quixotemarca.jpg (3492 bytes)  

ARTÍCULO ON LINE

Para acceder al artículo, pulse el título

 

 

 

 745

                 Por que cantamos  

Nombre del Autor:     Manuel de Andrade

            manoelandrade2004@hotmail.com

Palabras clave: Balas perdidas – bandera solitaria - pacto con la belleza

Currículo:Manoel de Andrade nació en Rio Negrinho, S.C. En la juventud se estableció en Curitiba, licenciándose en Derecho. Buscado por la Dictadura por panfletear sus poemas, se huyó de Brasil en 69. Recurrió 16 países de América, diciendo sus versos, ministrando conferencias y haciendo debates sobre la importancia política del arte y de la literatura. Expulso da Bolivia en 69, detenido y expulsado de Perú y de Colombia en 70, su primer libro, Poemas para la libertad, fue publicado en La Paz, en 70, y reeditado en Colombia, EE.UU y Ecuador. Ha publicado también Canción de amor a la América y otros poemas, en 71, en Nicaragua y en El Salvador. Con Mário Benedetti, Juan Gelman, Jaime Sabines y otros grandes poetas del Continente, participo de la importante antología Poesía Latinoamericana – Antología Bilingüe, Epsylon, Bogotá,1998 y de antología Próximas Palavras, Quem de Direito, Curitiba, 2002. Alejado de la literatura por 30 años, su primer libro lanzado en el Brasil, Cantares, fue publicado por Escrituras, en 2007. Después de 40 años, su libro Poemas para a liberdade, fue finalmente editado en Brasil en 2009, en edición bilingüe, por Escrituras, y presentado, en 2010, en 9ª Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana, JALLA, por la Doctora en Literaturas Española e Hispanoamericana Suely Reis Pinheiro. En 2014 lanza Nos rastros da utopia: Uma memória crítica da América Latina nos anos 70, donde relata, a lo largo de 900 páginas, las venturas y desventuras, en su fantástica peregrinación por el continente. En 2018 publica As palavras no espelho: ensaios, poemas, artigos, entrevistas, comentários e resenhas.

Resumo: O poema retrata o imperecível significado da vida ante um mundo cada vez desumano e cruel. É um lírico gesto de resistência ante a violência que, dia a dia, vai sitiando nossos passos, onde as balas perdidas riscam os ares ameaçando a esperança e disputando o espaço com as aves do céu. Os versos registram um tempo de inquietudes e pressentimentos, mas também a certeza de que “o pânico não retardará a primavera”. Reitera em cada estrofe a crença inabalável nas leis superiores que comandam a vida e canta que somente de mãos dadas poderemos preservar a condição humana. É o deslumbramento pelo encanto de cantar, conjugado no verbo venturoso da esperança. O poema é um testemunho do impasse que a todos nos toca viver, e o consolo de que “toda essa dor desaguará um dia”. Que a paz é uma bandeira solitária a espera de um punho inumerável. Enfim é um mágico pacto com a beleza e com o território do sonho onde a poesia sempre viverá para dizer porque os poetas cantam.

Resumen: El poema retrata el sentido imperecedero de la vida frente a un mundo cada vez más inhumano y cruel. Es un gesto lírico de resistencia ante la violencia que, día tras día, asedia nuestros pasos, donde las balas perdidas surcan el aire, amenazando la esperanza y compitiendo por el espacio con los pájaros del cielo. Los versos registran un tiempo de inquietud y presentimiento, pero también de la certeza de que “el pánico no retrasará la primavera”. En cada estrofa reitera su creencia inquebrantable en las leyes superiores que rigen la vida y canta que solamente de manos dadas podremos preservar la condición humana. Es el deslumbramiento por el encanto de cantar, conjugado en el verbo dichoso de la esperanza. El poema es un testimonio del impasse que a todos nos toca vivir y el consuelo de que “todo este dolor terminará algún día”. Que la paz es una bandera solitaria esperando un puño innumerable. Es, sobretodo, un mágico pacto con la belleza y con el territorio del sueño dónde la poesía  siempre vivirá  para decir por qué los poetas cantan.

Home-page: www.hispanista.com.br

Sobre el texto: Texto insertado en la revista Hispanista no 97m

Informaciones bibliográficas: Andrade, Manoel de. Porque cantamos. In: Hispanista n.97 [Internet] http://www.hispanista.com.br/revista/artigo745.htm  

 

marcador1.gif (1653 bytes)

PORTAL