![]()  | 
      ![]()  | 
    
|   HISPANISTA - Vol 
          IX nš 32 -enero 
          - febrero - marzo de 2008 Revista electrónica de los Hispanistas de Brasil - Fundada en abril de 2000 ISSN 1676-9058 ( español) ISSN 1676-904X (portugués)  | 
    
|   Editora general: Suely Reis Pinheiro   | 
    
|   Bases 
          antropológicas y sociales de la   
          Wagner Luiz de Menezes 
  | 
    
 
          La Antropología, segundo su aplicabilidad, puede ser pura o aplicada. 
          La pura, se encarga de estudiar el campo científico, con el objetivo 
          de hallar novedades e explicaciones, en cuanto que la aplicada, utiliza 
          los datos deducidos de las investigaciones físicas y culturales 
          sobre el hombre para resolver problemas sociales, políticos, 
          económicos industriales y educacionales.  En el post guerra de 1945, los filósofos se fijaran en las cuestiones humanas, llegando a reducir toda la Filosofía a mera Antropología; tal es el caso del existencialismo, principalmente las teorías de Heidegger, por ejemplo, con una postura reduccionista surgida como reacción de la deshumanización idealista del Siglo XIX y principios del Siglo XX.  | 
    
  
          2 TEORÍAS SÓCIO-ANTROPOLÓGICAS  
         La antropología 
          biológica, extremamente reduccionista y abstrae de todo lo que 
          no sea radical viviente. Fue citada por Kluckhohn entre las clases de 
          la Antropología Física es considerada por algunos contemporáneos 
          como distinta de ésta, alegando en su favor la diferencia existente 
          entre ciencias biológicas y físicas.  | 
    
La 
          Antropología Pedagógica Espiritualista es fruto de la 
          psicología comprehensiva, del culturalismo y de las creencias 
          de los valores supremos como integradores de los inferiores de la ordenada 
          escala axiológica. Adscribiendo a Gentile y su concepción 
          idealista del espíritu, punto de unión entre educador 
          y educando. Ya la Antropología Personal Religiosa, se constituye 
          en su idea central la relación transcendente.  Las teologías cristiana y judía laten en el fundo de ese tipo de teología filosófica. Sus íconos fueron Martin Ruber, Xavier Zubiri y Gabriel Marcel, para quienes el hombre es un ser dialógico y libre, para Marcel en particular, el hombre es, de manera especial, un ser dialógico con el Ser Supremo.  | 
    
|   2.1 El crecimiento humano  En lo que dice respecto 
          al estudio del hombre y sus obras, la Antropología presta a nosotros 
          un gran servicio, en todos los niveles educativos por su interés 
          acerca del proceso cultural, lenguaje, raza y evolución humana. 
          La educabilidad es una posibilidad del ser humano, es la viabilidad 
          del proceso educativo y la información de que la educación 
          es posible y es una calidad de los humanos, factor ese considerado por 
          muchos lo más importante.   | 
    
|   2.2 La dualidad del hombre  La auto-realización 
          tiene sus vertientes como individuo la personalización y como 
          miembro de una sociedad a socialización. Por eso se dice que 
          se educar es buscar realización de uno mismo y se programar a 
          si mismo, privilegios de los hombres solamente.  | 
    
|    
          3 CONSIDERACIONES FINALES   
         La riqueza del ser humano 
          no se agota en si misma y pode entrar en contacto con realidades diferentes, 
          para se enriquecer y donar, pero sobretodo lo necesita para se realizar 
          a si mismo ya que su propia identidad exige relación. Normalmente 
          las relaciones educativas ocurren de manera no ideal. La relación 
          educativa existente entre profesor-aluno, en suma, la comunicación 
          escolar, dónde las relaciones interpersonales sorprenden un nexo 
          causal y están más prendidas a la realidad de la existencia 
          humana. Es una manera de insistir en la intencionalidad de la educación 
          face to face como requisito básico de la existencia.  | 
|   El 
          hombre es bastante inmaturo en su formación personal – 
          ejemplo más grande de su dependencia está en el facto 
          de habernos nacido aún en desarrollo embrionario. La presencia 
          de un adulto, como referencia a ser seguida, ayuda en el proceso de 
          aprendizaje. Es decir: La vivencia educativa es fruto dependiente de 
          las relaciones humanas de los involucrados.  | 
    
|    
          La relación educativa debe ser abierta, por parte de ambos los 
          involucrados en el proceso, debe ser respetosa, es reglada por la legislación 
          participativa, establece una comunidad de interés y de ideas, 
          posibilita la creación de anteformas en función de varias 
          interpretaciones disciplinares y otras formas establecidas, y no posibilita 
          la creación del autoritarismo en las relaciones escolares.   | 
La 
          teoría genética postula también la necesidad de 
          la relación educativa en aquellos períodos evolutivos 
          caracterizados por la inseguridad, la inmadurez y la marginalización. 
          La relación educativa representaba un sistema de coordinadas 
          no sigue las leyes de la curva normal, si lo alcanza el verso más 
          elevado en el comienzo de su vida, época en la cuál madre 
          e hijo poseen una relación afectiva de difícil separación 
          y es menor en las etapas próximas a la madurez. Escolarmente, 
          la relación educativa es más intensa en los primeros niveles 
          y es mínima en los periodos de educación universitaria.  | 
    
|    
          BIBLIOGRAFÍA   
        BARRIO MAESTRE, J. M. 
          Elementos de Antropología Pedagógica. Madrid: Rialp, 1998.  |