![]()  | 
       ![]()  | 
      
    
ARTÍCULO ON LINE
Archivo en
PDF, necesario el Acrobat Reader 
![]()
Para acceder al artículo, pulse el título
![]()  | 
      
         141  | 
      
         Los detectives salvajes de Roberto Bolaño: Un obituario a la narrativa del siglo XX  | 
    
| 
         Nombre del Autor: Julia Elena Rial  | 
    ||
| 
         
  | 
      
       majusa@cantv.net  | 
    |
| 
         Palabras clave: narrativa - posmodernidad - neobarroco  | 
    ||
| 
         Minicurrículo: Nació en Buenos Aires. Profesora de Castellano y Literatura en el Instituto del Profesorado de Buenos Aires. Estudió filosofía en la Universidad de Buenos Aires e Historia de las Ideas en la Universidad de Chile. Se especializó en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Chile y cursó el postgrado en Literatura Latinoamericana en la Universidad Pedagógica de Maracay . Ha trabajado en la docencia en Argentina y Venezuela. Dictó la Cátedra Itinerante Letras del Petróleo en Maracay en 2002. Ponente en los Simposios de Literatura Latinoamericana en Maracay 2001 y en la Universidad Simón Bolívar en 2002. En 2003 publica el libro-ensayo “Constelaciones del petróleo”. Conferencista en Faces, Universidad de Carabobo ( núcleo Maracay) en Mayo 2003.  | 
    ||
| 
         Resumo: Este ensaio aborda “ Los Detectives Salvajes” ( 1999) do escritor chileno Roberto Bolaño e fala como a escrita na qual se materializa um acontecido cotidiano, em espaços urbanos, através dos quais se perfilam relações humanas conflitivas, contraditórias, contingentes e niilistas. Um contra-espírito predomina em todo o romance onde o objetivo de seus personagens é a busca de Cesárea Tinajero, poetisa mexicana dos anos 30. A interseção permanente de eventos que metaforizam resíduos e ressacas próprios de sociedades em graves crises sociais e econômicas merecem múltiplas leituras do romance: literárias, históricas, étnicas, sociais, todas elas com expressões que desencantam o encontro com sonhos e utopias.  | 
    ||
| 
         Resumen:
        Este
        ensayo aborda 
        “ Los Detectives Salvajes” ( 1999) del escritor chileno
        Roberto Bolaño como la escritura en la cual se materializa un acontecer
        cotidiano en espacios urbanos a través de los cuales se perfilan
        relaciones humanas conflictivas, contradictorias, contingentes y
        nihilistas. Un contra-espíritu predomina en toda la novela donde el
        objetivo de sus personajes es la búsqueda de Cesárea Tinajero,poetisa
        mexicana de los años 30. La intersección permanente de eventos que
        metaforizan residuos y resacas propios de sociedades en graves crisis
        sociales y económicas merecen 
        múltiples lecturas de la novela: literarias, históricas, étnicas,
        sociales, todas ellas con expresiones que desahucian el encuentro con sueños y utopías.  | 
    ||
| 
         Home-page: [no disponible]  | 
    ||
| 
         Sobre
        el texto:  | 
    ||
| 
         Informaciones
        bibliográficas:  | 
    ||