![]()  | 
     ![]()  | 
  
| 
       | 
      
        Editorial | 
    
| 
       
 El número 12 de la revista
      Hispanista ofrece a los lectores textos de autores de Brasil, de los
      Estados Unidos, de España y de México.  En la sección ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS, el profesor español Juan Manuel Pedroviejo Esteruelas, de la Universidad de
      Valladolid, presenta interesante artículo que habla sobre la cortesía,
      entendida como uno de los elementos que regulan la actividad del individuo
      en una sociedad. Así se puede leer en Tratamiento
      y Honores. En
      la sección ESTUDIOS LITERARIOS, tenemos el texto del ilustre profesor A.
      Robert Lauer, de la Universidad
      de Michigan, EEUU, El
      ritmo poético en los primeros sonetos renacentistas de Boscán y
      Garcilaso,
      estudio comparativo de los primeros versos endecasílabos 
      escritos en español.  La
      renombrada escritora y profesora Denise Pini Rosalém
      da Fonseca, de la PUC, Rio de Janeiro, nos brinda con el bello
      trabajo Los Ecuadores de la Chicha que
      nos cuenta sobre la pluralidad cultural latinoamericana, a través
      de la culinaria, enseñando como la alimentación es la mejor evidencia de
      las fronteras culturales. La
      distinguida profesora Léa
      de Sousa Campos de Menezes,
      de la UFRJ y de la UVA, Rio de Janeiro, al analizar la película
      Como
      agua para chocolate; señas de identidad, señala
      referencias
      de la historia y cánones de la cultura, centrando su mirada en los
      elementos/componentes simbólicos/metafóricos del discurso, en que se
      entremezclan un quehacer cinematográfico
      y un quehacer culinario. Importante
      colaboración nos llega con Las mujeres de Adriano González León. La
      loca, la solterona, la querrillera: una vida de marginación, de la
      autora mexicana Lenina M. Mendez, de la Universidad
      Veracruzana. Se Trata de una novela de autor
      venezolano, País Portátil, amargo recontar de los conflictos políticos
      de Venezuela, además de ser un espejo fiel de la situación de la mujer
      latinoamericana.   Américas
      do Sul
      es el título del texto de la grande investigadora “mineira” Maria
      Antonieta Pereira, de la UFMG. Aquí
      la autora realiza el análisis de la relaciones culturales entre la América
      Portuguesa y la América Española, afirmando que dichas relaciones se
      pautan por alejamientos, prejuicios, diálogos y  acercamientos.  Nuevo
      año, nueva vida. En el colorido matizado del bello lienzo del
      pintor  Monet, que embelleza nuestro Portal, se mezclan
      el azul y el blanco. En la transparencia del blanco y en la referencia al
      agua, se remite a los colores del “orixá” femenino Iemanjá,
      festejado en el próximo dos de febrero. Estamos en medio a fiestas
      populares, sinónimo de alegría. Empecemos, pues, el año con las
      bendiciones de todas las diosas del agua. Qué ellas iluminen nuestros
      caminos. “Axé” para todos nosotros. 
       Suely
      Reis Pinheiro
      Editora
      de la Revista Hispanista
      
  | 
    |