| 
      
    
    Escuálido 
     
    "Escuálido", según el DRAE, significa varias cosas, no bien
    relacionadas entre sí: "1. Sucio, asqueroso. 2. Flaco, macilento. 3.
    Zool.: Dícese de peces selacios que tienen el cuerpo fusiforme, hendiduras
    branquiales a los lados, detrás de la cabeza, y cola robusta, como el cazón
    y la lija. 4. Zool.: Suborden de estos peces". 
     
    Son varias acepciones algo dispersas, sin que haya mucha relación de unas
    con otras. ¿Qué tiene que ver la condición de gente sucia con la de flaco
    o macilento? ¿Y en qué se relacionan con la suciedad y la flacura los
    peces como el cazón, que, por cierto, es una variedad de tiburón? 
     
    En Venezuela, y seguramente en otros países, el adjetivo "escuálido"
    se usa principalmente en la segunda acepción, pero no referido a
    individuos, sino a grupos. Decimos, por ejemplo, "El público asistente
    era escuálido"; "La manifestación contra el alto costo de la
    vida resultó escuálida"; "La asistencia a clases fue escuálida". 
     
    Algunas personas han dicho que la palabra "escuálido" viene de
    "escualo", que, como se sabe, es el nombre que agrupa los diversos
    peces pertenecientes al orden de los escuálidos. Pero no es exactamente así.
    Los vocablos "escuálido" y "escualo" tienen una raíz
    común, mas no puede decirse que uno deriva del otro. En Latín "squálidus"
    significa "áspero, tosco, descuidado, inculto, sucio", y da
    origen al castellano "escuálido". Y "squalus" es el
    nombre del pez conocido vulgarmente como "lija", especie de tiburón,
    como nuestro "cazón".  
     
     
    Copyright 2000 Alexis Márquez Rodríguez. Todos los
    derechos reservados. Texto originalmente  publicado em Ciberlinguas.
    Reprodução autorizada pelo autor.
    
    
  | 
  
  
    | 
      
    
    Concha 
     
    La denotación de "concha" es "Cubierta, formada en su mayor
    parte por carbonato cálcico, que protege el cuerpo de los moluscos y que
    puede constar de una sola pieza o valva, como en los caracoles; de dos, como
    en las almejas, o de ocho, como en los quitones". (Una especie de
    molusco, del grupo de los anfineuros) (DRAE). Pero designa muchas otras
    cosas. 
     
    "Concha" es el caparazón de los varios tipos de tortugas y de los
    crustáceos. 
     
    "Concha" es la corteza de los árboles y la cubierta, dura o
    blanda, de las frutas y otros especímenes vegetales: concha de mango,
    concha de cambur (banana en Venezuela), concha de coco, concha de 
    piña, concha de ajo, etc. En Venezuela incluso "concha" es la
    parte externa del pan, dura y que contiene a la miga. Igualmente se dice
    "concha de arepa", el pan de maíz típico venezolano. 
     
    Metafóricamente "concha" se refiere a la firmeza de una persona
    curtida en las luchas políticas o de otra índole, resistente a las críticas
    y ataques de sus adversarios: "A ése no le importa lo que le digan:
    tiene una concha muy dura". 
     
    "Concha acústica" es una construcción semicircular, donde se dan
    eventos musicales.  
     
    En Venezuela "concha" es el escondite, especialmente de los
    perseguidos políticos, y "enconcharse" es esconderse. 
     
    Concha es también un apellido, y el hipocorístico de Concepción: Concha
    Meléndez, Concho Quijada. 
     
    En algunos países, como Chile, "concha" es equivalente a "coño",
    y se emplea como eufemismo. 
     
    "Concha" deriva del vocablo latino "conchula".
    
 Copyright 2000
    Alexis Márquez Rodríguez. Todos los derechos reservados. Texto
    originalmente  publicado em Ciberlinguas. Reprodução autorizada pelo
    autor.
    
      | 
  
  
    | 
      
    
    Perogrullada 
     
    Una "perogrullada" es una verdad tan evidente, que el solo decirla
    se tiene por simpleza o necedad. Decir, por ejemplo, "Cuando llueve la
    tierra se humedece", "Al ponerse el Sol reina la oscuridad",
    "Morir fue su última experiencia", "El hombre libre vive sin
    ataduras", son ejemplos de perogrulladas. También se dice
    "verdades de Perogrullo" en el mismo sentido. 
     
    La palabra "perogrullada" viene del nombre propio Perogrullo, que
    a su vez es contracción de Pedro Grullo. Perogrullo es un personaje
    imaginario, popular y un poco fantástico, que se supone vivió en España
    entre los siglos XV y XVI, y se caracterizaba por decir con frecuencia
    verdades de ese tipo. 
     
    Perogrullo fue llevado del medio popular a la literatura en varias
    ocasiones. Francisco López de Úbeda lo menciona en su novela "La pícara
    Justina" y lo presenta como nativo de Asturias. Cervantes, 
    en El Quijote, lo pone en boca de Sancho, quien le atribuye la condición de
    profeta, porque, efectivamente, Perogrullo solía decir sus
    "verdades" en forma de profecías. También Quevedo lo menciona en
    una de sus obras. 
     
    No hay duda de que Perogrullo fue una creación imaginaria, en cierto modo
    folklórica. Pero su creación responde a un referente real, pues siempre ha
    habido personas que dicen perogrulladas, desde mucho antes de que apareciera
    el personaje en la fantasía popular. 
     
    Con frecuencia los políticos acostumbran decir perogrulladas, por lo que la
    expresión se emplea mucho con sentido satírico y de burla.
    
 Copyright 2000
    Alexis Márquez Rodríguez. Todos los derechos reservados. Texto
    originalmente  publicado em Ciberlinguas. Reprodução autorizada pelo
    autor. 
    
      |