  | 
      
      ¿Qué es lo
    que ocurre? Yo diría que ocurren dos cosas: no pasa nada así por las buenas, sin un
    cierto poso, sin un cierto fundamento.  
    Hace menos de 50 años se produjo un hecho
    fundamental en el español, un gran cambio que fue la constitución de la Asociación de
    Academias de la Lengua Española. Por primera vez de modo oficial se sancionaba lo que de
    hecho, dentro del mundo consciente de los hispanohablantes, venía fraguándose, es el
    hecho de que el español es propiedad de todos. En este momento en el que España ya no es
    el primer país hispanohablante, lo es desde hace mucho tiempo México y es posible que,
    con nuestro índice de natalidad, dentro de poco seamos el tercero o el cuarto, sabemos
    muy bien los españoles que el español del siglo XXI será americano o no será y en esta
    línea es en la que venimos trabajando y en la que sentirse hispanohablante es algo
    profundamente serio.  
    El español, como consecuencia de esta
    dimensión panhispánica, de esta dimensión general, crece, y además de una manera
    enorme. El momento que vive el español, que se aprecia perfectamente bien desde el
    Instituto Cervantes, es excelente pero son además excelentes (porque no hay que ser
    triunfalistas, eso es un grave peligro siempre) son excelentes las razones por las cuales
    el español crece.  
    Las encuestas realizadas en los Estados
    Unidos entre las personas que recomiendan la enseñanza del español responden que la
    razón es porque el español es un lengua práctica. ¿Quién nos iba a decir a nosotros
    (educados en el Cantar de Mío Cid, en la vieja
    filología) que en algún momento íbamos a estar trabajando en un institución en la que
    en algún momento proclamaríamos en una tribuna que el español crece porque es un lengua
    práctica?... Y sin embargo ésa es la realidad ¿Cuál es la primera recomendación a los
    estudiantes americanos para estudiar español en la Universidad, o por qué se les incita
    o qué tipo de orientación se considera interesante para estudiar español? Pues, por
    ejemplo, se recomienda que aprendan español a las personas que se van a dedicar a la
    industria aeronaval. Como diría mi viejo maestro don Américo, «áteme usted esa mosca
    por el rabo», es decir, ahora resulta que somos una lengua práctica, que somos una
    lengua para la industria aeronaval.    | 
  
  
      | 
     
    La fuerza viene de la
    unidad 
    ¿De dónde viene nuestra fuerza? Nuestra
    fuerza viene naturalmente (es la vieja fábula) de la unidad. Y ésta es la dimensión que
    tenemos que mantener constantemente.  
    ¿Qué hace el Instituto Cervantes para
    mantener esa misión de la unidad? El Instituto Cervantes es un organismo autónomo del
    Ministerio de Asuntos Exteriores, es orgánicamente una Subsecretaría, y es al mismo
    tiempo una oficina de difusión y servicios. Nosotros estamos a disposición de la
    comunidad hispanohablante, no sólo de la comunidad española, para transmitir la lengua
    española y la cultura en español. Y esta es la dimensión de la que pueden ser testigos
    los múltiples artistas, escritores y científicos iberoamericanos que dan conferencias,
    hacen recitales, etc. en los 34 centros del Instituto en 23 países.  
    Esta dimensión es la que tenemos que
    recoger también en nuestra enseñanza: la enseñanza de la lengua española es también
    la enseñanza de las normas en español. El español tiene dos normas: la norma peninsular
    (la norma castellana), pero también tiene la norma hispánica; que no es solamente la
    norma de América, sino también de Andalucía, sobre todo occidental y la norma de
    Canarias; es decir, que también la norma hispánica es norma española, aunque no sea la
    norma peninsular.  
    Estamos quizá (con otra palabra muy de
    moda) «globalizando» el español. Estamos globalizando el español y estamos sacando
    réditos de esa globalización.     | 
  
  
      | 
     
      
    El español
    tiene una dimensión económica y ésa es una dimensión fundamental. Y aparte de esa
    dimensión económica sigue teniendo un crecimiento de su dimensión cultural (si queremos
    seguir quedándonos en esa vertiente humanística) que es, como seres humanos que somos,
    fundamental para nosotros. Son ya muchos los que escriben en español, no sólo autores de
    países del ámbito hispanohablante, sino también autores de otros países: hay una
    fuerte literatura marroquí en español, como la hay también en francés, pero a nosotros
    lo que nos importa naturalmente es nuestra dimensión hispánica, tanto cultural como
    económica. En este sentido, ahí está el Instituto Cervantes y ahí estamos yo creo que
    todos en este impulso que nos lleva a trabajar para convertirnos en la segunda lengua de
    comunicación mundial, para seguir una línea de progreso compartida con los países
    hispanohablantes, especialmente los países iberoamericanos.  
    Éste es un poco el mensaje que yo quería
    transmitir desde el Instituto Cervantes y desde España a nuestros amigos iberoamericanos
    y muy particularmente para mí que, como mis amigos argentinos saben, me siento tan
    español como argentino, para mis muy viejos compañeros de la República Argentina. 
         
    Segunda Intervención 
    Una cosa muy breve, aparte de dar las
    gracias a todos.... decir que, naturalmente, hay que ser optimistas, aprovechar el
    momento.. el carpe diem nos viene otra vez muy
    bien ahora... pero no debemos hacerlo de una manera ciega. Tenemos mucho trabajo por
    delante, hay un muy serio trabajo que es el de la terminología; confiemos en que cuando
    el 16 de octubre de 2001 en Valladolid, S.M. el Rey declare abierto el Segundo Congreso
    Internacional de la Lengua Española, que sigue al Congreso de Zacatecas, tengamos unas
    sesiones dedicadas a las técnicas, la terminología y también, cómo no, al problema que
    en estos momentos se debate de las patentes en español, de la presencia del español
    también en este nivel jurídico-industrial que es fundamental.  
    Y recordar una vez más que todo lo hacemos
    entre todos y que si mantenemos esa perspectiva de unidad tendremos éxito.   
       |