 
  | 
    
      
    Sierra 
     
    Con la palabra "sierra" designamos varias cosas. En primer lugar
    es una herramienta de trabajo propia del carpintero. Consiste en una hoja de
    acero que en uno de sus bordes tiene dientes muy afilados, con los cuales se
    corta madera u otros materiales. Las hay de varios tamaños y formas, pero
    generalmente la hoja está unida a un mango de madera u otra materia con
    forma adecuada para que la mano se adapte a él con comodidad, y el usuario
    pueda asir la sierra con fuerza y 
    así valerse de ella adecuadamente. Puede ser también un bastidor o un
    arco, y a veces la sierra tiene dos mangos, uno de cada lado. 
     
    El "serrucho" es un tipo de sierra de hoja ancha y de diversos
    tamaños. Y la "segueta" es una sierra de hoja delgada, montada e
    un arco y con un mango adecuado, especial para cortar hierro y otros
    materiales semejantes. 
     
    Por el parecido con la sierra del carpintero se llama "sierra" una
    formación orográfica o del relieve terrestre, consistente en una cadena de
    montañas o cerros de altura variada, que se extiende horizontalmente en
    forma más o menos recta o sinuosa. 
     
    En Venezuela la palabra "sierra" designa asimismo un pez de carne
    muy sabrosa, al que en algunos sitios llaman también "serrucho". 
     
    "Sierra" deriva del vocablo latino "serra". 
     
    Copyright 2000 Alexis Márquez Rodríguez. Todos los
    derechos reservados. Texto originalmente  publicado em
    Ciberlinguas. Reprodução autorizada pelo autor. 
  | 
  
  
     
  | 
    
      
    Tabú 
     
    Con la palabra "tabú" se designan todas las prohibiciones mágico-religiosas,
    los objetos que no pueden tocarse o que no pueden nombrarse, los lugares que
    no pueden ser visitados, las cosas que son sagradas o que no pueden hacerse:
    el incesto, es decir, la prohibición de tener relaciones sexuales con un
    familiar consanguíneo cercano, es uno de los "tabúes" más
    generalizados en la llamada cultura occidental, porque se considera que es
    contra natura y, en algunas culturas, contraviene las normas éticas y
    religiosas. 
     
    En algunas religiones primitivas hay palabras que no pueden pronunciarse. En
    otras está prohibido, es decir, es "tabú", comer ciertos
    alimentos, bien sea en forma permanente, bien en determinadas épocas, como
    la prohibición para los católicos de comer carne ciertos días de la
    Cuaresma 
    o de la Semana Santa. 
     
    Los "tabúes" responden a diferentes causas. Algunos son
    simplemente sagrados, pero lo prohibido puede serlo también porque es
    peligroso o de mal augurio, y muchas veces se ocultan bajo lo esotérico, lo
    mágico y lo misterioso. 
     
    La palabra "tabú" es de origen polinesio. En la lengua del
    archipiélago de Tonga se conoce la palabra "tabú", compuesta de
    las raíces "ta", que significa "tocar", y
    "pu", que significa "no". Con ella se designa lo sagrado
    y prohibido. 
     
    Copyright 2000 Alexis Márquez Rodríguez. Todos los
    derechos reservados. Texto originalmente  publicado em
    Ciberlinguas. Reprodução autorizada pelo autor. 
  | 
  
  
     
  | 
    
      
    Satanás 
     
    Satán o Satanás son otros nombres del Diablo, Lucifer, el Demonio, Belcebú,
    etc., el espíritu del mal, contrapuesto a Dios, Yaveh o Jehová, que en la
    mitología religiosa judeocristiana es el espíritu 
    del Bien, el Creador, según el Cristianismo todo bondad y misericordia. 
     
    Originalmente Satanás era un ángel de la corte celestial, que luego, según
    las interpretaciones, cae en el pecado o se rebela contra Dios, y es
    expulsado del Cielo. Se inicia entonces una larga batalla entre el Bien y el
    Mal, por los siglos de los siglos, y que supuestamente terminará con la
    derrota de Satanás y la victoria definitiva del Bien. 
     
    Satanás es ducho en el arte de tentar a los demás para hacerlos caer en el
    pecado, y de ese modo alejarlos de Dios y conquistarlos para sus huestes. 
     
    Pero no es sólo al hombre común y corriente al que Satanás trata de
    seducir y de tentar. Al mismo Jesucristo intentó hacerlo pecar gravemente,
    en un franco desafío a Dios (Mateo: 4; 2-10). Tres veces lo tentó, y las
    tres veces Jesús rechazó la tentación, por lo que Satanás no tuvo más
    alternativa que darse por vencido, desistir de su maligno propósito e irse. 
     
    El contenido simbólico del mito de Satanás es evidente. Representa la
    maldad implícita en el espíritu humano, que cíclicamente se hace explícita
    en determinadas personas, y es la causa de los crímenes, 
    las guerras, las perversidades humanas en general. Es, además, un símbolo
    presente en todas las religiones. 
     
    Satanás es nombre latino que significa "adversario",
    "enemigo". 
     
    Copyright 2000 Alexis Márquez Rodríguez. Todos los
    derechos reservados. Texto originalmente  publicado em
    Ciberlinguas. Reprodução autorizada pelo autor.  
    
    |