ARTÍCULO ON LINE
Archivo en
PDF, necesario el Acrobat Reader 
 
![]()
Para acceder al artículo, pulse el título
![]()  | 
    179  | 
    |
| Nombre del Autor: Suely Reis Pinheiro | ||
| 
       suely@hispanista.com.br  | 
  ||
| 
       Palabras clave: polifonía - carnavalización - literatura peruana  | 
  ||
| 
       Minicurrículo 
      Profesora
      jubilada de la Universidade Federal Fluminense, UFF, Profesora invitada
      para el Curso de Especialización de la Universidade do Estado do Rio de
      Janeiro, UERJ  y  de la UNIGRANRIO. Máster
      en Lengua Española y Literaturas Hispánicas, Doctora en
    Literaturas Española e Hispanoamericana; Miembro de la Asociação Internacional de
    Hispanistas - AIH,  Associação Brasileira de Hispanistas, ABH.
      Trabajos publicados en Brasil y en exteriror.  Línea de
      Investigacaión: Literatura e otros  lenguajes.  | 
  ||
| 
       Resumo: O texto analisa as vozes que atuam no romance Garabombo, el invisible, de Manuel Scorza, possibilitando o discurso polifônico, através de sua multiplicidade e de consciências independentes e emissivas. Assinala o riso utilizado como recurso para mostrar a mudança de poderes e da ordem estabecida na orgiástica inversão de papéis. Entroniza seres periféricos e anônimos e muda a realidade quando dá aos animais voz e vez, para revelar preceitos da sabedoría dionisíaca, dos triunfos desgraças dos homens, na clarividência dos animais. Resgata o mágico, aponta a presença da linguagem mítica e maravillosa no Peru, com lendas, o profético, os prodígios, a alquimia. Abriga, pois, um mundo polifônico onde há igualdade entre o discurso do autor e o das outras vozes, como participantes do diálogo carnavalesco.  | 
  ||
| 
       Resumen: El texto analiza las voces que actúan en la novela Garabombo, el invisible, de Manuel Scorza, posibilitando el discurso polifónico, a través de la multiplicidad de voces y de conciencias independientes y emisivas. Objetiva señalar la risa utilizada como recurso para mostrar la mutación de poderes y del orden establecido en la orgiástica inversión de papeles. Entroniza seres periféricos y anónimos y traspone la realidad cuando les da a los animales voz y vez, para revelar preceptos de la sabiduría dionisíaca, de los triunfos y de las desgracias de los hombres, en la clarividencia de los animales. Rescata lo mágico, puntualiza la presencia del lenguaje mítico y maravilloso en Perú, con leyendas, lo profético, los prodigios y la alquimia. Abriga, pues, un mundo polifónico donde hay igualdad entre el discurso del autor y el de las otras voces, como participantes del diálogo carnavalesco.  | 
  ||
| 
       Home-page: [no disponible]  | 
  ||
| 
       Sobre
        el texto:  | 
  ||
| 
       Informaciones
        bibliográficas:  | 
  ||