ARTÍCULO ON LINE
![]()  | 
    25  | 
    Hablando
    en español sobre español  | 
  
| 
       Nombre del Autor: Francisco de Bergia  | 
  ||
| 
       El español, una lengua mestiza. Intervenciones completas del coloquio interatlántico organizado por Comunica - Unidad en la Diversidad. Texto reproducido con el permiso del Prof. Tito Drago, editor de la revista Comunica.  | 
  ||
| 
       Minicurrículo:
    Es vicepresidente ejecutivo de
    la Fundación Telefónica.  | 
  ||
Es una
    satisfacción y un orgullo estar aquí hoy presentando y apoyando un programa informativo
    sobre el español en los países en los que es el primer o segundo idioma, que es decir en
    multitud de ellos. Entre las personalidades que dentro de unos minutos van a intervenir en
    el acto académico, con presencia real y virtual, hay lingüistas, profesores y
    periodistas, todos ellos unidos por el factor común del español, bien sea como objeto de
    estudio, enseñanza o herramienta de comunicación. A todos ellos deseo dar, por
    anticipado, la bienvenida a esta casa. Muy especialmente quiero expresar mi agradecimiento
    a las instituciones y empresas que hacen posible el programa Unidad en la Diversidad que hoy estrenamos.   Mediante
    el programa que presentamos vamos a hablar en español sobre el español. Lo haremos
    utilizando la técnica más moderna, salvando espacios con la imagen y, sobre todo la
    palabra. Hablaremos de lo que nos preocupa y nos motiva de nuestra lengua común y lo
    haremos como empresarios, académicos, enseñantes, profesionales de la comunicación y
    responsables de las instituciones cuyo objeto es el cuidado, difusión y estudio de la
    lengua. Para todos nosotros, esta lengua común, una y varia, situada entre las más
    pujantes, es material de creación y soporte de las ideas y de la propia identidad.  La
    lengua es hoy transformada en su realidad por la técnica. Bien sabemos que las industrias
    que tienen al idioma como materia prima son de primordial importancia económica en una
    sociedad que transita desde la información al conocimiento. Quizá las empresas como
    Telefónica, cuyo negocio principal durante tantos años ha sido y sigue
    siendo transportar palabras, que es decir tanto como emociones e información,
    están en condiciones de apreciar mejor el inevitable paso del continente al contenido,
    del mero transporte de información a la explotación de ésta en sus múltiples formas.
    Este paso nos ha llevado al multimedia y al negocio de los contenidos, concebido como una
    forma destacada de creación de valor empresarial y social.  | 
  |
 Aunque
    en la actualidad Telefónica es una multinacional con intereses de gran calado en muchos
    países, en algunos de los cuales el español no es la primera lengua, éste se proyecta
    con fuerza inusitada hacia el nuevo siglo y ha sido y sigue siendo uno de los principales
    activos de nuestras empresas. No sólo por nuestra presencia en América Latina, sino
    también porque la creación de valor social, compromiso de Telefónica y de la Fundación
    Telefónica con las comunidades en las que están presentes, pasa por preservar el legado
    cultural y promover el idioma, apoyando aquellas iniciativas que contribuyan a su
    difusión y comprensión en otros países y culturas.  En
    España hemos tardado mucho en darnos cuenta de que nuestro idioma no es sólo un medio de
    comunicación social, una cultura común de pueblos distintos, sino que también la base
    de una potente industria polivalente, en la cual, al menos, deberíamos aspirar a
    participar de forma destacada. Para ello ha sido necesario ver cómo el español se ha
    convertido en una lengua cuya enseñanza es muy demandada por países no sólo de la
    órbita hispana sino, por ejemplo, los países nórdicos europeos y otros tan
    lejanos como Japón. También hemos visto como el desarrollo creciente de la ingeniería
    lingüística no ha tenido en nuestro país un eco acorde con el volumen e importancia de
    los hispanohablantes. Estos hechos se corresponden con el auge del español como foco
    cultural en el mundo, cuyo fenómeno no me corresponde a mí explicar, pero del que sin
    duda darán cumplida cuenta los políticos, lingüistas y comunicólogos aquí presentes.
    Sin embargo, sí puedo apoyarme en este apetito del mundo por el idioma y la cultura de
    nuestros países para justificar con creces la atención que en Telefónica y la
    Fundación Telefónica nos merece el idioma español y su difusión. Es más, la visión
    que Telefónica tiene de sí misma, como «ciudadano corporativo» responsable ante la
    sociedad, al igual que ante sus accionistas, nos lleva a fomentar el prestigio y poder del
    español con nuestro apoyo y actitud.   | 
  |
 El
    español se revela dinámico y cambiante, con buena salud, pero su evolución preocupa a
    los estudiosos. En esta nueva iniciativa se examinará el uso del español dentro de las
    distintas naciones que lo usan, lo que no puede por menos de ser un excelente ejercicio,
    generador de cohesión. Nosotros, desde la óptica ya apuntada de usuarios y promotores
    del español como lengua, nos felicitamos de que éste suscite un creciente interés
    dentro y fuera de España. La observación del español en la red, en la que tiene una
    presencia discreta, será sin duda uno de los medios más útiles para medir su peso e
    influencia en una sociedad crecientemente globalizada desde el punto de vista mediático.  Nos interesa muy en particular el crear contenidos
    en español dentro de la red, lo que según los expertos es imprescindible para que
    nuestra lengua se haga el hueco que por su importancia demográfica y cultural merece. Este
    programa considera a los medios de comunicación social como los gestores modernos del
    aprendizaje y difusión de las lenguas. En efecto, los medios, en especial la televisión,
    actúan como cedazo normalizador del habla y sientan las pautas de los comportamientos
    lingüísticos de los más jóvenes, incluso en un grado superior al logrado por la
    escuela. Estas noticias sobre el español, en España y los países en los que nuestro
    idioma se habla o suscita interés preferente, son en sí otra buena noticia. Sin duda son
    testimonio de la vitalidad de una cultura en expansión, cuyos valores son compartidos,
    fuera de todo tópico, por un número creciente de personas en todo el mundo. (Fundación
    Telefónica, Madrid, 4/07/00). 
  | 
  
| H0ME | 
       PORTAL  | 
    
       NÚMEROS ANTERIORES  |