quixotemarca.jpg (3492 bytes) cabeçalho.gif (32232 bytes)

ARTIGO ON LINE

norma2.JPG (10977 bytes)

06

Diagramação espacial e expressão popular em Cuarteles de invierno  

Nome do Autor: Norma Beatriz Torres

Bandera de Argentina

normat@pontocom.com.br

Palavras-chave: diagramação espacial - forças populares - identidade cultural

Minicurrículo: A autora é professora de Espanhol no BTS - Liceu Franco Brasileiro S.A e da Faculdade de Letras da UFF, como professora substituta. Participou, como Professora de Literatura Hispano-Americana convidada, do projeto de pós-graduação na Faculdade de Letras da PUC - Belo Horizonte. Também participou como escritora e consultora de vários projetos editoriais de espanhol didático dirigidos ao público nacional e estrangeiro.

Resumo: Cada periodo histórico de uma sociedade possui traços pecualiares. Os espaços da cidade servem de cenários para os acontecimentos sociais. Assim a coletividade vai assimilando essas imagens e seus significados. Osvaldo Soriano em seu romance organiza uma diagramação espacial que requer uma leitura aprofundada e paralela. Diagramação que representa a luta de diferentes forças sociais durante um período difícil argentino: o processo. Esse caminho a ser percorrido é significativo no sentido da reflexão identitária de um povo latinoamericano. A viagem traz dois personagens centrais: um cantor de tangos e um boxeador. Dois elementos caros à expressão popular argentina. São eles que enfrentarão as forças opressoras de um regime imperativo e silenciador da palavra. Por isso, talvez a forte mensagem dos espaços. Percorrendo essa diagramação e analisando as histórias dos espaços é possível encontrar aberturas mínimas de luz para nossas identidades culturais.

Resumen: Cada período tiene sus rasgos predominantes y su expresión visual que lo caracteriza. Los espacios de la ciudad son testigos de acontecimientos que la colectividad va asimilando de alguna manera juntos y con significación determinada. La obra de Soriano nos trae un juego espacial dinámico y cuya diagramación debemos leer atentamente para en ella encopntrar los trayectos y movimientos que se enlazan y luchan por un espacio adecuado para su representación identitaria.

Subir

Si buscando en sus grietas el imaginario latinoamericano se nos muestra con gran multiplicidad de luces y voces, debemos, tal vez, seguir de cerca sus pasos desde los umbrales hasta hoy y con una conciencia menos adormecida encontrar los diálogos de las voces históricas y ficcionales, sus espacios y caminos, para rehabilitar las expresiones escondidas. Lenguaje que no se agolpa en el mero reproducir sino que se agranda explorando espacios, formas, divisiones y arquitectura. Delineando, así, el patrimonio de una memoria colectiva presente. Partiendo de esa posibilidad de miradas, analizaremos la novela Cuarteles de invierno del autor argentino Osvaldo Soriano. La obra que fue publicada en los años 80 parece elaborar y reflejar dos conceptos básicos: poder central opresor y resistencia periférica. Al entrar en contacto con el contexto socio-político fuerte de la época, la obra de Soriano nos trae una re-creación ficticia donde nos es posible leer nuevamente aquellos discursos y espacios y escuchar sus voces rescatadas por nuestra memoria, para no olvidar y para con esos retazos imaginar o crear nuevas sintonías discursivas y accionales. Discutiendo esos componentes artísticos y sus referencias históricas y sus relaciones con el propio desarrollo de una vertiente literaria argentina, latinoamericana.

La historia de Soriano reanuda otras para contarnos esta historia. Incorporándose así a esa tradición bien nuestra y latinoamericana de contar y leer historias.

En un segundo momento es necesario analizar propiamente el Discurso de la Ficción, focalizando el decir de los personajes, que configuran la expresión popular re-ubicada dentro de ese Centro x Margen. Personajes - categorías, ellos están como dos íconos sagrados del pueblo argentino, como pilares viejos, masivos y corroídos. Ellos son: un Cantante de Tango y un Boxeador. Viajando de la ficicón a lo factual, a lo social y político y viciversa. De la memoria oficial, con sus "slogans" y discursos, a la memoria popular. Con el descentramiento se intenta no la relativización de las conciencias, sino la posibilidad de mayores perspectivas en nuestras miradas. ¿Y por qué primera vía caminar hacia el diálogo? Si re-discutimos el pretendido camino épico de las epopeyas uni-vocales latinoamericanas, debemos recordar que

Subir

"...la novela se ha distinguido desde sus inicios por su carácter épico, en el más amplio sentido del vocablo. La hazaña humana, la hazaña de vivir, es y ha sido siempre, y seguramente lo seguirá siendo, su tema fundamental. Las raíces más remotas de la novela en general, y en especial de la novela histórica, están en la epopeya o poesía épica y en el drama. Y en ellos lo histórico ha tenido una importante figuración." (MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, 1996, p.9).

Esa "hazaña de vivir", en Cuarteles de invierno está valientemente enfrentada a la ya denominada "pesadilla de la historia" para revelarnos los resortes de los distintos matices discursivos. Hallando los retazos de las cesuras, podremos deconstruir discursos dominantes de esas sociedades industriales dichas "civilizadas". Para "saber", para encontrar nuestra perspectiva, desde nuestros lugares y desde nuestros discursos. Voces alternativas que paralelamente a las oficiales osaron, firmes o débiles y se levantaron, en una lucha desigual, round a round, hasta caer o vencer. Así, Cuarteles de invierno viene a decirnos que existe un otro espacio de expresión y coraje, que es el contar, el escuchar las historias con otras perspectivas. Y que las voces populares se mantuvieron vivas como modos de resistencia cultural y social dentro de la jerarquía de poderes., como una "contramemoria". Por eso la importancia grande de esta historia de dos seres humildes y dignos: el boxeador y el cantor de tangos, que se encuentran en una primera escena, en una Estación de trenes, en un Pueblo de la Provincia de Buenos Aires. Personajes héroes o anti-héroes, elegidos por los militares y conjuntamente con ellos por todas las Fuerzas de ese orden social para animar una Fiesta Oficial, fiesta armada y elaborada desde el Poder central. Es en ese escenario manipulado por el poder central que van a entablar una gran pelea no sólo en un espacio interno: el ring, sino también en los externos: las calles, avenidas, plazas y demás. Satirizando políticamente todo un sistema violento, cuyos "sparrings " son los personajes centrales del imaginario colectivo argentino. Personajes cuyos discursos traen, muchas veces esa perspectiva kitsch de la periferia latinoamérica, familiarizada con los grandes mitos populares, generalmente boxeadores y artistas. Uniendo todos los eslabones siempre hay una dignidad que se mantiene en esa lucha desigual y a pesar de los resultados, está en el contar y en el escuchar esas historias la posibilidad de crecimiento de esa dignidad.

Subir

ESPACIO E HISTORIA

Centro x Margen: Descentramiento y Pugnas

Osvaldo Soriano en su novela Cuarteles de invierno nos trae un diálogo permanente entre Espacio, Historia, Discurso y Ficción. Se relaciona de alguna manera con la propia expresión de la década 70-80 de las nuevas perspectivas de la novela histórica. Pero no sólo eso, sino que también viene a insertarse en una búsqueda de identidad profunda. Reflexión que pasa su mirada por un Espacio y una Historia latinoamericana, en este caso argentina. Historia enmarañada en una época imperativa. Pero hay un intento de descentramiento que florece, aunque luego es sofocado y del cual nos queda algún vestigio, como muestra de resistencia cultural y humana. "La comunidad es la mejor guardiana de su patrimonio" (CHASTEL, 1994; p.26-27) ¿Y cómo se establece esto? "gracias al estudio in situ, en el contacto con sus habitantes, los usuarios, los interesados" (CHASTEL, 1994; p.27). Y también: "lo que significa, sin duda, la referencia metódica al espacio-tiempo, que es la dimensión de nuestras existencias como cuna de todo el valor del patrimonio." (CHASTEL, 1994; p.27). Es por esos senderos del Espacio-Tiempo que Osvaldo Soriano camina y nos hace caminar. Nos pone en contacto con los habitantes de una comunidad, con los usuarios de una Ciudad mostrándonos sus realidades presentes, vivas.

"Era un pueblo chato, de calles anchas, como casi todos los de la provincia de Buenos Aires. El edificio más alto tenía tres pisos y trataba de ser una galería a la moda frente a la plaza. La gente caminaba en familia y los altoparlantes gruñían una música pop ligera que de pronto se interrumpió para indicar, quizá, que la misa iba a comenzar. Lentamente la gente fue desapareciendo, como si las campanas de la iglesia anunciaran el comienzo de un toque de queda matinal." (SORIANO, p. 36)

Detallando el análisis podemos exponer lo siguiente: en el Capítulo I se nos presentan en una Estación de trenes los personajes centrales. Son ellos: Andrés Galván – cantor de tangos y Tony Rocha, cuyo apellido emparentado con roca, nos trae la figura de un boxeador. Ambos personajes populares. Y por último, el jefe de la estación: Carranza. También, ya desde ese primer momento aparecen soldados. Y un Suboficial. Ese primer Espacio es todo un símbolo popular en sí y dentro del contexto argentino adquiere particulares matices. La Estación es un Espacio desde donde las personas pueden salir o entrar, partir o llegar, moverse, comunicarse, alejarse, distanciarse, encontrarse, etc. Eje de comunicación entre Capital y provincias, entre Capital y periferia. Entre la "Civilización " y las distintas "barbaries". Pueblos subordinados a la matriz y reproductores de su macro-estructura, como Colonia Vela.

Subir

La novela desde su título, Cuarteles de invierno, ya hace un enlace con lo factual argentino, dialoga con la historia reciente del país. Cuartel remite a un espacio militar cerrado. Invierno es una época de frío, de clima crudo, cruel y la mayoría de las veces nada agradable, que castiga con su rigor a las personas y al que hay que enfrentarlo con lo que tenemos. Y el nombre del pueblo es Colonia Vela. Colonia nos trae un sentido de opresión, inferior y "bárbaro". Pero Soriano elige otro elemento en ese nombre, le añade Vela, que si a principio parece ambiguo y diminuta su luz, después de la hazaña vivida en ese espacio se transforma y aumenta su fuerza y su posibilidad de luz, de fuego, de vida, de continuidad de vida. Y ese pueblo periférico nos muestra su Centro, sus calles, sus avenidas, su baldío , sus construcciones pobres y marginales: Sus ranchos. Su boliche con los juegos tan genuinos y populares. La Naturaleza es constante, a veces suave, otras amenazante, asfixiante. Como si acompañara los sentimientos de los personajes y el clima general de encerramiento y de cuartel. La influencia del clima en el hombre se muestra con gran vigor. Acompaña las variaciones, las evoluciones, los movimientos. También en este elemento la obra viene a unirse a una tradición de novelistas hispanoamericanos, que sienten y expresan una atmósfera pesada, casi sin aire de tanta sofocación. " El calor es sofocante en la pieza cerrada. Se oye el zumbido del sol por las calles...El aire es estancado, concreto; se tiene la impresión de que podría torcérsele como una lámina de acero. (García Márquez, p.13) Veamos: "___ ¿No tiene a la calle? - parecía deprimido-Yo necesito ventana, aire, mucho aire. Soy boxeador, ¿sabe? (...) ___ Y mi amigo canta – agregó -. Los dos vivimos de los fuelles, señora. " (Soriano, p.13)

Dentro de la Pensión hay también un Centro y un Área periférica. Cuarto del fondo y Cuarto a la calle. El boxeador asume su protagonismo y descentra los espacios. Quiere el cuarto a la calle, donde se puede respirar . Las palabras elegidas como núcleos asociativos son aire y fuelle. Aire que es necesario para respirar, para vivir, y que nos sofocan si nos lo quitan y perdemos la vida. Fuelle es también algo hecho de aire, también respira, pero que se asocia a lo artístico, a lo musical, y más particularmente, a lo ciudadano argentino. Nuevo espacio: un Restaurante. Nueva decisión: la toma el boxeador. En su interior también encontramos un Centro y un Fondo. El cantante decide por el fondo, pero nuevamente la decisión es del boxeador. El boxeador nuevamente elige el Centro. Seres de la periferia ocupan espacios centrales, protagónicos para contar sus historias, para contar la historia desde otras perspectivas. Buscando nuevos movimientos como en los pasos ágiles de los boxeadores, intentando escapar de los golpes. Quieren roles protagónicos.. El diálogo de lo ficcional con lo espacial como emblema de lo histórico social puede tener eslabones de comunicación literaria: Por ejemplo: Juguete rabioso de Roberto Arlt (1926). La existencia de conventillos y de centros de bailes y letras de los primeros tangos se enlazan y se recrean en este contar de Cuarteles de invierno. Los primeros tangos surgen de la periferia, ese espacio marginal. Es un lenguaje orillero. Tanto escandalizaba que allá por 1913 dicen que el Papa prohibió el tango por considerarlo sucio. Y fue encerrado en espacios-cuarteles. Sólo se podía bailar en ciertos lugares. De todas maneras su fuerza y su resistencia después triunfan. En 1917 aparece Mi noche triste, tango bastante recordado y que tal vez podríamos hacerlo dialogar con Tristeza de Olvido, que es el tango del cantor de Colonia Vela, y recordar lo enseñado por Mempo Giardinelli en El país de las Maravillas sobre la responsabilidad de recordar y no olvidar para la construcción de una identidad elaborada, para un rescate de una memoria colectiva fuerte y renovadora. La época de la aparición del Tango es también época de los anarquistas, de las expresiones populares de los sainetes, cuyas temáticas siguen esta línea, que Soriano no corta, por el contrario reanuda y enriquece. Gardel, máximo representante del tango fue testigo de aquel primer momento. Galván, personaje central y a la vez periférico de esta narración, es testigo de otra época, más invernal que aquella de los conventillos, quilombos y orillas tangueras. Ambos testimonios delinean desde distintas perspectivas un cuadro de Buenos Aires que parece ir armando con pequeños retazos el rompecabezas general.

Subir

Los conventillos eran llamados a principios de siglo con la palabra Convoy, porque al modo de los trenes, de los ferrocarriles – posible asociación con la primera escena y la última del libro - de ganado iban uno tras otro, con puertas pequeñas, iguales, incómodas y con mal olor. También es a través del tren y sus Estaciones que se facilita esa comunicación entre Centro y Margen. Si recordamos El juguete rabioso de Roberto Arlt observamos que está ubicado en la periferia, más cercano que la localización de Colonia Vela, pero de todas maneras, corresponde, de acuerdo al fluir de la época. El personaje también en Arlt se mueve y se traslada en tranvía. En El amor brujo, del mismo autor también está presente ese movimiento social a través de un medio de transporte como el tren, que lo llevará al personaje principal de la Capital a los barrios y realidades periféricas. Todo ese conglomerado humano y esas vías de comunicación crean una nueva infraestructura en el ámbito de la órbita social pero también expresiva. Parece que a fines del siglo pasado y comienzo de éste, Buenos Aires contaba con 1770 conventillos que reunían más de 24.000 habitantes. Después esas cifras van aumentando bastante. El conventillo es producto del rápido crecimiento de la población y a consecuencia de los inmigrantes. Esto originó ese fluir periférico, con sus personajes y discursos orilleros, por donde Carlos Gardel también pasó y bebió sus primeros sorbos de vida y música. El tango era música de quilombo y esa re-lectura parece evidente en Cuarteles de invierno.

Para concluir podemos destacar ese ir al encuentro de lo factual que no es nostalgia del pasado ni nueva versión de la historia, sino un descentramiento de los discursos hegemónicos y una transferencia de papeles, pasándole a la ficción el rol de rescate histórico popular como un claro documento literario latinoamericano, que se dirige a construir nuevas respuestas a la ya conocida pregunta ¿cómo hemos llegado a ser lo que somos? Podemos expresar que Andrés Galván y Rocha, buscan de la mano de Soriano encontrar alguna respuesta y la posibilidad de integrarse en la plena libertad de sus identidades latinoamericanas como ellas son, con sus híbridos elementos y sus intentos de descentramientos.

Al final de la novela, el boxeador como parte externa, física, está agonizando. El cantor de tangos, parte más interna de esas expresiones populares está vivo, no murió, no pudieron apagar esa vela, que tal vez en el contar esté su crecimiento de vida, como Walter Benjamin nos enseñó. Así se cierra el libro, con la posiblidad de continuar la fuerza de vida en el contar esa historia, que es la de muchas historias. Y si Carlos Fuentes, de acuerdo con García-Posada, definió la novela contemporánea como "la conjunción de mito, lenguaje y estructura" podemos aplaudir esta porque cumplió su naturaleza y objetivos con lucidez.

Subir

OBRAS CONSULTADAS

AINSA, Fernando. De la Edad de Oro a El Dorado: Génesis del discurso utópico americano. México. Fondo de Cultura Económico, 1992.

_____La nueva novela histórica latinoamericana. Plural 240(82-85). 1991.

_____El proceso de la nueva narrativa latinoamericana. De la historia y la parodia. El Nacional. 17/12/1988. P.C7-8

ANDERSON, Benedict. Comunidades imaginadas, México: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, 1993.

BALAKRISHNAN, Gopal ed. Mapping the nation. London: New York: New Left Review, 1996.

BARBERO, Jesus Martín. Dinámicas urbanas de la cultura. En Revista Gaceta de Cultura número 12 del Instituto Colombiano de Cultura ISSN . 1991.

BAKHTIN, Mikhail. Questões de literatura e estética. (A teoria do romance). Equipe de tradução do russo. 2.ed. São Paulo: UNESP, 1990.

_____A Cultura Popular na Idade Média e no Renascimento: o contexto de François Rabelais. Trad. Yara Frateschi. São Paulo-Brasilia: Hucitec, 1993.

BARTHES, Roland. O efeito do real, Petrópolis: Vozes, 1972.

BHABHA, Homi K. Nation and narration. London: Routledge, 1990.

BENEVOLO, Leonardo. A cidade e o arquiteto, São Paulo: Editora Perspectiva, 1991.

BENJAMIN, Walter. "O narrador. Consideraçoes sobre a obra de Nikolai Leskov". In: Obras escolhidas. Trad. Sergio Rouanet, 7.ed. São Paulo: Brasiliense, 1994, p. 197-221.

_________Charles Baudelaire um lírico no auge do capitalismo. São Paulo: Brasiliense, 1989.

_________Rua de mão única. São Paulo: Brasiliense, 1997.

BOURDIEU, Pierre. Capital simbólico y clases sociales. En: Georges Dby, Lárc, Número 72. 1978.

BRUNEL, Pierre. Dicionário de mitos literários. Trad. Carlos Sussekind et alii.Rio de Janeiro: José Olimpio, 1997.

CADERNOS DE LETRAS. Número 11. Universidade Federal Fluminense, Instituto de Letras. Niterói: O Instituto, 1990

CANDIDO, Antonio. Literatura e sociedade, México. 7.ed., São Paulo: Companhia Editora Nacional, 1985.

_____"A personagem do romance". In: A personagem de ficção. 9.ed. São Paulo: Perspectiva, 1993, p.51-58.

CARMAN, María. Juegos de Reconocimiento e Invención de Identidades: Ser o no Ser...Ocupante Ilegal. U.B.A. Buenos Aires. 1998.

CASTRO NOGUEIRA, Luis. La risa del espacio. El imaginario espacio-temporal en la cultura contemporánea: una reflexión sociológica. Madrid: tecnos, 1997

Subir

DURÁN, Manuel. Bailando la cuerda floja: Ignacio Aldecoa entre la ética y la estética. París: Bulletín Hispanique, LXXXV, n0 3-4(1983), p.345-357. Editorial:1945.

FOUCAULT, Michel. Microfísica do poder. Rio de Janeiro, 1979.

__________As palavras e as coisas. Lisboa: PORTUGALIA EDITORA, 1966.

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. La hojarasca. Buenos Aires: Ed. Sudamericana, 1969.

GIARDINELLI, Mempo. El país de las maravillas. Los argentinos en el fin del milenio. Buenos Aires: Planeta, 1998.

HALL, Stuart. A identidade cultural na pós-modernidade. Rio de Janeiro: DP&A, 1998.

HALPERIN DONGHI, Tulio et alii. Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar. Buenos Aires: Alianza Editorial, 1987.

HUTCHEON, Linda. Poética do Pós-Modernismo. Rio de Janeiro. Amago,1991

JAMESON, Fredric. Ensayos sobre el Posmodernismo. Buenos Aires: Ed. Imago Mundi, 1991.

JOBIM, José Luis. Desconstruindo a diferença. Narrativa, estória, história. (sem referência bibl.)

LAMARCHE, Juan. La ficción y la verdad. MAIAEIA. Mar del Plata. Argentina. 1998.

LEAL CUNHA, Eneida. Literatura e identidade. In: Revista do Centro de Estudos Hélio Simões. Universidade Estadual de Santa Cruz, Dep. De Letras e Artes, n. 1 (1997-1998). Ilheus: Editus, 1998.

LUCKACS, Georg. La Novela Histórica. Madrid, Gredos, 1964.

MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, Alexis. Historia y Ficción en la Novela Venezolana. Caracas: ediciones La Casa de Bello, 1996.

MENTON, Seymour. La Nueva Novela Histórica de América Latina. México, FCE, 1994.

MONTES-BRADLEY, Eduardo. Osvaldo Soriano. Un retrato. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma. 2000.

MOTTA, Lia et alii. Inventários de Identificação. Rio de Janeiro: IPHAN, 1998.

NISEBE, Mariana Lorena. Gatica. Internet (s/ind. Bibliográfica)

REIS, Livia. Tese de Doutorado apresentada à Pós-Graduação em Letras, da USP. Título:

Contar/Contar-se, Ficção feita de histórias e História. Abril/97 Abril/97

SARLO, Beatriz.. La máquina cultural: Maestras, traductores y vanguardistas. Editorial ARIEL. 1998.

______Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. 1988.

SENNETT, Richard. Carne e pedra. O corpo e a cidade na civilização ocidental. Rio de Janeiro: Record, 1997.

SORIANO, Osvaldo. Cuarteles de invierno. Barcelona: Bruguera, 1982.

_________No habra más penas ni olvido. Buenos Aires: Bruguera, 1983.

_________A sus plantas rendido un león. Buenos Aires: Ed. Sudamericana, 1987.

_________Triste, solitario y final. Ed. Sudamericana. Buenos aires, 1985.

_________Una sombra ya pronto serás. Ed. Sudamericana. Buenos Aires, 1990.

TERRI EAGLETON. WALTER BENJAMIN. O hacia una crítica revolucionaria. Madrid: Cátedra, 1998.

TROUCHE, André. Tese de Doutorado apresentada à Pós-Graduação em Letras, UFRJ. Título: A relação entre História e a ficção no processo literário hispano-americano. Dezembro/97

 

marcador1.gif (1653 bytes) HOME marcador1.gif (1653 bytes)

PORTAL 

marcador1.gif (1653 bytes)

NÚMERO ATUAL 

marcador1.gif (1653 bytes)

NÚMEROS ANTERIORES