HISPANISTA - Vol  XXIV- nº 93- Mayo - Junio - Julio - Agosto - 2023
Editora general: Suely Reis Pinheiro
  REVISTA HISPANISTA
Para acceder al número 93 de la Revista, pulse el Quijote 

Editorial

 
Estantería de Libros

La revista Hispanista lanza en este portal libros recibidos. Para conocer las obras y a sus autores, pulse en la tapa.

Galería de arte

Imagem de Nossa Senhora de Fátima

CARTAS

Opinión, sugerencia o recado. Basta pulsar sobre cartas y enviar su mensaje para ser divulgado.

 

NUEVAS NORMAS PARA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Consulte las normas de publicación.

Conozca Niterói
Pulse aquí para ver nuestra ciudad

 

 

 Dossier Cora Coralina

 

Dossier O intelectual latino-americano ontem e hoje

 

Premios OX a las Webs que difunden los países en Internet en español. La Revista Hispanista recibió el 05 de diciembre el Diploma-Certificado correspondiente al Premio OX 2008, en Arte y Literatura, en la Ciudad de Guadalajara, Estado de ée

 

. La editora Dra. Suely Reis Pinheiro estuvo presente en la ceremonia de entrega de los premios que se celebró en el Salón Monumental del Hotel Morales. Para ver todo el evento pulsar aquí.

 

Dossier con textos de la Rede Brasileira de Estudos Andinos

 

Profesora Sara Beatriz Guardia - Lima - Perú

http://www..cemhal.org     sarabeatriz@telefonica.net.pe

 

 

SIMPOSIO INTERNACIONAL LAS MUJERES EN LA GUERRA DEL PACIFICO

12 de julio 2023

Instituto Raúl Porras Barrechea

Centro de Altos Estudiosy de Investigaciones Peruanas

UniversidadNacional MayordeSan Marcos


 

El 5 de abril de 1879, estalló la Guerra del Pacífico entre el Perú, Chile y Bolivia, que se prolongó hasta 1884, ocasionando la perdida de cuantiosos recursos humanos y materiales en los tres países; y un profundo impacto en la política y en el ámbito social. Impacto que genera la necesidad de estudiar el conflicto desde una perspectiva panamericanista, considerando la participación del sujeto femenino panamericano. Como señala Mary Louise Pratt, las mujeres del siglo XIX al considerarse ciudadanas sin fronteras construyeron una comunidad de intercambio hemisférico.

 

El objetivo del Simposio convocado y organizado por el Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina, CEMHAL, fue profundizar la investigación de la participación de las mujeres en este intenso período, en los campos de batalla, en la retaguardia,  en labores de auxilio y suministro de alimentos, en el periodismo y en las manifestaciones culturales y artísticas en general. Así mismo, desde la perspectiva de la historia cultural es importante establecer el impacto de las mujeres en la transformación del culto al heroe, y del imaginario nacionalista.

 

 

Sara Beatriz Guardia 
Directora CEMHAL 

 

Todos los artículos publicados en el 2021 ya están en la web de la Revista de CEMHAL.

Podrán ver sus colaboraciones en: Revista Historia de las Mujeres 1999-2021.

Así mismo, también se han subido los libros: Las mujeres en la Independencia del Perú, y Las mujeres en la formación de los Estados

Nacionales de América Latina y el Caribe

 

Saludos cordiales,

Sara Beatriz

Revista Guari, 'Imagens da América Latina'! Disponible en
http://oguari.blogspot.com.br/p/livro.htm


Entre los autores están Rita Diogo, Ana Cristina dos Santos,Cláudia Luna, Manoel de Andrade y Suely Reis Pinheiro.

El poeta Manoel de Andrade está en nuestra revista Hispanista con una columna llamada Vida&Poesia.

Estimadas, Estimados,

 

En noviembre de 1998, fundé el Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina, con el objetivo de promover el estudio interdisciplinario de la presencia de las mujeres en la historia. Difundir trabajos y libros relativos al tema. Convocar encuentros internacionales. Impulsar debates y propuestas. Fortalecer y coordinar el intercambio entre investigadoras (es) de diferentes países.

 

Han transcurrido 25 años. La Revista Historia de las Mujeres cuenta con 223 números. Hemos organizado 7 Simposios internacionales, 1 Congreso Internacional, 2 Redes de Investigación, la Comisión del Bicentenario en América Latina; la publicación de 7 libros, 2 digitales, y un Cuaderno de investigación.

 

Todo lo cual ha sido posible por la presencia, apoyo, colaboración de quienes han acompañado este esfuerzo. A ustedes me dirijo para que celebremos los 25 años, con la convocatoria a un Congreso Internacional Las Mujeres en la Historia de América Latina en el 2024. También le dedicaremos el próximo número de la Revista Historia de las Mujeres, que publicaremos la primera semana de octubre. Quedo a la espera de sus saludos y comentarios.

 

Un abrazo

Sara Beatriz

 

 

Dossiê: Rede de Estudos Andinos: Artes, literaturas e culturas andinas em perspectiva

Organizadores: Carla Dameane Pereira de Souza (Universidade Federal da Bahia), Romulo Monte Alto (Universidade Federal de Minas Gerais) e Betina Sandra Campuzano (Universidad Nacional de Salta).

Ementa: O Grupo de Pesquisa Rede de Estudos Andinos reúne, oficialmente, desde 2017, um grupo de pesquisadores oriundos de Instituições de Ensino Superior nacionais e internacionais. A proposição de um grupo nacional de estudos andinos nasce do desejo de materializar uma iniciativa de trabalho em rede em torno de um tema comum: a região andina do continente latino- americano. Em 2022 o grupo celebra seus 5 anos de existência, vinculado ao CNPq. Uma das ações que visam celebrar a sua atuação no âmbito na pesquisa em território brasileiro, porém com abrangência internacional, é organizar uma publicação que reúna os trabalhos dos membros deste grupo. O Dossiê “Rede de Estudos Andinos: Artes, literaturas e culturas andinas em perspectiva”, tem como finalidade de receber distintas propostas de artigos dos pesquisadores abrigados no grupo de pesquisa Rede de Estudos Andinos, mas também de pesquisadores externos ao grupo cujos artigos dialoguem com questões afins aos Estudos Andinos e suas linhas de pesquisa.

 

Prezadas e prezados, bom dia! 

É com grande entusiasmo que compartilhamos com vocês a realização do "Simpósio Itinerante Corpo, presença, escritura e performance: interlocuções entre a Rede de Estudos Andinos e o Núcleo de Estudos de Literatura, Oralidades e Outras Linguagens", que irei sediar na UFBA, nos dias 27 e 28 de novembro de 2023, com a Eleonora.

 

O Simpósio pretende reunir pesquisadoras e pesquisadores dos dois grupos de pesquisa referidos acima, para a apresentação de resultados parciais e conclusivos de pesquisas individuais e de projetos em rede, em especial no que se refere ao Projeto Poetas performers latino-americanas, práticas artísticas e políticas culturais (CNPq/Pro-Humanidades 2022), de modo que o convite se estende a pesquisadoras e pesquisadores não estritamente vinculados aos grupos, porém participantes desse projeto.

 

A ideia é desdobrar este evento em uma segunda edição, na UFSC, em 2024. 

A programação está em construção e conta com a participação confirmada de Juão Nym, autor de Tybyra: uma tragédia indígena brasileira (teatro da retomada). 

 

Quem tiver interesse em participar, integrando uma sessão de comunicações ou uma mesa redonda, poderá nos informar até o dia 15/09, para que possamos fazer o planejamento. Infelizmente, dados os escassos recursos, cada participante deverá custear seu deslocamento e estadia, não havendo custos de inscrição no evento. Podemos enviar uma carta-convite, ou, carta de aceite a quem desejar participar.

Será uma ótima ocasião de diálogo e uma linda oportunidade para conhecer a UFBA e visitar Salvador. 

Aguardamos sua manifestação de interesse. 

Abraços, Carla e Eleonora

-------------------

Carla Dameane Nina Sonqo de Ayacucho

 

 

Instituto de Letras da Universidade Federal da Bahia - UFBA / Brasil

Programa de Pós-Graduação em Literatura e Cultura da UFBA

Warmi Danzaq 

http://lattes.cnpq.br/8166556482149559

 

 

CELACP - CENTRO DE ESTUDOS LITERARIOS ANTONI|O CORNEJO POLAR

 

El Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, CELACP, es una Asociación Civil sin fines de lucro, reconocida por el Instituto Nacional de Cultura como entidad Cultural y por la Biblioteca Nacional del Perú como Biblioteca Especializada.

El CELACP, se fundo con la finalidad de promover la cultura, la lectura, la capacitación docente, los estudios e investigaciones literarias en general y en especial aquellos que tengan como tema el pensamiento y los escritos de Antonio Cornejo Polar o asuntos referidos a la literatura peruana y latinoamericana. También es importante destacar el fin social del CELACP, encausando sus esfuerzos a los sectores más necesitados.

El CELACP lleva adelante una política de ediciones, y organiza cursos, cursillos, seminarios, coloquios, concursos y actividades semejantes para lo cual ha establecido relaciones con universidades y centros literarios del país y del extranjero.

El patrimonio fundamental del CELACP está constituido por la biblioteca y hemeroteca que pertenecieron a Antonio Cornejo Polar, a esta biblioteca se han sumado las colecciones que pertenecieron a los distinguidos catedráticos e investigadores peruanos FRANCISCO CARRILLO ESPEJO. JORGE CORNEJO POLAR y  MANUEL J. BAQUERIZO valiosos repositorios que están a disposición de docentes, investigadores, estudiantes, público en general, nacionales y extranjeros en la sede del Centro. Actualmente venimos trabajando con la Colección del poeta CARLOS GERMAN BELLI, quien ha donado su valiosa colección al CELACP,

El CELACP, testimonio permanente de homenaje y reconocimiento a Antonio Cornejo Polar, busca desarrollar con la misma seriedad y rigor académico que él, un conjunto de actividades que han de llegar a constituirse en una institución del más alto nivel académico dedicada al desarrollo del estudio e investigación literarios y a la promoción de actividades semejantes en el ámbito nacional e internacional. Se busca así aportar a la dinamización y consolidación institucional de la vida cultural peruana contribuyendo a limitar los efectos nocivos de la brecha científico-cultural existente entre países desarrollados y subdesarrollados en el campo de los estudios literarios.

ABH- ASSOCIAÇÂO BRASILEIRA DE HISPANISTAS

AITENSO - ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TEATRO ESPAÑOL Y NOVOHISPANO

AIH - ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE HISPANISTAS

CEMHAL - CENTRO DE ESTUDIOS LA MUJER EN LA HISTORIA DE AMÉRICA LATINA

REDE DE ESTUDOS ANDINOS

 

 

REVISTA HISPANISTA
Para acceder al número 93
de la Revista, pulse el Quijote