![]()  | 
     ![]()  | 
    
  
ARTÍCULO ON LINE
Archivo en
PDF, necesario el Acrobat Reader 
 
![]()
Para acceder al artículo, pulse el título
![]()  | 
      
         142  | 
      |
| 
         Nombre del Autor: León Guillermo Gutiérrez  | 
    ||
| 
         
  | 
      
         leongg@prodigy.net.mx  | 
    |
| 
         Palabras clave: transculturación - literatura brasileña - Aluísio Azevedo  | 
    ||
| 
         Minicurrículo: 
        Nació en San Julián,
        Jalisco. Realizó estudios de maestría y doctorado en literatura
        hispanoamericana en la Universidad de Texas en Austin. Poeta, narrador 
        y ensayista cuyos textos han sido publicados en revistas y
        suplementos culturales de Chile, Bolivia, España, Estados Unidos,
        Inglaterra y México. Fue coordinador editorial y del Catálogo
        Patrimonial del FCE. Es candidato a doctor en letras por la UNAM. Es
        colaborador habitual del suplemento La Jornada Semanal.   | 
    ||
| 
         Resumo:
        Este
        estudo, baseado na análise textual nos permite demonstrar a existência
        da transculturação inversa, que tem as mesmas etapas que a exposta por Ortiz y Rama.
        Tratando-se de um romance  fundacional, é possível que uma das
        propostas de Aluísio Azevedo em O Cortiço
        (1890), seja precisamente destacar os elementos dominadores do Brasil
        que exerceram o abrasileiramento dos colonizadores, que foram submetidos
        pela sensualidade e pela natureza a uma irremediável transculturação inversa.   | 
    ||
| 
         Resumen: Este estudio, basado en el análisis textual nos permite demostrar la existencia de la transculturación inversa, la cual tiene las mismas etapas que la expuesta por Ortiz y Rama. Tratándose de una novela fundacional, es posible que una de las propuestas de Aluísio Azevedo en O Cortiço (1890), sea precisamente destacar los elementos dominadores del Brasil que ejercieron el abrasilamiento de los colonizadores, quienes fueron sometidos por la sensualidad y la naturaleza a una irremediable transculturación inversa.  | 
    ||
| 
         Home-page: [no disponible]  | 
    ||
| 
         Sobre
        el texto:  | 
    ||
| 
         Informaciones
        bibliográficas:  | 
    ||