ARTÍCULO ON LINE
| 
       121  | 
    
       Lazarillo
      de Tormes
      
      y Midnight Cowboy: La picaresca[1]
      modelo y mito  | 
  |
| Nome do Autor: Robert L. Fiore | ||
| 
       fiore@email.arizona.edu  | 
  ||
| 
       Palavras-chave: picaresca - cinema - discurso  | 
  ||
| 
       Minicurrículo:
       Professor,
      Department of Spanish & Portuguese, University of Arizona. Libros: 1)
      Lazarillo de Tormes, Edition, Pegasus Press, 2000; 2) Lazarillo de Tormes,
      Twayne, Boston, l984; 3) Drama and Ethos: Natural Law in Spanish Golden
      Age  Theater, University of
      Kentucky Press, l975; 4) Crítica Hispánica, Edited  volume
      dedicated to Lazarillo de Tormes, 1997; 5) Studies in Honor of William C.
      McCrary, Co-edited with E. Hesse, J. Keller, J. Madrigal, University of  Nebraska, l986. Libros y artículos sobre la
      picaresca, la comedia y el auto sacramental del Siglo de Oro.  | 
  ||
| 
       Resumo:
      Este
      ensaio estuda os protagonistas "polifacéticos" de Lazarillo de Tormes
      e Midnight Cowboy; ilustra como e o uso do discurso se combinam
      ao apresentarem as posturas metafísicas e éticas do cepticismo filosófico; 
      e explica como Midnight
      Cowboy é exemplo de uma variante da picaresca em técnica,
      conteúdo e ponto de vista metafísico. 
      As duas obras dão forma estética a discursos coletivos e
      antagonistas de classes sociais e à filosofía céptica, parte do
      “Inconsciente Político” de duas épocas.   | 
  ||
| 
       Resumen: Este ensayo estudia los protagonistas polifacéticos de Lazarillo de Tormes y Midnight Cowboy; ilustra cómo y el uso del discurso se combinan a presentar las posturas metafísica y éticas de del escepticismo filosófico; y explica cómo Midnight Cowboy es ejemplo de una variante de la picaresca en técnica, contenido y punto de vista metafísico. Las dos obras dan forma estética a discursos colectivos y antagonistas de clases sociales y la filosofía escéptica, parte del “Inconsciente Político” de dos épocas.  | 
  ||
| 
         
 
 El presente trabajo analiza la picaresca tal 
        y cómo aparecen en el modelo de
        El Lazarillo de Tormes
        y la película Midnight Cowboy y
        con ello se demuestra la validez y el uso del término al tratar el fenómeno
        de la picaresca en el Siglo de Oro y en el siglo XX. Y pues Vuestra Merced escribe se le escriba y relate el caso muy por extenso, me pareció no tomarlo por medio sino del principio porque se tenga entera noticia de mi persona; y también poreque consideren los que heredaron nobles estados cuán poco se les debe, pues Fortuna fue con ellos parcial, y cuánto más hicieron los que, siéndoles contraria, con fuerza y maña remando, salieron a buen puerto” (4).[9]  | 
    
| 
         
 ¡Bendito
        seáis Vos, Señor...que dais la enfermedad y ponéis el remedio! 
        ¿Quién  En cuanto al pensamiento metafísico se ve que el protagonista no comprende el plan de Dios sus grandes secretos que permiten el sufrimiento y el engaño en su mundo. Desde el punto de vista del escepticismo no se puede saber nada con seguridad, ni mucho menos los “grandes secretos de Dios”.  | 
    
| 
         
  | 
    
| 
         
 There
        are a lot of rich women back there begging for it, paying for it too. 
        And the men, they’re mostly tutti fruttis. 
        (Allí
        hay muchas mujeres ricas implorándolo, pagando por ello también. Y los
        hombres, son casi todos unos maricones)[13]
         Así que Joe comienza su odisea picaresca yendo a la gran ciudad en donde espera realizar sus sueños. Su "exitosa historia" es una constante adversidad, derrota y desilusión a medida que se mueve horizontalmente a través del espacio en un intento de moverse verticalmente en la sociedad.  | 
    
| 
         
 En la ciudad de Nueva York,
        la falta de comunicación de Joe con los neoyorquinos, 
        su alineación y sus sueños sobre el éxito aumentan con
        intensidad. En la habitación del hotel pone en la pared un póster de
        Paul Newman vestido de vaquero; el póster representa un ídolo para Joe. 
        El público se da cuenta de que el ídolo es de un valor
        superficial sin sustancia.  Joe
        emula el póster vistiéndose de vaquero, se admira a sí mismo en el
        espejo y se llena de ilusión y de esperanza. Más tarde camina por las
        calles llenas de gente de Manhattan en busca de una mujer que necesite
        sexo. Mientras,
        las palabras de una canción "Everybody's talking at me, can't hear
        a word they're saying, only the echo of my mind..." (Todo
        el mundo me está hablando, no puedo oír una palabra de lo que dicen, sólo
        el eco de mi mente), enfatizan el aislamiento de Joe. Después de lograr uno de sus objetivos, es decir, ser un semental, Joe se encuentra con su primera desilusión. La mujer, Cass que goza sexo con él no le paga. Es una prostituta de alta sociedad que vive en un penthouse y Joe acaba pagándole veinte dólares. Lo que parecía ser un negocio exitoso resultó ser una ilusión y el burlador ha sido burlado.  | 
    
| 
         
 En la tradición picaresca,
        Ratso, el rufián de ciudad, engaña al patán campesino enviándolo al
        apartamento de O'Daniel donde de nuevo, Joe se desilusiona. 
        Ratso parecía ser un inteligente hombre de negocios, un
        empresario pero realmente era un farsante que engaña a Joe y O'Daniel
        no es el super chulo que Joe pensaba que era; es un predicador
        desconcertado que tiene un retrete por altar. 
        Las cosas van de mal en peor. 
        Joe es  expulsado del
        hotel y como se encuentra solo sin dinero se convierte en un Midnight
        Cowboy de la calle 42 que ofrece el sexo a hombres. 
        Tiene un fracasado encuentro con un joven homosexual y acaba
        durmiendo en un cine nocturno.  Parece
        que Joe ha llegado hasta el fondo, pero se vuelve a tropezar con Ratso,
        quien se encuentra en una peor situación.  
        Ratso lo invita a su apartamento que está en un edificio
        condenado.  Como Joe, desea cambiar de lugar geográfico para cambiar su
        suerte. En las paredes del apartamento de Ratso hay pósters anunciando
        Florida como la tierra de la felicidad,del sol y del zumo de naranja.
        Mientras que Ratso le enseña su apartamento a Joe, relata su sueño, ir
        a Florida para mejorar su vida: "There’s no heat here, but uh,
        you know, by the time winter comes, uh, I’ll be in Florida”. 
        (Aquí no hay calefacción, pero, ah, sabes, cuando llegue el
        invierno, ah, estaré en Florida). 
        Ratso, que tiene una pierna lastimada y una tos siniestra y
        fatal, cree que si pudiera llegar hasta Florida todo estaría bien. 
        Así describe la tierra de sus sueños a Joe:  The two basic items necessary to sustain life are sunshine and coconut milk. In Florida you got a terrific amount of coconut trees there. In fact, I think they even got them in the, uh, gas stations...You got more ladies in Miami than any resort area in the country...I think per capita on a given day there’s probably three hundred of them on the beach. In fact you can’t even scratch yourself without jet a belly buton there ...up the old kazoo. (Los dos elementos básicos y necesarios para mantenerse en la vida son los rayos del sol y la leche de coco. En Florida hay una inmensa cantidad de cocoteros. De hecho, creo que incluso los hay en las, ah, gasolineras... Hay más señoritas en Miami que en cualquier otro centro turístico costero en el país... Creo que, durante cualquier día, hay probablemente unas trescientas de ellas per capita en la playa. De hecho, uno no puede ni siquiera rascarse sin tener un ombligo ahí...en el culo).  | 
    
| 
         
 En una estación de metro,
        Ratso habla de su familia y de su juventud.  Mientras le está sacando brillo a las botas de Joe, como en
        la tradición picaresca, describe a su padre como un jorobado, un
        limpiabotas que se pasaba catorce horas al día sacando brillo a los
        zapatos en el metro: "...stupid 
        bastard, coughed his lungs out from breathing in all that wax all
        day.  Even
        a faggot undertaker couldn’t get his nails clean. 
        They had to bury him with gloves on”. 
        (estúpido
        bastardo, escupió sus pulmones de estar todo el día inhalando el betún.
        Ni siquiera un director maricón de una funeraria no pudo limpiarle las
        uñas. Tuvieron que enterrarle con guantes puestos).  
        Más tarde, en el cementerio, roba algunas flores para ponerlas
        en la tumba de su padre y continúa con la descripción de su padre como
        un hombre que ni siquiera podía escribir su nombre.  
        En un flashback, a través del ojo de la cámara Joe
        recuerda la muerte de su abuela y su vieja y desértica casa. Ambos pícaros
        han tenido una infancia sórdida y la vida para ellos no es mejor ahora
        de lo que siempre ha sido. Joe, como su madre y su abuela, utiliza el
        sexo como forma de salida, y Ratso está tan deformado y falto de salud
        como su padre. La "historia exitosa" de la picaresca continúa. Ratso establece a Joe como escolta para una señora en el Barkeley Hotel for Women, pero los sueños de los dos hombres desaparecen cuando expulsan a Joe del hotel. Su situación se va deteriorando. Es invierno y la tos de Ratso empeora; el apartamento en el que han estado viviendo va a ser demolido. La patética escena en la que intentan aliviarse del frío bailando la canción "Orange Juice on Ice" (Zumo de naranja con hielo) para entrar en calor sirve para enfatizar la grave situación en la que se encuentran. Joe empeña la radio que tanto le gusta y vende sangre para comprar comida. Hay un momento de gloria para Joe cuando conoce a Shirley en una fiesta y cumple finalmente realiza sus sueños de ser pagado por sus servicios sexuales. Shirley le paga bien y por un momento parece que la suerte ha sonreído a los dos pícaros. Parece que existe la posibilidad de un dinero estable por parte de varias mujeres clientes, pero la calamidad de nuevo les sobreviene. Joe regresa al apartamento y encuentra a Ratso muy enfermo, con miedo a morir, pero sin querer que un doctor le visite. Todo lo que quiere es llegar hasta Florida. Presionado por el deseo de Ratso, Joe vuelve de nuevo a la escena del Midnight Cowboy y le arrebata dinero a un viejo homosexual, dinero que utiliza para comprar billetes de autobús para Florida.  | 
    
| 
         
 Hey
        you know Ratso...Rico.  I
        have this damn thing all figured out. 
        We’re going to Miami.  What
        we do is get some sort of job, you know? 
        Cause hell, I ain’t no kind of hustler...Okay Rico? 
        Rico? (Oye
        Ratso... Rico. Ya sé qué hacer con esta maldita situación. 
        Nos vamos a Miami.  Lo
        que hacemos es conseguir algún tipo de trabajo, ¿sabes? 
        Porque no soy  ningún
        estafador... ¿De acuerdo Rico? ¿Rico?)  Rico no contesta. 
        Está muerto.  No ha
        vivido lo suficiente para ver Florida y darse cuenta de que su sueño
        final ha sido otra ilusión.  Joe,
        lleno de silencioso dolor, abraza a su compañero, mientras que el resto
        de los pasajeros al principio se perturban con la muerte de Rizzo pero
        luego se muestran indiferentes.  La
        película termina con Joe, de nuevo, solo en el autobús. 
        Nada ha cambiado.  Nada
        ha mejorado.[14] Midnight Cowboy retrata a dos pícaros modernos cuyo deseo de mejorar su suerte termina en una solitaria pesadilla de desesperanza y desilusión. Aquí, pues, la picaresca que surgió en el Siglo de Oro español como un vehículo para describir delincuentes sociales alienados de un universo en desorden, vuelve a surgir en una película del siglo xx para retratar el aislamiento humano y el punto de vista escéptica.  | 
    
| 
         
 [1] Parte de este artículo fue publicada en Studies in Honor of Everett W. Hesse, ed. William C. McCrary and José A. Madrigal, Lincoln, Nebraska: Society of Spanish and Spanish-American Studies, 1981, 81-97. [2] Para estudios sobre la picaresca véase A. A. Parker. Literature and the Delinquent, Edinburgh Claudio Guillén, Literature as System, Ulrich Wicks, “The nature of Picaresque Narrative”, PMLA, 89 (1974), 240-49; Fernando Cabo Aseguinolaza, El concepto de género y la literatura picaresca, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 1992; Peter N. Dunn, Spanish Picaresque Fiction: Story and History, Ithaca: Cornell University Press, 1993, y The Picaresque Tradition and Displacement, Hispanic Issues 12, ed. Giancarlo Maiorino, University of Minnesota Press, 1996. [3]
            Los estudios de ilustres maestros como Guillén, Lázaro Carreter,
            García de la Concha, y otros han estimulado la investigación de
            elementos elusivos de esta obra enigmática. 
            Para una variedad de interpretaciones sobre el Lazarillo,
            véase Claudio Guillén, "Los silencios de Lázaro de Tormes”,
            El primer Siglo de Oro: Estudios sobre géneros y modelos,
            Barcelona: Crítica (1988), 66-108 y Múltiples
            moradas, Barcelona: Tusquet (1998), 177-233; un tomo
            dedicado al Lazarillo, Crítica Hispánica, ed. Robert
            L. Fiore, 19 (1997), 5-150.  Para
            este ensayo he utilizado artículos y libros mío sobre el Lazarillo. [4] “The histor is the narrator as inquirer, constructing a narrative on the basis of such evidence as he has been able to accumulate”. Robert Scholes y Robert Kellogg, Nature of Narrative, Oxford, Oxford University Press (1979), 266-72. [5]
            Guillén menciona ocho rasgos de la picaresca: 
            (1) "Our first feature...is a dynamic psycho‑sociological
            situation, or series of situations, which can only be described‑‑however
            briefly‑‑in narrative fashion. It is, in this sense, a 'plot.'
            The pícaro is first of all an orphan. In the history of
            narrative forms, Lazarillo de Tormes represents the first
            significant appearance of the myth of the orphan. All later
            picaresque novels will build on this same highly suggestive
            situation”. (2) "The picaresque novel is a
            pseudoautobiography”. (3) "The narrator's view is...partial
            and prejudiced”.  (4)
            "The total view of the pícaro is reflective,
            philosophical, critical on religious or moral grounds. As an
            autobiographer and an outsider, he collects broad conclusions‑‑il
            met le monde en question.  (5) "There is a general stress on the material level of
            existence or of subsistence, on sordid facts, hunger, money”. (6)
            "The pícaro (though not always a servant of many
            masters) observes a number of collective conditions: social classes,
            professions, caractères, cities, and nations.... 
            As a 'half‑outsider,' his moral credentials are
            equivocal, though not his expert sense for fraud and deception”. 
            (7) "The pícaro in his odyssey moves
            horizontally through space and vertically through society”. (8)
            "The novel is loosely episodic, strung together like a freight
            train and apparently with no other common link than
            the hero".  “Toward
            a Definition of the Picaresque”, en Literature as System:
            Essays Toward the Theory of Literary History Princeton:
            Princeton University Press (1971), 70-84.  [6] “Toward a Definition of the Picaresque”, 71. [7] Frederic Jameson, The Political Unconcsious, Ithaca, New York: Cornell University Press, 1991. [8] Richard H. Popkin, The History of Scepticism from Erasmus to Spinoza. Berkeley, California: University of California Press, (1979), 1-41. [9] Lazarillo de Tormes. ed. Robert L. Fiore, Asheville, North Carolina: Pegasus, 2000. [10]
            Véase
            Claudio Guillén, “La disposición temporal del Lazarillo
            de Tormes”, Hispanic
            Review 25 (1957), 264—79; Robert L. Fiore, Lazarillo
            de Tormes, Boston, MA: Twayne, (1984), 91-98.  [11]
            El
            “buen puerto” es el “American Dream” de Ratso Rizzo y Joe
            Buck en Midnight Cowboy.  [12]
            Véase el
            excelente capítulo “Principles of Narrative Construction” que
            estudia la causalidad, el tiempo y el espacio, elementos importantes
            en la técnica narrativa en David
            Bordwell y Kristin Thompson, Film Art: An Introduction,
            Wisconsin, University of Wisconsin Press (2001), Sexta Edición,
            59-93. [13]
            Traducción mía. [14] El mudar de lugar para mejorar la suerte nos hace recordar las últimas palabras de Pablos al final del Buscón: "...determiné, consultándolo primero con la Grajal, de pasarme a Indias con ella, a ver si, mudando mundo y tierra, mejoraría mi suerte. Y fueme peor como v.m. verá en la segunda parte" Francisco de Quevedo, El buscón, Cátedra (1989), 195. 
  | 
    
| Sobre el autor: | 
| nombre: Robert L. Fiore | 
| E-mail: fiore@email.arizona.edu | 
| Home-page: [no disponible] | 
| Sobre el texto: Texto insertado en la revista Hispanista no 14  | 
  
| Informaciones
        bibliográficas: FIORE, Robert L. Lazarillo de Tormes y Midnight Cowboy: La picaresca modelo y mito. In: Hispanista, n. 14. [Internet] http://www.hispanista.com.br/revista/artigo121esp.htm  |