 
  | 
    
      
    Moneda 
     
    Es común que se tenga la palabra "moneda" como representativa del
    dinero y del precio de las cosas. Pero esta palabra significa mucho más. 
     
    La gente tiende a llamar "moneda" sólo a la que es de metal, y
    así fue durante mucho tiempo. Pero cuando apareció el "billete"
    como una especie de vale contra un banco u otra institución financiera, con
    un valor determinado, se acuñó la expresión "papel moneda". De
    hecho puede decirse que el "billete" es "moneda", aunque
    no se le agregue la palabra "papel". De ahí que luego se haya
    adoptado también la 
    expresión "moneda metálica", para distinguirla de las de papel.
    Algo parecido ha ocurrido más recientemente con la expresión "dinero
    plástico", con la que suele llamarse a la "tarjeta de
    crédito" y a 
    la "tarjeta de débito" como formas de pago. 
     
    La "moneda" tiene además un valor simbólico, y en algunas
    culturas antiguas, como la china, lo tenía también espiritual, que
    pareciera entrar en conflicto con su significado puramente económico, por 
    definición de carácter material. 
     
    En la evolución de la humanidad, la "moneda" pasó a reemplazar
    los objetos que antiguamente se utilizaban para el cambio o trueque en el
    mercado primitivo, como el ganado, la sal, etc., que virtualmente eran
    "monedas". 
     
    La palabra "moneda" viene del vocablo latino "moneta",
    que a su vez deriva de Moneta, sobrenombre de la diosa Juno, en cuyo templo
    se acuñaban las monedas. De ahí que la palabra "moneta"
    significase inicialmente "casa de la moneda", y no
    "moneda" propiamente. 
     
    Copyright 2000 Alexis Márquez Rodríguez. Todos los
    derechos reservados. Texto originalmente  publicado em
    Ciberlinguas. Reprodução autorizada pelo autor.
  | 
  
  
     
  | 
    
      
    Tirios y troyanos 
     
    La expresión "tirios y troyanos" se usa comúnmente para
    referirse a personas o grupos contrarios, en pugna, de manifiesta rivalidad.
    El uso más frecuente es referido al hecho de que una persona, una
    institución, un conjunto de individuos, un acontecimiento y hasta un objeto
    sean aceptados o elogiados por personas de diferentes ideas, partidos o
    agrupaciones, que coinciden a pesar de sus criterios 
    opuestos. 
     
    Se dice, por ejemplo, "La película fue un éxito y mereció el elogio
    de tirios y troyanos"; "Fulano ha sido el mejor ministro que ha
    pasado por ese ministerio, hasta del punto de ser respetado y admirado por 
    tirios y troyanos"; "Ese sujeto es tan nefasto que es odiado por
    tirios y troyanos". 
     
    Esta expresión tiene un origen histórico. "Tirios" eran los
    oriundos de Tiro, antigua ciudad fenicia situada en lo que hoy es Líbano.
    Tiro alcanzó un gran desarrollo; fue el centro más importante del comercio
    y la navegación de los fenicios, y tuvo gran expansión en el
    Mediterráneo. Por ello fue el más fuerte rival de Troya, otra poderosa
    ciudad antigua, situada estratégicamente en el estrecho de los Dardanelos,
    la puerta entre Europa y Asia, por lo que dominaba la entrada del mar
    Mediterráneo y del mar Negro. Tiro y Troya fueron, como es de suponer,
    enconadas rivales. De ahí que "tirios" y "troyanos" se
    hayan tenido, a lo largo de la historia, como símbolos de la rivalidad y la
    divergencia. Y eso explica el sentido de la frase "tirios y
    troyanos" para referirnos a grupos opuestos o rivales. 
     
    Copyright 2000 Alexis Márquez Rodríguez. Todos los
    derechos reservados. Texto originalmente  publicado em
    Ciberlinguas. Reprodução autorizada pelo autor.
  | 
  
  
     
  | 
    
      
    Chusma 
     
    La palabra "chusma" generalmente se considera despectiva y hasta
    ofensiva. El Diccionario CLAVE la define como "Conjunto de gente vulgar
    o despreciable: En este bar se esconde una chusma de 
    indeseables". 
     
    Sin embargo, no es ésa la única acepción de esta palabra. El DRAE
    registra otras no necesariamente peyorativas: "Chusma: Conjunto de
    galeotes que servían en las galeras reales. 2. Conjunto de gente soez. 3.
    Amér. Referido a indios que viven en comunidad, todos los que no son
    guerreros, o sea, mujeres, niños y viejos considerados en conjunto. 4.
    Muchedumbre de gente". Como se ve no toda "chusma" puede
    considerarse vulgar ni despreciable. Ni siquiera referente a los
    "galeotes", pues entre ellos solía haber gente honesta y de bien,
    que muchas veces caían prisioneros injustamente y eran condenados a servir
    como "galeotes". 
     
    El Diccionario de Americanismos de Marcos A. Morínigo dice que en Argentina
    "chusma" son "Los indios o indias sin importancia ni
    autoridad, que están al servicio de un cacique y que componen una toldería
    o campamento". Este diccionario también incluye la palabra
    "chusmaje" como "conjunto de indios sin autoridad". 
     
    Morínigo da "chusma" como de origen quichua, pero según
    Corominas llega al Castellano proveniente del antiguo vocablo genovés
    "ciusma", que deriva de "clusma" en Latín vulgar, que a
    su vez es contracción del vocablo griego "kéleusma", que era el
    canto con que el remero dirigía el movimiento de los remos por los galeotes
    en la embarcación.
     
     
    Copyright 2000 Alexis Márquez Rodríguez. Todos los
    derechos reservados. Texto originalmente  publicado em
    Ciberlinguas. Reprodução autorizada pelo autor.
    
    |