![]()  | 
    ![]()  | 
  
ARTÍCULO ON LINE
Archivo en
PDF, necesario el Acrobat Reader 
 
![]()
Para acceder
al artículo, pulse el título
![]()  | 
      
         170  | 
      
         El
        hablador de Mario Vargas LLosa: querer escribir como hablo  | 
    
| 
         Nombre del Autor: José Andrés Rivas  | 
    ||
| 
         
  | 
      
         jrivas@unse.edu.ar  | 
    |
| 
         Palabras
        clave:
        arte
        narrativo - palabra escrita y oral - verbo encarnado  | 
    ||
| 
         Minicurrículo: Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Fue profesor en varias universidades argentinas y norteamericanas. Obtuvo las becas Fulbright y la del Fondo Nacional de las Artes de su país. Publicó seis libros de crítica por los que recibió, entre otros, el Segundo Premio Nacional de Ensayo y Crítica Literaria, la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores y el Premio Federal de Humanidades. Como narrador obtuvo en 1998 el Primer Premio en el XXII Concurso Internacional de Narraciones Breves “Antonio Machado” en España. Director de la Escuela de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.  | 
    ||
| 
         Resumo: Embora não seja considerado como um dos melhores romances, El Hablador (1987) de Mario Vargas Llosa é, contudo, uma metáfora da autocontemplação de seu autor como romancista e um profundo julgamento de sua própia arte narrativa. Neste artigo se analisam as estratégias utilizadas pelo narrador peruano para configurar esta novela onde convivem o mundo do escritor e o do "hablador", e a essencial nostalgia e consciência dos limites que tem o primeiro, diante do alcance da palavra encarnada do segundo.  | 
    ||
| 
         Resumen: Aunque no está considerada como una de las mejores novelas, El Hablador (1987) de Mario Vargas Llosa es, sin embargo, una metáfora de la autocontemplación de su autor como novelista y un profundo enjuiciamiento de su propia arte narrativa. En este artículo se analizan las estrategias utilizadas por el narrador peruano para configurar esta novela en donde conviven el mundo del escritor y el del hablador, y la esencial nostalgia y conciencia de los límites que tiene el primero, frente a los alcances de la palabra encarnada del segundo.  | 
    ||
| 
         Home-page: [no disponible]  | 
    ||
| 
         Sobre el texto:  | 
    ||
| 
         Informaciones
        bibliográficas:  | 
    ||