 
  | 
     
      La
    sociedad le ha asignado múltiples significados al rol del adulto mayor a lo largo de la
    historia y la definición de vejez está siempre ligada al contexto cultural y
    situacional en donde se produce el fenómeno. Es imposible establecer un "corte"
    cronológico que la determine en sí, observando que son varios los factores que inciden
    en este seccionamiento. Es así que, el concepto de envejecimiento humano se ha
    caracterizado, en gran parte, por la desesperanza. La imagen del envejecer, acompañada
    por las elevadas tasas de enfermedad y senilidad entre los adultos mayores suele dar como
    resultado sombrías expectativas en sociedades donde predomina el concepto de adulto
    mayor, vinculado con su alejamiento del proceso productivo y del desempeño de roles poco
    significativos. Es imperante dejar de esto como una época de inevitable declinación y
    pérdida, de creciente debilidad física y mental. En un intento de despertar a una nueva
    percepción del envejecimiento, de conservar el potencial creativo, de no envejecer
    psicológica e intelectualmente, manteniéndose activo, es que emerge como alternativa, el
    estudio de un Idioma.  
    La nueva situación que se
    plantea en la vejez implica comprometerse con roles que generan resistencia por estar
    descalificados socialmente. El hecho de restituírsele al adulto mayor el rol de persona
    capaz de hacer contribuciones redunda, sin dudas, en una mayor aptitud para orientarse y
    conducirse con seguridad en su contexto.  
    Ha habido un marcado
    incremento en los adultos que persiguen objetivos de educación en una etapa avanzada de
    sus vidas.En muchos casos se recibe la educación o capacitación en el entorno laboral
    mientras que en otros hay un regreso a los ámbitos educativos formales para aprender
    nuevos saberes o mejorar la calidad de vida.  
    Hay cinco puntos
    convergentes para que la educación en esa etapa resulte efectiva y satisfaga las
    necesidades de quienes decidan emprenderla: 
    
      - La educación como un medio de cambio
        sociocultural.
 
      - La educación como un medio de combatir la
        obsolescencia tecnológica y sociocultural.
 
      - La educación como acceso a una segunda
        carrera.
 
      - La educación como estímulo para mantenerse
        activo.
 
      - La educación como medio de comprender el
        propio envejecimiento.
 
     
     | 
  
  
     
  | 
    Entramando
    estos puntos se observa que, en base a los estudios longitudinales realizados, la
    educación del adulto puede tener diferentes funciones según los diferentes estadíos de
    edad adulta; hasta los cincuenta el propósito es la adquisición de nueva información y
    el perfeccionamiento de las habilidades básicas, en tanto que desde los 60 en adelante,
    el propósito sería mantener y reforzar las competencias ya establecidas. 
    Tomando entre los conceptos
    de "edad" el de edad funcional, es decir el término utilizado como
    índice de rendimiento físico o relacionado con lo laboral, profundizamos en los
    paradigmas o modelos de envejecimiento: 
    
      - La visión mecanicista que enfatiza
        los sucesos vitales idiosincráticos en el proceso evolutivo. Está intimamente
        relacionado con la teoría del aprendizaje, con especial énfasis en los factores
        externos como determinantes de cambio. El individuo es considerado pasivo, tomándose
        al desarrollo como la respuesta a fuerzas ambientales.
 
     
    
      - La visión organísmica pone el
        énfasis en los factores normativos dependientes de las distintas edades. Los cambios
        internos en el organismo afectan la conducta. Esto es consistente con la visión
        humanística del desarrollo de la personalidad. El organismo afecta su entorno a lo largo
        del proceso evolutivo. 
 
     
    
      - La visión contextual enfatiza los
        hechos producidos a través de las etapas históricas como importantes determinantes de
        desarrollo. El contexto del entorno que incluye factores culturales, históricos y
        sociales tienen influencia decisiva. 
 
     
    Si consideramos la visión
    evolutiva del espectro de la vida tomando parte de los tres paradigmas, incluyendo el paradigma
    contextual dialéctico, sin duda, el desarrollo de un individuo será producto de las
    interacciones entre lo interno y lo externo; lo organísmico, lo ambiental y lo contextual 
    Si bién estas perspectivas
    son importantes, desde el punto de vista docente lo que resulta verdaderamente dificil es,
    poder determinar qué método utilizar para el logro de un aprendizaje significativo entre
    los adultos mayores.  
    Existe una creencia común
    de que los niños necesitan métodos de enseñanza distintos a los de los adultos. Sin
    embargo, muchas de las técnicas que se utilizan con los adultos en el popular método
    comunicativo de la enseñanza de la lengua (en boga en los últimos años), tales como los
    juegos comunicativos, se derivan de actividades utilizadas en escuelas primarias y, por
    consiguiente, implícitamente niegan la diferencia.  | 
  
  
     
  | 
    El
    consenso de opinión entre los lingüistas y el público general parece ser que los
    adultos son menos eficaces que los niños en el aprendizaje de una segunda lengua. ¿Por
    qué debería ser así? Normalmente pensamos a los adultos como personas maduras, más
    capaces que los niños: las universidades prefieren estudiantes de 18 en vez de 8. Hay
    algo anómalo respecto de una actividad humana donde es un obstáculo ser un adulto. Se
    han presentado varias explicaciones para esta singularidad. Puede ser que el cerebro
    pierda "plasticidad" en algún punto del desarrollo, aunque no hay evidencia
    para probarlo. Podría ser que el proceso cognitivo del adulto inhibe el aprendizaje del
    idioma. O la especialización de los dos hemisferios del cerebro podría retrasar su
    aprendizaje, aunque son variadas las opiniones en cuanto a cuándo ocurre ésto. Podría
    tratarse de diferencias situacionalmente idiomáticas y sociales que los adultos
    confrontan, puede ser que el establecimiento de un "ego" lingüístico en el
    primer idioma sea la causa de que la mente esté a la defensiva cuando se encuentra con
    idiomas nuevos 
    Métodos para el
    aprendizaje de una segunda lengua (SL) en la Tercera Edad. 
    Es menester mencionar el
    amplio espectro de métodos y técnicas que existen para la internalización de una
    segunda Lengua. Dependiendo todos ellos en su aplicabilidad de las características del
    grupo, objetivos, recursos, diversidad de competencias lingüísticas previas, etc. 
    El denominado "método
    manipulativo" implica un aprendizaje a corto plazo, y con una impronta muy difícil
    de utilizar durante períodos de 10 o más años, que serían los necesarios para lograr
    el dominio de una lengua con características similares al de un hablante nativo. 
    La producción de la
    sintaxis y el vocabulario se evalúa por medio de la repetición y de variadas
    adaptaciones de exámenes que incluyen analizar cómo las personas agregan morfemas
    gramaticales a las palabras. La comprensión se evalúa por medio de respuestas a órdenes
    y una selección de ilustraciones. Se utilizan así mismo una variedad de medidas: la
    gramaticalidad y el aprendizaje de secuencias fonológicas raras, la traducción, la
    clasificación de la fluidez del alumno y del educador, entre otras. En general, sin
    embargo, se puede decir que pocos utilizan las técnicas de evaluación del idioma
    aceptadas y desarrolladas por docentes de lengua en los últimos años: los exámenes de
    respuestas múltiples de la década del 70; o las clases de evaluaciones comunicativas
    más recientes. Muy pocas evaluaciones contienen aspectos de la lengua que la mayoría de
    los metodologistas de la enseñanza de las lenguas consideran importantes. 
    Otro método es el
    audio-lingüístico que fue interpretado por los adeptos de la teoría del behaviorismo
    diciendo que un segundo idioma debería ser aprendido como un conjunto de hábitos a
    través de la práctica y el aprendizaje por medio de repeticiones. Muy poca de la
    evidencia psicológica, si es que la había, estaba conectada con el aprendizaje de la
    segunda lengua; por ello, la teoría se aceptó con respecto de la adquisición de la
    lengua materna. Puede ser que el aprendizaje de la lengua materna y del segundo idioma sea
    substancialmente idéntico y que las teorías de la adquisición de la lengua materna se
    trasladen a la segunda lengua por analogía. 
    Considerando al método
    observativo, podríamos decir que se restringe a la evidencia que ocurre naturalmente. En
    particular, se debe tomar una decisión sobre los aspectos del idioma o aprendizaje del
    idioma a ser estudiado. Por muchos años, el volumen de las investigaciones de la segunda
    lengua ha sido llevado a cabo dentro de un modelo estructural de la lengua, aunque no del
    aprendizaje de la lengua, con un gran énfasis en la sintaxis. Los aspectos cruciales del
    idioma se veían como morfemas gramaticales, tal es el caso posesivo con "s" y
    las clases de oraciones principales tales como las preguntas y las oraciones
    imperativas o las categorías gramaticales (como la fonología auxiliar) se
    discutían usualmente dentro de una estructura de fonemas.  | 
  
  
      | 
    Un enfoque experimental por su parte, trata de especificar los
    antecedentes relevantes de los estudiantes; hacer preguntas precisas, ya sea para
    controlar la situación en la que se colecta información de una manera apropiada o tener
    en cuenta sus restricciones; apoyar sus declaraciones con evidencia objetiva mensurable; y
    a partir de estos resultados llegar a conclusiones más amplias. Se comienza partiendo
    desde la comprensión de que el mundo real es un conjunto complejo de cosas; se concentra
    en un solo aspecto por vez para establecer su naturaleza; lleva todo a una pregunta única
    y precisa. 
    El método observativo puede
    entonces amoldarse a un enfoque experimental a condición de que el investigador aclare
    las técnicas de elicitación implicadas y sea consciente de las maneras en que pueden
    haber dado forma a su información; a condición de que determine la cantidad de
    información de alguna manera y muestre aquella proporción de los datos que está
    considerando; a condición de que sus técnicas de registrar información sean objetivas y
    proporcionen los mismos resultados sea quien sea que los aplique; entonces estará
    proporcionando datos claramente objetivos dentro de una situación controlada. Lo que yace
    fuera del enfoque experimental es la investigación, que utiliza evidencia reunida de una
    manera desorganizada y presentada de manera de hacer generalizaciones sobre el aprendizaje
    de una segunda lengua. 
    Método de "escuchar
    primero": El eje esencial de este método es que el alumno debe escuchar el idioma
    sin ser forzado a hablarlo. En términos de Gary y Gary (1981 a, p.332) "la
    enseñanza de la lengua extranjera debería poner énfasis principalmente en la habilidad
    de comprensión de la escucha y la lectura y debería relegar la habilidad de producción
    oral a un papel posterior y menos conspicuo en una situación áulica típica." De
    alguna manera esto es una reacción en contra del énfasis audio-lingüístico en la
    producción oral a través de representación de diálogos, ejercicios repetitivos, y así
    sucesivamente. Pero también es una oposición a otros métodos recientes que insisten que
    un componente principal en la enseñanza de la lengua debería lograrse que los
    estudiantes creen elocuciones para expresar sus propias ideas y sentimientos en vez de
    simplemente reaccionar a aquellas de terceros. En la enseñanza comunicativa del idioma
    los estudiantes usualmente se concentran en el aspecto receptivo; en el aprendizaje
    comunicativo de la lengua se concentran en participar en el marco social del grupo de
    aprendizaje. Quizás debería ser señalado que el método de "escuchar primero"
    es una calificación indefinida para varios métodos que acentúan la importancia de la
    escucha pero que sin embargo difieren bastante en sus conjeturas. Parece haber un mundo de
    diferencias, por ejemplo, entre aquellos que prohiben la palabra escrita como el
    método "Total Physical Response" (Asher, 1981) y aquellos que dependen
    activamente de ella, como Gary y Gary (1981); entre otros. 
    Un tipo de aprendizaje de
    adultos es emancipador o liberador por naturaleza. El objetivo del aprendizaje emancipador
    es liberar a los estudiantes de las fuerzas que limitan sus elecciones y el control de sus
    vidas y llevarlos a actuar para provocar cambios sociales y políticos (Inglis 1997).
    Según Mezirow (1981), el aprendizaje emancipador puede suceder solamente en la adultez
    porque "sólo en las últimas etapas de la adolescencia y en la adultez una persona
    puede reconocer estar atrapado en su historia y liberarla" (p.11) 
    Paulo Freire ha
    proporcionado mucha información acerca de los escritos relacionados con la educación
    emancipadora (Merriam y Caffarella, 1999), pero a su vez ha sido influenciado por el
    filósofo alemán Habermas. El trabajo de Mezirow trata sobre el aprendizaje
    transformativo, el feminismo y la teoría crítica. Estos mitos y realidades investigan
    hasta qué punto la educación de los adultos realmente cumple con una misión
    emancipadora examinado creencias y prácticas que rodean al aprendizaje emancipador. 
    Fomentar el aprendizaje
    emancipador puede llevar a los educadores de adultos a un conflicto con algunas de las
    creencias predominantes sobre la educación de los adultos. Por ejemplo, la filosofía
    educacional con sus procesos principales pone limitaciones en "desarrollar la
    consciencia crítica en los estudiantes" porque es probable que "la vida
    cotidiana de los estudiantes esté caracterizada por una adhesión pre-reflexiva inocente
    a versiones ya establecidas en el mundo" (Harden 1996, p. 32). Cuando la experiencia
    de aprendizaje se ubica en el centro de la práctica educativa, se vuelve privilegiada y
    se puede tratar como una fuente de conocimiento auténtica, en lugar de ser examinada
    críticamente. Una gran parte del área de la educación para adultos y el contexto actual
    en el que opera tiende a repudiar al aprendizaje emancipador como objetivo. Los exámenes
    críticos de las prácticas que subyacen en el aprendizaje emancipador han revelado que no
    siempre tienen el efecto deseado y que la relación entre los educadores y los estudiantes
    no son directas. Elsworth fue uno de los primeros en examinar críticamente las conjeturas
    subyacentes en la pedagogía crítica basadas en su experiencia usando pedagogía en un
    curso de educación. El aprendizaje emancipador es una actividad colectiva. A través de
    un proceso de reflexión crítica y análisis, los individuos actúan colectivamente para
    consignar desigualdades e injusticias.  | 
  
  
      | 
      
    Muchos temas rodean al
    aprendizaje emancipador. No ha sido aceptado por la educación para adultos como un
    propósito primordial, a pesar del hecho de que es única para la adultez. Una razón yace
    en cómo se ha desarrollado la base del conocimiento del área. Hasta hace poco, la
    perspectiva individual (Caffarella y Merriam, 1999) ha dominado la investigación en el
    aprendizaje del adulto. Esta perspectiva considera al aprendizaje como una actividad
    interna que puede ser guiada por un conjunto de principios que pueden ayudar a todos los
    estudiantes, sin tener en cuenta sus antecedentes. Sólo en la década pasada ha emergido
    nuevamente otra perspectiva. Esta considera al aprendizaje como contextual y tiene en
    cuenta "la naturaleza interactiva del aprendizaje y los aspectos estructurales del
    aprendizaje fundado en una estructura sociológica" . Muchos de los educadores de
    adultos a favor del aprendizaje emancipador se identifican con esta segunda perspectiva. A
    pesar de que ambas perspectivas son importantes, se necesita llevar a cabo más trabajos
    para encontrar una conexión entre ambas. Quizás cuando esto ocurra, el aprendizaje
    emancipador será mejor entendido y aceptado dentro del área de la educación para
    adultos. 
    El sujeto sólo, aprende a
    actuar en función de los actos de los demás, y de los preceptos que la sociedad le
    marca. Esta circularidad entre los actos propios y los de los demás, hace que éstos se
    realimenten continuamente .- Así la sociedad condiciona los actos del hombre; y el hombre
    a través de sus actos resignifica continuamente a la sociedad.  
    Bibliografia 
    Agruso, V. Learning in
    the Later Years: Principles of Educational Gerontology. New York: Academic Press;
    1978. 
    Asher, J., and García, G. The
    optimal age to learn a foreign language. Modern Language Journal 38, 334-341. 
    Caffarella, R.S. and
    Merriam,S.B., Perspective on Adult Learning: Framing Our Research Northern Illinois
    University, 1999. 
    Inglis, T. Empowerment
    and Emancipation. Adult Education. Quarterly 48, #1 ;1997. 
    Mezirow, J , Transformative
    Dimensions of Adult Learning. San Francisco: Jossey-Bass, 1991.  
       |