ARTIGO ON LINE
18 |
Para comprender mejor la realidad caribeña: tres lenguas europeas y una peripecia en común |
|
Nome do Autor: Sergio Serrón Martínez |
||
jis1@telcel.net.ve |
||
Palavras-chave: Caribe, lenguas europeas, planificación |
||
Minicurrículo: Venezuelano, Professor Titular da Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Coordenador do Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias, Diretor da Revista Letras, Editor da Revista Clave, Presidente da Asociación Venezolana para la Enseñanza de la Lengua. Foi professor convidado em diversas universidades da Venezuela, do Caribe e dos Estados Unidos, colabora com diversas revistas especializadas e participa regularmente de eventos científicos. |
||
Resumo: Neste artigo, esboçamos os acontecimentos que levaram as três linguas européias (espanhol, francês e inglês) a expandirem-se, em pouco mais de 500 anos, pelos mais remotos lugares do mundo, os pontos de encontros e desencontros, um esboço da situação atual e, finalmente, uma descrição lingüística de nossa área de influência: o Caribe. Como fica evidente, nos situaremos em um plano histórico, social e cultural, de política lingüística e educativa e, fundamentalmente, de planificação. |
||
Resumen: En este artículo, plantearemos la peripecia que ha llevado a las tres lenguas europeas (español, francés e inglés) a expandirse, en poco más de 500 años, por los más remotos rincones del mundo, los puntos de encuentro y desencuentro, un esbozo de la situación actual y, finalmente, una descripción lingüística de nuestra área de influencia: el Caribe. Como resulta evidente, deberemos ubicarnos en un plano histórico, social y cultural, de política lingüística y educativa y, fundamentalmente, de planificación. |
En diversos trabajos se ha expuesto la relación entre lingüística aplicada, enseñanza de la lengua y docentes de diversas lenguas en diferentes contextos (vid Antonini, 1995, Serrón, 1993, Páez 1985). Sin embargo, hay otro aspecto que nos interesa destacar. No somos docentes teóricos de lenguas, somos docentes de lenguas existentes, protagonistas de la historia reciente de la humanidad, del presente y del futuro. Protagonistas en dramas diferentes pero que, en el conjunto histórico muestran tendencias y desarrollos que podrían asemejarse y que, además, junto con los pueblos que las hablan, han establecido múltiples relaciones y diversos niveles. En definitiva, ese será nuestro tema: exponer la situación actual del inglés, el francés y el español, contextualizarlos y referirlos a nuestro ámbito más próximo, el Caribe, donde las tres lenguas, y los pueblos que las hablan, han jugado un rol determinante. En conjunto, nos permitirá comprender mejor en un marco global esa apasionante realidad regional, como aporte para un estudio más profundo de las relaciones e interrelaciones entre los docentes de las tres, en sus diversos roles, en la región. |
|
2. Nuestras lenguas en el mundo 2.1 El inglés Por una parte, está el inglés, al que se aspira convertir en la "lengua natural de comunicación universal", es decir, en el vehículo en el que se asienten todas las necesidades comunicativas interlingüísticas de las sociedades modernas. Algunos autores han señalado que los usuarios no nativos del inglés - entre ellos, quienes lo aprenden para fines específicos, y que, por cierto, hoy conforman una mayoría creciente - lo están llevando a un proceso de simplificación estructural y de desetnización, que tendrá consecuencias futuras muy importantes en su consolidación al margen de las comunidades que naturalmente lo hablan. El inglés Por una parte, está el inglés, al que se aspira convertir en la "lengua natural de comunicación universal", es decir, en el vehículo en el que se asienten todas las necesidades comunicativas interlingüísticas de las sociedades modernas. Algunos autores han señalado que los usuarios no nativos del inglés - entre ellos, quienes lo aprenden para fines específicos, y que, por cierto, hoy conforman una mayoría creciente - lo están llevando a un proceso de simplificación estructural y de desetnización, que tendrá consecuencias futuras muy importantes en su consolidación al margen de las comunidades que naturalmente lo hablan. 2.2 Francés y español: lenguas latinas Por otra parte, están nuestras dos lenguas latinas. La sexta parte de la humanidad tiene como lengua materna, una originada en la disgregación del Imperio Romano, en ese explosivo proceso de división feudal que cambió la historia del mundo. Casi 1000 millones de hablantes maternos, hispanófonos, francófonos, lusófonos, romanófonos, italófonos y las tantas lenguas regionales - como el gallego o el catalán en nuestro dominio, serán para el siglo venidero parte de la más amplia comunidad lingüística. Dentro de ese grupo, el español - la mayor entre todas las lenguas maternas - y el francés, disfrutan, por derecho propio, del lugar más prominente, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, del histórico y del cultural. Están entre las lenguas oficiales de los principales foros internacionales y sus aportes son reconocidos en todos los ámbitos, incluyendo la literatura universal. Por otra parte, están nuestras dos lenguas latinas. La sexta parte de la humanidad tiene como lengua materna, una originada en la disgregación del Imperio Romano, en ese explosivo proceso de división feudal que cambió la historia del mundo. Casi 1000 millones de hablantes maternos, hispanófonos, francófonos, lusófonos, romanófonos, italófonos y las tantas lenguas regionales - como el gallego o el catalán en nuestro dominio, serán para el siglo venidero parte de la más amplia comunidad lingüística. Dentro de ese grupo, el español - la mayor entre todas las lenguas maternas - y el francés, disfrutan, por derecho propio, del lugar más prominente, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, del histórico y del cultural. Están entre las lenguas oficiales de los principales foros internacionales y sus aportes son reconocidos en todos los ámbitos, incluyendo la literatura universal. |
|
2.3 Tendríamos, entonces, un punto de coincidencia dentro de nuestro planteamiento: se trata de idiomas que ocupan un lugar importante en el mundo actual. Si bien los escenarios son diferentes, la valoración global es la misma. Y como complemento, en el Caribe, región a la que por múltiples razones de pertenencia y existencia estamos vinculados, se ha entretejido una red relacional tan densa, desde el punto de vista lingüístico (como también de puntos de vistas sociales, culturales, políticos, económicos e históricos), que ha convertido los estudios en la región, en un apasionante ejercicio teórico y aplicado que trasciende, con amplitud, sus límites geográficos. Tendríamos, entonces, un punto de coincidencia dentro de nuestro planteamiento: se trata de idiomas que ocupan un lugar importante en el mundo actual. Si bien los escenarios son diferentes, la valoración global es la misma. Y como complemento, en el Caribe, región a la que por múltiples razones de pertenencia y existencia estamos vinculados, se ha entretejido una red relacional tan densa, desde el punto de vista lingüístico (como también de puntos de vistas sociales, culturales, políticos, económicos e históricos), que ha convertido los estudios en la región, en un apasionante ejercicio teórico y aplicado que trasciende, con amplitud, sus límites geográficos. 3. Lenguas en expansión En este análisis, corresponde ahora ver como se arribó a esta situación. Ahorraremos, por conocida, la visión de los primeros siglos de cada lengua, para llegar al momento en que inician la expansión. En este análisis, corresponde ahora ver como se arribó a esta situación. Ahorraremos, por conocida, la visión de los primeros siglos de cada lengua, para llegar al momento en que inician la expansión. Diremos que quinientos años atrás, más o menos, Europa, y en ella los pueblos que hoy conocemos como España, Francia e Inglaterra, iniciaron un proceso que le cambió el rostro, y algo más, a la población del planeta. En aras de intereses que han definido muy bien economistas e historiadores, sacaron, pusieron, trasladaron, diezmaron, explotaron, enormes grupos humanos - que excedían en muchas veces sus propias poblaciones. Y como consecuencia, cambiaron el mapa lingüístico. Aquella frase famosa que en 1637 durante los primeros intentos de población de lo que hoy es el norte de Estados Unidos, dijo John Aylmer "Dios es inglés", podría completarse agregando "y también español y francés, en fin, europeo". Como dioses modernos, hicieron un "mundo nuevo", no el que históricamente se conoce así, sino todo el mundo fue nuevo, y también lingüísticamente nuevo. Provocaron la aparición de nuevas lenguas (pidgin, criollos), la desaparición de otras (sobre todo en África y en América), por extinción genocida de sus hablantes, hicieron lenguas de dialectos, dialectos de lenguas, superpusieron las suyas a muchas otras y, aceptaron, tal vez como única regalía, que en medio de aquel cataclismo, de aquel terremoto sin precedentes, sus idiomas sufrieran los embates de todos aquellos idiomas convulsionados. |
|
3.1 Si observamos los cuadros 1, 2 y 3 podemos tener una idea bastante exacta de la situación actual, desde la referencia cuantitativa. Dejaremos de lado, insisto, la apasionante revisión histórica y económica, el análisis de las causas, ambición y necesidad, de cada expansión, para concretarnos en sus consecuencias político-lingüísticas. Si observamos los cuadros 1, 2 y 3 podemos tener una idea bastante exacta de la situación actual, desde la referencia cuantitativa. Dejaremos de lado, insisto, la apasionante revisión histórica y económica, el análisis de las causas, ambición y necesidad, de cada expansión, para concretarnos en sus consecuencias político-lingüísticas. 3.1.1 En el cuadro 1, vemos la situación del español actual. España, en medio de su crisis de autonomías que, casi siempre tienen un correlato lingüístico, apenas llega al 15 % de la comunidad hispanohablante: el 85 % constituye una extensión fruto de la expansión iniciada en el siglo XV. Se extiende en un "territorio donde jamás se pone el sol", donde, además de la América Española, encontramos islotes en África y Asia. 40 millones, de los 250 de Estados Unidos, son también hispanoamericanos que, una acotación al margen, llegarán a ser una fuerza electoral nacional fundamental en la mitad del próximo siglo (algunos señalan que tendrá este origen el presidente del 2048). Una minoría decadente en Filipinas, nación que ilustra muy bien la lucha entre poderes y una minoría determinante en países como Australia - no computados en estos totales pero que pueden exceder los 10 millones. Otros países, como las Antillas Neerlandesas y Belice, son hispanófonos de hecho. En total, algo más de 450 millones de hispanos maternos. En el cuadro 1, vemos la situación del español actual. España, en medio de su crisis de autonomías que, casi siempre tienen un correlato lingüístico, apenas llega al 15 % de la comunidad hispanohablante: el 85 % constituye una extensión fruto de la expansión iniciada en el siglo XV. Se extiende en un "territorio donde jamás se pone el sol", donde, además de la América Española, encontramos islotes en África y Asia. 40 millones, de los 250 de Estados Unidos, son también hispanoamericanos que, una acotación al margen, llegarán a ser una fuerza electoral nacional fundamental en la mitad del próximo siglo (algunos señalan que tendrá este origen el presidente del 2048). Una minoría decadente en Filipinas, nación que ilustra muy bien la lucha entre poderes y una minoría determinante en países como Australia - no computados en estos totales pero que pueden exceder los 10 millones. Otros países, como las Antillas Neerlandesas y Belice, son hispanófonos de hecho. En total, algo más de 450 millones de hispanos maternos. 3.1.2 En el Cuadro No. 2, vemos la situación del inglés y acotamos, "como lengua oficial". Esto es muy importante: no siempre la lengua oficial es la lengua de uso, o la lengua de uso más frecuente, y eso distingue estos dos dominios. En muchos casos, el inglés ha sido mantenido por los países independizados como su lengua oficial, a los efectos educativos y administrativos, compartiendo con dialectos y lenguas autóctonas, criollos y otras lenguas coloniales, los demás usos. En términos generales, se le utiliza fundamentalmente con objetivos prácticos, mientras que los usos coloquiales, afectivos y culturales son propios de otros sistemas lingüísticos. En total, 600 millones, de los cuales alrededor de 350 lo tienen como lengua materna. En el Cuadro No. 2, vemos la situación del inglés y acotamos, "como lengua oficial". Esto es muy importante: no siempre la lengua oficial es la lengua de uso, o la lengua de uso más frecuente, y eso distingue estos dos dominios. En muchos casos, el inglés ha sido mantenido por los países independizados como su lengua oficial, a los efectos educativos y administrativos, compartiendo con dialectos y lenguas autóctonas, criollos y otras lenguas coloniales, los demás usos. En términos generales, se le utiliza fundamentalmente con objetivos prácticos, mientras que los usos coloquiales, afectivos y culturales son propios de otros sistemas lingüísticos. En total, 600 millones, de los cuales alrededor de 350 lo tienen como lengua materna. 3.1.3 En el Cuadro No. 3, vemos la situación del francés actual, similar al inglés. En algunos aspectos, se encuentra en retroceso frente a la pujanza de esta lengua que la sustituye - por ejemplo - en la antigua Indochina, como lengua vehicular entre pueblos de distintos idiomas. Las razones para mantenerse en un nivel jerárquico entre las lenguas del mundo, obedecen a causas históricas y culturales, y, fundamentalmente, a las políticas de apoyo que, tradicionalmente, ha mantenido el estado francés. En resumen, tenemos 390 millones de francófonos, pero sólo algo más de 80 como lengua materna. En el Cuadro No. 3, vemos la situación del francés actual, similar al inglés. En algunos aspectos, se encuentra en retroceso frente a la pujanza de esta lengua que la sustituye - por ejemplo - en la antigua Indochina, como lengua vehicular entre pueblos de distintos idiomas. Las razones para mantenerse en un nivel jerárquico entre las lenguas del mundo, obedecen a causas históricas y culturales, y, fundamentalmente, a las políticas de apoyo que, tradicionalmente, ha mantenido el estado francés. En resumen, tenemos 390 millones de francófonos, pero sólo algo más de 80 como lengua materna. 3.2 Debe considerarse, además del valor cuantitativo dependiente de la extensión geográfica y demográfica, que uno de los valores cualitativos de una lengua - el referido a su peso en el contexto mundial - puede determinarse según los espacios jerárquicos que ocupe en una compleja red de roles y relaciones. Así tenemos que, entre otros, pueden ser, además de lengua materna ("uno"), lengua "dos" (extranjera o segunda), y dentro de estos grandes grupos ser, por ejemplo, lengua oficial, lengua vehicular, lengua de comunicación internacional, lengua de intercambio cultural y otras. Con diferencias, español, francés e inglés, son las que, en el mundo actual, cumplen mayor número de roles distintos, tanto nacionales como internacionales e, insistimos, lo hacen entrecruzándose y sustituyéndose. Debe considerarse, además del valor cuantitativo dependiente de la extensión geográfica y demográfica, que uno de los valores cualitativos de una lengua - el referido a su peso en el contexto mundial - puede determinarse según los espacios jerárquicos que ocupe en una compleja red de roles y relaciones. Así tenemos que, entre otros, pueden ser, además de lengua materna ("uno"), lengua "dos" (extranjera o segunda), y dentro de estos grandes grupos ser, por ejemplo, lengua oficial, lengua vehicular, lengua de comunicación internacional, lengua de intercambio cultural y otras. Con diferencias, español, francés e inglés, son las que, en el mundo actual, cumplen mayor número de roles distintos, tanto nacionales como internacionales e, insistimos, lo hacen entrecruzándose y sustituyéndose. Filipinas y Camerún pueden ser ejemplos contundentes de este entrecruzarse y sustituirse lingüístico y político, de este hacer el mundo de nuevo. Cuando el imperio español fue reemplazado en Filipinas, por el naciente imperio norteamericano, el inglés sustituyó al español, y el conquistador lo prohibió, sin embargo, junto a los restos de uso, decadentes y reservados a la sociedad rural, hay supervivencias lingüísticas que han afectado no sólo al inglés sino a la lengua nacional autóctona, el tagalo. Más complejo aún es el caso de Camerún (país conocido como "África en miniatura"). Allí coexisten el francés y el inglés (Lenguas Oficiales) con el Criollo Inglés Camerunés (Lingua Franca), y alrededor de 200 lenguas, o variedades de lenguas, autóctonas, pero también, debemos contar el árabe (Lengua Religiosa y Cultural), la influencia del alemán (la región fue ocupada por Alemania entre 1884 y 1917), y una base portuguesa (exploradores y esclavistas desde 1472 hasta el siglo XIX). De esa mezcla, surgen problemas sociales y culturales muy difíciles de solucionar, que exigen una ingente labor de planificación lingüística y educativa. En resumen: francés, inglés y español ocupan vastos espacios - cuantitativos y cualitativos -del escenario lingüístico mundial, donde pueden destacarse las semejanzas en un contexto de especificidades. |
|
4. El Caribe Con estos elementos que contextualizan la situación en el Mundo y en su historia, llegamos al centro de nuestra exposición: el Caribe. Como expresáramos, esta región es de fundamental importancia no sólo para la comprensión sino para la sobrevivencia de Venezuela, y es un apoyo importante para dilucidar nuestro papel, en conjunto. Por diversas razones, también puede considerarse un modelo a escala de lo que ha ocurrido en todo el planeta: parafraseándonos: el Caribe es un mundo en miniatura. A la vez, constituye un complejo étnico, cultural, lingüístico, político, económico y social, que es muy difícil de definir, en el que encontramos, diferencias contrastables pero, también, similitudes evidentes. El Caribe Con estos elementos que contextualizan la situación en el Mundo y en su historia, llegamos al centro de nuestra exposición: el Caribe. Como expresáramos, esta región es de fundamental importancia no sólo para la comprensión sino para la sobrevivencia de Venezuela, y es un apoyo importante para dilucidar nuestro papel, en conjunto. Por diversas razones, también puede considerarse un modelo a escala de lo que ha ocurrido en todo el planeta: parafraseándonos: el Caribe es un mundo en miniatura. A la vez, constituye un complejo étnico, cultural, lingüístico, político, económico y social, que es muy difícil de definir, en el que encontramos, diferencias contrastables pero, también, similitudes evidentes. 4.1 Aunque resulte muy difícil comprenderlo, hasta una definición geográfica depende de aspectos vinculados con la historia colonial y con el enfoque ideológico. En efecto, para los anglófonos, Caribe es, sólo, la región insular más los territorios continentales no hispánicos. Para los latinos, todas las costas sobre ese mar, constituyen la región. La diferencia es impresionante: en territorio 230.000 millas frente a 330.000 y, en población, 25 millones frente a casi 150. Aunque resulte muy difícil comprenderlo, hasta una definición geográfica depende de aspectos vinculados con la historia colonial y con el enfoque ideológico. En efecto, para los anglófonos, Caribe es, sólo, la región insular más los territorios continentales no hispánicos. Para los latinos, todas las costas sobre ese mar, constituyen la región. La diferencia es impresionante: en territorio 230.000 millas frente a 330.000 y, en población, 25 millones frente a casi 150. Surge evidente que nuestra visión del Caribe actual, está todavía, predeterminada por la influencia del poder colonial correspondiente, situación a la que, especialmente las Universidades de la región, están en obligación de cambiar. Como expresáramos en otros trabajos, compartimos la definición más amplia de Caribe, ya que citando a Iraset Páez, no creemos que "la caribeñidad sea estrictamente un asunto de playas" y, por el contrario, estamos convencidos de que la unidad caribeña en el marco mayor de una unidad con toda la América Latina, no sólo es posible sino que es vitalmente necesaria. 4.2 El Caribe ha estado vinculado a las guerras coloniales y a sus coletazos, como, por ejemplo, la piratería. La matriz colonial resultante, establece una diferencia sustancial entre lo que podríamos denominar el Caribe latino (francés y español) y el no latino, y dentro de aquel, entre el francés y el español. El Caribe ha estado vinculado a las guerras coloniales y a sus coletazos, como, por ejemplo, la piratería. La matriz colonial resultante, establece una diferencia sustancial entre lo que podríamos denominar el Caribe latino (francés y español) y el no latino, y dentro de aquel, entre el francés y el español. |
|
Desde el punto de vista demográfico, como veremos algo más adelante, el Caribe hispánico sólo parcialmente produjo la exterminación física de los aborígenes, que se dio, dramáticamente, en el resto de la región. Pero, por el contrario, los procesos de mestizaje y transculturación fueron más importantes. En toda la región, fue común la importación de mano de obra, aunque España fue más moderada en el repoblamiento por esclavitud y en su dominio, no tuvo mayor incidencia la contratación de inmigrantes, fundamentalmente asiáticos. Esta inmigración, forzosa pero menos que la esclavitud, no sólo tenía un fin económico (producción) sino también político (control de un grupo sobre otro). Desde el punto de vista económico, las colonias españolas diversificaron tímidamente sus economías, mientras que en el resto del Caribe la implantación de una economía basada en el monocultivo, junto con la prohibición de producir cualquier bien, incluyendo el procesamiento de su propia materia prima, trajo aparejado tanto la dependencia absoluta de la metrópoli como el subdesarrollo actual. Desde el punto de vista político, las diferencias se reflejan, incluso, en el proceso de independencia o autonomía. Las colonias españolas (insulares o continentales), en medio de luchas económicas ante que políticas, debieron combatir para expulsar al colonizador. En el caso de las inglesas y holandesas, su independencia fue el producto de la pérdida de influencia de esos países (no sólo en el ámbito regional sino en el concierto mundial), que los llevaron, a partir de 1962, a otorgamientos casi "graciosos" de la misma (con algunas diferencias de estatus). Las colonias francesas, pese a la temprana independencia de Haití en los albores mismos del proceso descolonizador, se mantienen aún como "Departamentos de ultramar" (Guadalupe, Martinica y otros territorios menores). En resumen: "el Caribe es una de las regiones del mundo más diversificada e inestable políticamente" (Limia, 1984, p. 77). En el plano insular, Puerto Rico, con el eufemístico nombre de Estado Libre Asociado, constituye el único caso hispanohablante no independiente. En el resto, sobreviven colonias y territorios ultramarinos de Inglaterra, Francia y Holanda, siendo los franceses los más relevantes y los holandeses los más autónomos, y un conjunto de pequeños países independientes, por lo menos formalmente, con algunos intentos de federaciones (fallidas o en proceso), orientadas siempre por los modelos de sus excolonizadores |
|
4.3 Como conclusión preliminar, debemos anotar que la complejidad del mundo caribeño se asienta en múltiples factores actuantes y no se explican sólo, como algunos han pretendido, por las diferencias lingüísticas, sino que hay que considerar la unicidad de cada país antes de pretender ubicarlos en un contexto general: los aspectos socio-histórico-económicos, no son el tema de mi exposición, pero su comprensión, contribuye al logro de sus objetivos. Como conclusión preliminar, debemos anotar que la complejidad del mundo caribeño se asienta en múltiples factores actuantes y no se explican sólo, como algunos han pretendido, por las diferencias lingüísticas, sino que hay que considerar la unicidad de cada país antes de pretender ubicarlos en un contexto general: los aspectos socio-histórico-económicos, no son el tema de mi exposición, pero su comprensión, contribuye al logro de sus objetivos. 5. Pueblos y lenguas El tema lingüístico, que ocupará los próximos minutos, es realmente apasionante y refleja toda esa situación. La región ya era lingüísticamente compleja, sin necesidad de los países europeos, que con su acción, fomentaron la incomunicación: tal como expresa Moreno: El tema lingüístico, que ocupará los próximos minutos, es realmente apasionante y refleja toda esa situación. La región ya era lingüísticamente compleja, sin necesidad de los países europeos, que con su acción, fomentaron la incomunicación: tal como expresa Moreno: "El interés colonial o neocolonial ha tratado de perpetuar el sentido de la diversidad cultural caribeña. A la barrera real de los idiomas diferentes, se ha agregado una barrera incomunicante o distorsionadora de la comunicación, que pretende que cada isla se sienta y actúe como mundo cultural y por ende político diferente. Y en algunos casos se pretende que la isla busque su identidad en la metrópoli o en tierras extrañas, y no en sí misma" ( MORENO, 198O, p. 43). En última instancia, esta exposición se enmarca en un trabajo en el que intentamos integrarnos a los esfuerzos por superar el producto de la incomunicación. La heterogeneidad étnica se refleja en la heterogeneidad de los substratos y superestratos lingüísticos. Resulta evidente que en los procesos de colonización, las diferentes lenguas se fueron sumando a la base indígena en una trama entretejida con diversos componentes. Primero veremos los componentes indígena, africano y asiático. |
|
5.1 Se destaca la existencia de dos grandes zonas de substrato indígena en la región, que coinciden con aspectos geográficos e históricos-coloniales ya reseñados: la zona caribeña insular de base aruaca y, en general, exterminada y la zona caribeña continental de base plurilingüe (caribe, chibcha, maya, aruaca y grupos menores poco determinantes), parcialmente exterminada, explotada, transculturalizada pero que, en la actualidad, sus comunidades se mantienen como elementos constituyentes activos de la base humana de sus respectivos países. Debe agregarse que el amplio intercambio pre y postcolombino, lleva a que, además de las indicadas (exterminadas sus poblaciones o no), muchas lenguas aborígenes no regionales (algonquín y quechua, entre otras), actúen sobre las diversas formas de comunicación regionales (europeas o criollas). Se destaca la existencia de dos grandes zonas de substrato indígena en la región, que coinciden con aspectos geográficos e históricos-coloniales ya reseñados: la zona caribeña insular de base aruaca y, en general, exterminada y la zona caribeña continental de base plurilingüe (caribe, chibcha, maya, aruaca y grupos menores poco determinantes), parcialmente exterminada, explotada, transculturalizada pero que, en la actualidad, sus comunidades se mantienen como elementos constituyentes activos de la base humana de sus respectivos países. Debe agregarse que el amplio intercambio pre y postcolombino, lleva a que, además de las indicadas (exterminadas sus poblaciones o no), muchas lenguas aborígenes no regionales (algonquín y quechua, entre otras), actúen sobre las diversas formas de comunicación regionales (europeas o criollas). 5.2 Sobre ese substrato operan los conquistadores y colonizadores. Señala Márquez: "El colonialismo europeo empezó por despoblar a estas islas y por desarraigar a los pocos nativos que quedaron. Pero tuvo también, por ello mismo, que repoblarlas. Así fueron traídos los distintos pueblos africanos, hindúes y chinos, entre muchos/.../" (MARQUEZ, 1980, p. 70). El primer constituyente de ese repoblamiento insular es de origen africano. Entre el siglo XVI y el Siglo XIX varios millones de esclavos (6 millones sólo en Brasil) llegaron desde África a América y marcaron el futuro de todos los pueblos y las naciones involucrados. Galeano afirma: "El azúcar del trópico latinoamericano aportó un gran impulso a la acumulación de capitales para el desarrollo industrial de Inglaterra, Francia, Holanda y, también de los Estados Unidos, al mismo tiempo que mutiló la economía del nordeste de Brasil y de las islas del Caribe y selló la ruina histórica de África. El comercio triangular entre Europa, África y América tuvo por viga maestra el tráfico de esclavos con destino a las plantaciones de azúcar" (GALEANO, 1982, p. 123). En ese marco, los patrones culturales africanos se superponen (por razones de mercados esclavistas) con determinados patrones culturales europeos y contribuyen a acentuar la separación: las regiones anglófonas y de habla holandesa tienen un predominio de las culturas fanti-ashanti; la región francófona está vinculada con la cultura ewefon; y la región hispano-portuguesa, insular o continental, con los yoruba y bantú. |
|
Luego, fue necesario vigilar a esa masa asustada e inconforme y llegaron, en oleadas étnicas, nuevas migraciones, esta vez contratadas, del continente asiático: un grupo de recién llegados, vigilaba a los anteriores y, a la vez, serían controlados por los que arribaran después. Vemos, entonces, una primera consecuencia para provocar ese "nuevo mundo" - en el sentido que le hemos dado y no en el tradicional -: desde el punto de vista demográfico: pueblos indígenas exterminados o mudados, africanos de distintas naciones, esclavizados y desarraigados, sefaradíes; árabes del Líbano, Siria y Palestina, asiáticos trasplantados (especialmente chinos, pero con la presencia de japoneses, vietnamitas y coreanos; indios, paquistaníes y javaneses y, por supuesto, europeos que, en buena medida, pertenecían a sectores muy bajos, marginales, quienes aprovecharon la posibilidad de escalar, sirviendo a sus sectores dirigentes, a los que les hicieron el "trabajo sucio", creando, como algunos han señalado, una "nueva cultura de la fuerza y la ignorancia". 5.3. Esta diversidad de orígenes significó un grave problema de comunicación, que, con el tiempo se constituyó en un problema dentro de la ciencia del lenguaje: la aparición de las llamadas lenguas de comunicación, caracterizadas por poseer una gramática procedente de una lengua y un léxico procedente de otra, y, generalmente, conocidas como criollos. Esta diversidad de orígenes significó un grave problema de comunicación, que, con el tiempo se constituyó en un problema dentro de la ciencia del lenguaje: la aparición de las llamadas lenguas de comunicación, caracterizadas por poseer una gramática procedente de una lengua y un léxico procedente de otra, y, generalmente, conocidas como criollos.
|
|
Se clasifican las Lenguas Criollas, como puede verse en el cuadro 4, según su base o su léxico. Como se observa, la complejidad es creciente: excepción hecha del Caribe francés, en el inglés y el holandés surgen lenguas criollas cuya base europea es de otra lengua y no la oficial (por ejemplo, francés en territorio anglófono, e inglés y español, en los dominios del holandés). ¡Qué diferente sería, la situación, si en esa época una, como ocurre actualmente con el inglés, hubiera sido la lengua de comunicación internacional. Mezclados o no, integrados o no, estos pueblos y todos sus mestizajes posibles, contribuyeron a darle un perfil lingüístico y humano particular a la subregión, centrado, tal vez, en el funcionamiento de un muy delicado mecanismo de equilibrio y distribución de responsabilidades económicas, políticas y culturales. Si a Camerún lo han nombrado África en Miniatura, insistimos que sería justo que al Caribe lo bautizáramos como Mundo en miniatura: algo de la América pre-hispánica, algo de África, algo de Europa, algo de Asia, mucho de la América postcolón y un único hecho lingüístico de vigencia universal: el uso de una lengua europea como lengua estándar oficial. Aparece entonces, naturalmente, la necesidad de ver un poco la acción de esas cuatro lenguas europeas (español, francés e inglés, que nos ocupan, y algo de holandés, en cierta forma, para no dejarlo afuera, pese a su muy limitada presencia). 5.3.1 Cualquiera sea la definición utilizada para el Caribe, el español es la lengua predominante. Se habla en las Grandes Antillas y, por supuesto, en toda la región continental, excepto los poco conocidos islotes anglófonos en Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua y, como ya dije, comparte roles como lengua nacional con algunas lenguas indígenas o con lenguas indígenas regionales, aunque siempre es la de mayor prestigio. Es segunda lengua en la mayor parte del Caribe holandés y en Belice y segunda lengua oficial (solo en el papel) en Barbados. Aun en la visión anglófona, es hispanohablante el 70 % de la población de la región, aunque no extendida territorialmente y caracterizada: por ser países oficialmente monolingües (excepto Puerto Rico), y por no contar con una lengua criolla propia, aunque lenguas criollas de otros dominios, tengan base hispana. Cualquiera sea la definición utilizada para el Caribe, el español es la lengua predominante. Se habla en las Grandes Antillas y, por supuesto, en toda la región continental, excepto los poco conocidos islotes anglófonos en Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua y, como ya dije, comparte roles como lengua nacional con algunas lenguas indígenas o con lenguas indígenas regionales, aunque siempre es la de mayor prestigio. Es segunda lengua en la mayor parte del Caribe holandés y en Belice y segunda lengua oficial (solo en el papel) en Barbados. Aun en la visión anglófona, es hispanohablante el 70 % de la población de la región, aunque no extendida territorialmente y caracterizada: por ser países oficialmente monolingües (excepto Puerto Rico), y por no contar con una lengua criolla propia, aunque lenguas criollas de otros dominios, tengan base hispana. |
|
5.3.2 El Caribe francés, en números, representa la segunda comunidad lingüística en la región, poco menos del 25 % de la población incluida en la definición restringida (6 millones de hablantes), desigualmente distribuidos entre el único territorio independiente, Haití (85 % de la población francófona) y los Departamentos de Ultramar: Guadalupe, Martinica, Cayena y un grupo de pequeñas islas, o partes de pequeñas islas (St Marteen), ubicadas mayoritariamente en la sección meridional caribeña. En Haití, el 90 % de la población tiene el criollo (Criollo Haitiano Francés) como lengua materna y, en la mayoría de los casos como única lengua, mientras que el 10 % restante, por la acción educativa, utiliza el francés cuando la ocasión lo exige y el criollo en situaciones coloquiales. No obstante, como muchos autores han señalado, pese a que la Lengua Nacional es la criolla, existe un marcado desprecio intelectual (y político) hacia esa forma popular y buena parte de la educación y las actividades oficiales, se realizan en francés. El Caribe francés, en números, representa la segunda comunidad lingüística en la región, poco menos del 25 % de la población incluida en la definición restringida (6 millones de hablantes), desigualmente distribuidos entre el único territorio independiente, Haití (85 % de la población francófona) y los Departamentos de Ultramar: Guadalupe, Martinica, Cayena y un grupo de pequeñas islas, o partes de pequeñas islas (St Marteen), ubicadas mayoritariamente en la sección meridional caribeña. En Haití, el 90 % de la población tiene el criollo (Criollo Haitiano Francés) como lengua materna y, en la mayoría de los casos como única lengua, mientras que el 10 % restante, por la acción educativa, utiliza el francés cuando la ocasión lo exige y el criollo en situaciones coloquiales. No obstante, como muchos autores han señalado, pese a que la Lengua Nacional es la criolla, existe un marcado desprecio intelectual (y político) hacia esa forma popular y buena parte de la educación y las actividades oficiales, se realizan en francés. En el resto (no independiente) del Caribe Francófono, también hay Lenguas Criollas propias, que son, sin embargo, mutuamente inteligibles. Aunque es con estas colonias y no con Haití, que hay algunos muy tímidos contactos educativos con Venezuela, el aislamiento regional de estos Departamentos ultramarinos impide la proyección de otras lenguas sobre sus territorios, excepción hecha del inglés, en este caso más por la influencia metropolitana que por acción de sus vecinos. Un caso interesante lo constituyen los criollos de base lexical francesa que subsisten en territorio anglófono: en cierta forma, St Lucia (el caso más extremo) debe considerarse una zona bilingüe (una Lengua Oficial inglés y una variedad criolla de base francesa). 5.3 Numéricamente, el inglés ocupa el tercer lugar en la región, en cuanto a hablantes maternos, pero es, territorial y políticamente, la lengua más extendida. Sin embargo, aunque es su lengua oficial, en cada uno de estos países, excepto Barbados, la lengua materna de la enorme mayoría de su población es una lengua criolla. |
|
Para los criollos del territorio anglófono (u oficialmente anglófono) hay que anotar que no son homogéneos, aunque es posible hablar de un continuum dialectal post criollo, y que los problemas de inteligibilidad mutua se acentúan en la confrontación de criollos de base francesa con criollos de base inglesa, sin embargo, entre los de la misma base, si exceptuamos la problemática fonética, se verifica un aceptable nivel de comprensibilidad. En términos generales, los criollos "ingleses" no sufren del desprecio social tan marcado que socava, en parte, al Criollo Haitiano Francés, incluso, en muchos casos, lo consideran como "inglés" y no aceptan estar usando una variedad o forma lingüística diferente. Por estas razones, autorizados investigadores han llegado a postular que hay tres variedades de inglés: la británica, la norteamericana y la caribeña. 5.4 Por último, el imperio colonial caribeño de Holanda, se edificó sobre territorios colonizados previamente por otras naciones (y otras lenguas), en el marco de ese complejo proceso de cambios políticos que caracterizó la región (debe recordarse que Manhattan y Suriname fueron canjeados por las respectivas colonias). Ha estado asociado con los tres imperios anteriores, ya sea en la trata de esclavos, ya sea en el comercio, legal o ilegal, la piratería, los descubrimientos y exploraciones, la explotación del hombre y de las riquezas naturales y, naturalmente, en el financiamiento de muchas de las empresas de la época. Su lengua europea no cuenta con una proyección internacional y la mayor parte de la población habla las lenguas criollas (que, en el caso del papiamento, tienen estatus de Lengua Oficial), pero la educación es, esencialmente, presentada en holandés, lo que plantea graves problemas de rendimiento y se llega incluso, a la descalificación para estudios universitarios a Por último, el imperio colonial caribeño de Holanda, se edificó sobre territorios colonizados previamente por otras naciones (y otras lenguas), en el marco de ese complejo proceso de cambios políticos que caracterizó la región (debe recordarse que Manhattan y Suriname fueron canjeados por las respectivas colonias). Ha estado asociado con los tres imperios anteriores, ya sea en la trata de esclavos, ya sea en el comercio, legal o ilegal, la piratería, los descubrimientos y exploraciones, la explotación del hombre y de las riquezas naturales y, naturalmente, en el financiamiento de muchas de las empresas de la época. Su lengua europea no cuenta con una proyección internacional y la mayor parte de la población habla las lenguas criollas (que, en el caso del papiamento, tienen estatus de Lengua Oficial), pero la educación es, esencialmente, presentada en holandés, lo que plantea graves problemas de rendimiento y se llega incluso, a la descalificación para estudios universitarios a |
quienes no tengan proficiencia en holandés. Paradójicamente, esta lengua tampoco es la segunda: en Saba, St Marteen y St Eustasius, el inglés predomina y en Aruba, Bonaire y Curaçao, luego del papiamento, figuran el español y el inglés y, recién en cuarto lugar, el holandés. Las lenguas criollas de base hispano-portuguesa (papiamento) o de base inglesa (sranac), tienen una fuerte competencia local con otras lenguas (hindi-urdu, javanés), de comunidades poco permeables, que formaron parte del proceso de repoblamiento o poblamiento del mundo caribeño y, en el caso surinamés, también con lenguas indígenas en proceso de deterioro demográfico. 6. Hemos presentado las lenguas europeas en pleno funcionamiento en el mundo y en nuestra región. Ocupan lugares de privilegio pero plantean problemas que, hasta ahora, han sido afrontados individualmente. En términos generales, los ojos nunca están puestos en los vecinos que hablan otros idiomas, la herencia colonial y el subdesarrollo conforman pesados fardos: el metropolitanismo dependiente es difícil de dejar. Estimamos que un mejor conocimiento de la situación, permitirá planificar acciones gubernamentales y universitarias que tonifiquen la integración en un amplio marco de respeto y comprensión. Esta actividad planificatoria, por lo menos en el orden educativo y en lo referente a la cooperación, a la comunicación y, como consecuencia natural, la enseñanza de la lengua, es imprescindible. El objetivo de este trabajo se inscribe, entonces, en ese marco. |
PAÍS |
POBLACIÓN |
SITUACIÓN LINGÜÍSTICA |
Argentina |
33.300.000 |
Algunos grupos indígenas (araucano, quechua, guaraní, toba, mataco - 1 % no monolingüe) |
Bolivia |
9.700.000 |
Comparte el carácter de oficial con el quechua y el aymara |
Colombia |
38.000.000 |
Grupos indígenas: chibchas, guajiros y 90 lenguas y/o dialectos menores |
Costa rica |
3.400.000 |
Grupos indígenas minoritarios |
Cuba |
11.800.000 |
|
Chile |
14.900.000 |
grupos indígenas minoritarios: mapuche, quechua, aymara |
Ecuador |
14.600.000 |
quechua, jíbaro, shuara, colorado y unas 10 lenguas o dialectos minoritarios |
El salvador |
8.700.000 |
varias lenguas indígenas |
España |
43.400.000 |
comparte el carácter oficial-regional con el catalán, gallego, vascuence, valenciano, mallorquín |
Guatemala |
12.800.000 |
quiché, katchiquel, mam, quetchí y más de 40 lenguas y dialectos indígenas |
Guinea ecuat. |
341.000 |
lenguas y dialectos autóctonos y pidgin de base anglófona |
Honduras |
7.000.000 |
misquito, pipil, yenca |
México |
115.6000.000 |
nahuatl, maya, otomí, zapoteca, mizteca y otras 200 lenguas y/o dialectos indígenas |
Nicaragua |
5.100.000 |
misquito, islotes anglófonos y lenguas indígenas minoritarias |
Panamá |
2.800.000 |
cuna, chocoe, guaimi |
Paraguay |
5.400.000 |
comparte el carácter oficial con el guaraní |
Perú |
30.700.000 |
comparte el carácter oficial con el quecha y el aymara |
Puerto rico |
5.300.000 |
comparte, de hecho, el carácter oficial con el inglés |
República Dominicana |
9.300.000 |
algunas lenguas y dialectos indígenas minoritarios |
Uruguay |
3.500.000 |
el norte utiliza dialectos portugueses e hispano-portugueses |
Venezuela |
27.200.000 |
guajiro, pumé, guhajivo y unas 20 lenguas indígenas minoritarias |
POBLACIÓN HISPANA EN PAÍSES DE OTRAS LENGUAS |
||
Antillas neerlandesas |
250.000 |
el holandés es la lengua oficial pero el español es la lengua de uso junto con el papiamento |
Belice |
188.000 |
el inglés es la lengua oficial, pero el español es la lengua de uso junto con lenguas indígenas |
Estados Unidos de N. A. |
40.000.000 (hispanos) |
en California, Arizona, Nueva México, Texas y Florida la población hispana oscila entre 20 y 80 % del total |
FILIPINAS |
3.500.000 (hispanos) |
el tagalo es la lengua oficial, población hispano-fona mayormente rural y de más de 50 años |
REP. ÁRABE SAHARAVI |
176.000 |
Comparte con el árabe |
OTROS |
5.000.000 |
Otros países europeos, Brasil, Canadá, Australia |
CUADRO No. 2 - EL INGLÉS COMO LENGUA OFICIAL |
País |
POBLACIÓN |
SITUACIÓN LINGÜÍSTICA |
Antigua y Barbuda |
77.000 |
y creoles |
Australia |
17.086.000 |
con lenguas autóctonas |
Bahamas |
253.000 |
con lenguas criollas y orientales (chino) |
Barbados |
255.000 |
|
Belice |
188.000 |
con influencia del español y autóctonas |
Botswana |
1.291.000 |
con predominio de la lengua autóctona: setswana |
Dominica |
83.000 |
y creoles |
Micronesia |
99.000 |
y dialectos isleños |
Estados Unidos de Norteamérica |
250.000.000 |
no es lengua oficial, pero funciona así, junto con innumerables lenguas (hispanos: 40.000.000), tanto en los territorios federales como en otros territorios |
Gambia |
861.000 |
comparte el uso con lenguas locales |
Ghana |
15.028.000 |
comparte el uso con lenguas locales |
Granada |
85.000 |
con creole (francés) |
Guyana |
796.000 |
con creole (y en menor proporción lenguas indígenas y orientales) |
Irlanda |
3.500.000 |
comparte con el irlandés |
Islas Marshall |
40.000 |
comparte el uso con la lengua local |
Islas Salomón |
321.000 |
comparte el uso con el pidgin y lenguas locales |
Jamaica |
2.420.000 |
comparte el uso con el creole |
Kiribati |
66.000 |
comparte el uso con la lengua local |
Liberia |
2.607.000 |
comparte el uso con lenguas locales |
Malawi |
8.280.000 |
comparte con el chichewa y el uso con lenguas locales |
Malta |
354.000 |
comparte con el maltés |
Mauricio |
1.075.000 |
comparte el uso con el creole y otras lenguas europeas, orientales y locales |
Namibia |
1.781.000 |
comparte con el afrikaans, el uso con el alemán y lenguas locales |
Nauru |
10.000 |
comparte con el naruano, el uso con el chino |
Nigeria |
108.542.000 |
comparte el uso con múltiples lenguas de 4 grupos: hausa, ibo, yoruba y fulani |
Nueva Zelandia |
3.346.000 |
comparte el uso con el maorí |
Papúa Nueva Guinea |
3.699.000 |
comparte el uso con el pidgin y numerosas lenguas papúes |
Reino Unido |
57.236.000 |
en el territorio metropolitano, comparte con el galés y fuera con criollos, lenguas autóctonas y otras lenguas |
Samoa |
164.000 |
comparte con el samoano |
Saint Kith-Nevis |
44.000 |
comparte el uso con el creole y el hindi |
Saint Vincent |
24.000 |
comparte el uso con el creole y el hindi |
Saint Lucia |
151.000 |
comparte el uso con el creole (de base francesa) y el hindí |
Sierra Leona |
4.151.000 |
comparte el uso con lenguas regionales (krio, mende, tenme) |
Sudafrica |
35.282.000 |
comparte con el afrikaans y el uso con lenguas regionales |
Swazilandia |
768.000 |
comparte con el siswasi |
Tanzania |
25.635.000 |
comparte con el swasili |
Tonga |
75.000 |
comparte con el tongués |
Trinidad y Tobago |
1.227.000 |
comparte el uso con el creole y múltiples lenguas: europeas (español y francés) y asiáticas |
Uganda |
18.795.000 |
comparte el uso con lenguas locales |
Zambia |
8.073.000 |
comparte el uso con lenguas bantúes |
Zimbawue |
9.369.000 |
comparte el uso con lenguas bantúes |
CUADRO No. 3 EL FRANCÉS EN EL MUNDO |
País |
POBLACIÓN |
SITUACIÓN LINGÜÍSTICA |
Argelia |
24.961.000 |
no oficial, enseñanza obligatoria |
Bélgica |
9.845.000 |
oficiales: flamenco, alemán y francés |
Benín |
4.736.000 |
con predominio de lenguas africanas (Yoruba, fon, mina y dendi) |
Burkina faso |
9.001.000 |
con predominio del diula (comercio) y lenguas autóctonas |
Burundi |
5.458.000 |
comparte con kirundi y en el uso el kiswalii |
Camerún |
11.834.000 |
comparte con el inglés y, en el uso, con múltiples lenguas tribales (Hay restos de alemán y portugués) |
Canadá |
26.522.000 |
comparte con inglés |
Comoras |
551.000 |
comparte el uso con el árabe y el swahili |
Congo |
2.271.000 |
comparte el uso con lenguas autóctonas |
Costa de Marfil |
11.998.000 |
comparte el uso con el diule y varias lenguas regionales |
Chad |
5.679.000 |
comparte el uso con el árabe y lenguas regionales |
Djibouti |
409.000 |
comparte el uso con el somalí, árabe y otras |
Francia |
57.000.00 |
en sus departamentos de ultramar y colectividades territoriales (2000000 de habitantes) tiene fuertes creoles (Guadalupe, Martinica, Cayena) que funcionan como lengua materna |
Gabón |
1.172.000 |
comparte el uso con lenguas regionales |
Guinea |
5.756.000 |
comparte el uso con lenguas locales (soussou, peul, mandé y otras) |
Haití |
6.500.000 |
uso predominante del creole |
Madagascar |
11.197.000 |
comparte con el malgache |
Mali |
8.156.000 |
comparte el uso con lenguas regionales |
Mauritania |
2.025.000 |
comparte con el árabe |
Mónaco |
29.000 |
|
Níger |
7.732.000 |
comparte el uso con el árabe y lenguas locales |
República Centroafri-cana |
3.039.000 |
comparte con el sango y el uso con otras lenguas africanas |
Rwanda |
7.181.000 |
comparte con el kykiarwanda |
Senegal |
7.327.000 |
comparte el uso con lenguas regionales |
Togo |
3.531.000 |
comparte con el kabiye y el ewe |
Zaire |
35.562.000 |
comparte el uso con lenguas locales |
CUADRO No. 4 - CRIOLLOS Y LENGUAS OFICIALES EN EL CARIBE NO HISPÁNICO |
PAÍS |
CRIOLLO DE BASE |
LENGUA OFICIAL |
|||||||
Fr. |
Ing. |
His- lus |
Hol. |
Fr |
Ing |
Hol |
Esp |
Cr |
|
Haití |
x |
x |
|||||||
Dptos. de Ultramar (Guadalupe, Martini-que, Cayena) |
x |
x |
|||||||
Dominica |
x |
x |
|||||||
St. Lucia |
x |
x |
|||||||
Grenada |
x |
x |
|||||||
Barbados |
x |
x |
|||||||
Trinidad |
x |
x |
x |
||||||
Antigua |
x |
x |
|||||||
Jamaica |
x |
x |
|||||||
St Vincent |
x |
x |
|||||||
St Kitts-Nevis |
x |
x |
|||||||
Guyana |
x |
x |
|||||||
Suriname |
x |
x |
x |
||||||
Belice |
x |
x |
|||||||
Curacao |
x |
x |
x |
||||||
Aruba |
x |
x |
x |
||||||
Bonaire |
x |
x |
|||||||
St Eustasius |
x |
x |
|||||||
Saba |
x |
x |
|||||||
St Martin |
x |
x |
Obsérvese que en algunos casos hay dos lenguas oficiales o dos criollas de distinta base. El caso de Grenada trata de ilustrar una situación en la que el criollo tiene como léxico básico una mezcla de inglés y francés. La segunda lengua oficial de Barbados es el español. BIBLIOGRAFÍA
|
HOME |