ARTÍCULO ON LINE
![]()  | 
    
       77  | 
    
       LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA ESPAÑOL A GRIEGOS - FUNDAMENTO TEÓRICO Y PRÁCTICA DIDÁCTICA  | 
  
| 
       Nombre del Autor: María-Zoí Fountopoulou  | 
  ||
| 
     mafoun@ceed.uoa.gr  | 
  ||
| 
       Palabras clave: enseñanza - textos paralelos - elementos culturales y lingüísticos.  | 
  ||
| 
       Minicurrículo: Filología Clásica en la Facultad de Filosofía de la Univ.de Atenas. Master, en Estudios Europeos, especialización en la Política Educativa de la Unión Europea, Universid.de Lovaina, Bélgica. Tesis doctoral “La enseñanza del Griego Clásico en Grecia, Francia y España. Estudio comparativo”. Lectora en “Didáctica del Español como Lengua Extranjera” en la Universid.de Atenas. Investigadora de los estudios de la aplicación de teorías de aprendizaje en la enseñanza de lenguas.  | 
  ||
| 
       Resumo: Uma das línguas estrangeiras ensinada recentemente em grande escala e a um grande número de pessoas na Grécia, é o espanhol. A demanda de sua aprendizagem, continuamente em aumento, cria a necessidade de adaptar a teoria didática contemporânea às características e necessidades, tanto do idioma espanhol como do grego. Principalmente, porque o ensino do espanhol a gregos, como língua estrangeira, pressupõe a busca e a exploração daqueles elementos que ajudem à convergência de ambas línguas. Tais elementos devem ter caráter cultural e lingüístico, dado que Grécia e Espanha têm raízes comuns em sua origem e uma orientação futura comum, tanto como países cristãos do Mediterrâneo, como por serem Estados membros da União Européia. Este trabalho pretende, primeiro, apresentar teoricamente aqueles elementos que unem a ambos povos e que ajudam o professor de idioma espanhol no ensino da língua a estudantes gregos e, segundo, propor uma forma para a esploração destes elementos na práxis didática.  | 
  ||
| 
       Resumen: Una de las lenguas extranjeras enseñada recientemente a gran escala y a gran número de personas en Grecia, es el español. La demanda de su aprendizaje, continuamente en aumento, crea la necesidad de adaptar la teoría didáctica contemporánea a las características y necesidades tanto del idioma español como del griego. Principalmente, porque la enseñanza a griegos del español como lengua extranjera presupone la búsqueda y la explotación de aquellos elementos que ayuden a la convergencia de ambas lenguas. Dichos elementos deben tener carácter cultural y lingüístico, dado que Grecia y España tienen raíces comunes en su origen y una orientación futura común, tanto como países cristianos del Mediterráneo, como por ser Estados miembro de la Unión Europea. Este trabajo pretende, primero, presentar teóricamente aquellos elementos que unen a ambos pueblos y que ayudan al profesor de idioma español en la enseñanza de la lengua a estudiantes griegos y, segundo, proponer una forma para la explotación de estos elementos en la praxis didáctica.  | 
  ||
| 
     
         
    El español como lengua extranjera constituye objeto de interés para
    los griegos desde 1993, año en que comenzó a funcionar en Atenas el
    Instituto Cervantes. Desde entonces el número de griegos que desean
    aprender español aumenta a ritmo acelerado y, por lo tanto, la enseñanza
    del español como lengua extranjera.         
    Este aumento ha
    creado una nueva necesidad en la práctica didáctica: la de adaptar los métodos
    ya usados en la enseñanza a griegos de otras lenguas extranjeras, para que
    sirvan en la enseñanza del español. No obstante, paralelamente se impone
    la búsqueda de otras técnicas didácticas que se acomoden mejor al carácter
    de ambas lenguas (español y griego), tanto desde el punto de vista de su
    autonomía, como de su vinculación.         
    En el marco de
    estas nuevas exigencias, que trae consigo la enseñanza del idioma español
    a griegos, trataremos de presentar aquí: a)
    Teóricamente, aquellos elementos — culturales y lingüísticos — que
    unen a las dos lenguas y que, por lo tanto, facilitan el proceso de
    aprendizaje, y b)
    En la práctica, la forma de explotar este tipo de datos durante la praxis
    didáctica.  2.
    Las relaciones del idioma español con el griego 2.1.
    Elementos culturales         
    La influencia cultural mutua entre Grecia y España se ve reflejada,
    entre otras cosas, en su lengua. En particular porque la lengua, como
    sistema comunicativo, no se agota en la citación lineal de tipos
    gramaticales, sintácticos y fonológicos, sino que expresa sentidos,
    conceptos y valores de carácter social. En otras palabras, la lengua se
    convierte en manifestante de cultura. Más aún, la lengua evoluciona con el
    paso del tiempo siguiendo, pero también reflejando, la evolución social.
    En idiomas como el griego, que presenta en su estudio diacrónico dos formas,
    la antigua y la moderna, el proceso de evolución lingüístico, análogo al
    social, es más fácil de comprender. Principalmente porque la lengua
    satisfizo necesidades sociales básicas, como es la posibilidad de acceso a
    la enseñanza de todos los seres humanos, lo cual se plasmó en la lengua
    mediante la eliminación de tipos incomprensibles y poco corrientes. Por lo
    tanto, debemos buscar aquellos elementos, diacrónicos y sincrónicos, que
    confirman la convergencia cultural de Grecia y España y ayudan a la enseñanza
    del idioma español a griegos. La búsqueda del encuentro cultural de ambos pueblos nos remite a diferentes períodos históricos que llegan hasta hoy día (FOUNTOPOULOU,1995): 
  | 
  |
| 
            
    a) España, como
    país mediterráneo, entró desde muy temprano en contacto con los pueblos
    de Mediterráneo Oriental; en particular con los minoicos, griegos y
    fenicios, los cuales tuvieron relaciones comerciales y fundaron colonias en
    las costas ibéricas. El parecido observado entre la escritura ibérica y la
    minoica comprueba la antiquísima relación de los habitantes de Creta,
    creadores del primer imperio marítimo, con la Península Ibérica. Asimismo,
    el mito de las manzanas de las Espérides refiere el conocimiento que del
    estrecho de Gibraltar tenían los griegos, al que llamaban “Columnas de Hércules”.
             
    b) La conquista
    de la Península Ibérica por las legiones romanas y el establecimiento de
    colonos acarreó la introducción de instituciones culturales y sociales que
    proyectaron los prototipos de la cultura grecolatina. El predominio del
    cristianismo y la aceptación de las instituciones y principios de la
    Iglesia cristiana fueron para la región la consecuencia natural de sus
    relaciones  con 
    el resto del imperio del que formaba parte. La decadencia del Imperio
    Romano significó para la Península Ibérica su exposición a los
    conquistadores bárbaros, que una vez romanizados se vieron, a su vez,
    conquistados por los árabes. El mundo musulmán reguló entonces las
    estructuras y el funcionamiento de la Península por un largo período de
    tiempo. La producción cultural de la Península se vio influenciada por la
    cultura árabe, la cual estaba enriquecida por la cultura griega. Así pues,
    los pueblos cristianos del norte de la Península fueron entrando nuevamente
    en contacto con Aristóteles y la filosofía griega a través de las
    traducciones del árabe y del hebreo que se llevaron a cabo durante la Edad
    Media. El casamiento de Isabel y Fernando, la unión de Castilla y Aragón y
    la movilización de todas las fuerzas cristianas del país contra el último
    reino musulmán de la Península, significó el comienzo de la construcción
    de un Estado español unido, independiente y cristiano. La relación entre
    Iglesia y Estado, siempre tan estrecha a lo largo de la historia de España,
    se manifestó también a través de la enseñanza. La Iglesia Católica
    Romana tenía en sus manos la guía espiritual del país y a cambio bendecía
    y apoyaba las empresas de conquista y colonización del gobierno español.
    Así pues, durante los siglos XVI y XVII España vive uno de sus períodos más
    brillantes, mientras que la Iglesia, teniendo la vigilancia espiritual,
    adopta y proyecta el prototipo grecolatino de los siglos V y VI. Obispos y
    priores fundan escuelas y universidades donde se enseña principalmente gramática,
    retórica y los clásicos de la Antigüedad. Es digno de mencionar que la
    primera clase dada en la Universidad de Alcalá fue sobre la “Ética” de
    Aristóteles.         
    El papel social
    de la enseñanza española en esta época es claro: apunta a la propagación
    y permanencia de la religión Católica Romana frente al peligro musulmán y
    protestante. La enseñanza está dirigida a la población en general y sus
    raíces se encuentran en la tradición grecolatina. La cultura grecolatina,
    entendida como el total de las corrientes filosóficas y culturales en
    general, que pasaron de la Antigua Grecia al mundo occidental a través del
    Imperio Romano, se manifiesta en el marco educacional como interés por las
    humanidades, y en particular por la enseñanza del griego antiguo y del latín;
    lenguas que se enseñan aún hoy en la enseñanza media de España, lo cual
    demuestra la influencia mutua existente entre ambas culturas. c) En nuestros días, la influencia cultural mutua entre Grecia y España no sólo se comprueba y documenta a través de datos históricos, sino también a través de la Unión Europea, que funciona como institución unitiva de los pueblos del continente europeo, dado que tienen un origen cultural común, una cultura común y problemas comunes. 
  | 
  |
| 
            
    Elementos como
    los anteriores ayudan al aprendizaje del idioma español por parte de los
    estudiantes griegos, puesto que la lengua está entrelazada con la cultura
    y, en consecuencia, el aprendizaje de cualquier lengua extranjera aconseja
    que paralelamente se realice un proceso de asimilación 
    de los elementos culturales expresados a través de ella; es decir,
    asimilación de nuevas formas de pensamiento y reacción, de nuevas
    costumbres, valores, concepciones y convicciones. Por lo tanto, si los
    elementos culturales que son trasportados y traspasados a través de la enseñanza
    de una lengua extranjera son comunes en cada nación o, al menos, no
    difieren mucho, sino que provienen de raíces comunes y tienen una orientación
    común, se ve facilitado en mucho el proceso de adaptación cultural, es
    decir, la comprensión del marco cultural que representa la lengua
    (THUT-ADAMS,1964). Ideas y problemáticas comunes, cuando son manifestadas
    paralelamente por la lengua griega y la española, ayudan al estudiante
    griego a ser más eficaz en el proceso de aprendizaje del español como
    lengua extranjera. 2.2.
    Elementos lingüísticos 2.2.1.
    Elementos fonológicos         
    El origen del griego y del español, ubicado en la familia de las
    lenguas indoeuropeas, es natural que justifique las similitudes en la
    manifestación de fonemas básicos, lo cual ayuda en la enseñanza del español
    a griegos.         
    Particularmente
    importante es el estudio comparativo de las consonantes de ambas lenguas,
    puesto que determinadas consonantes del español son consideradas “difíciles”
    de pronunciar por aquellos que se acercan por primera vez al idioma
    (FOUNTOPOULOU,2001). No obstante, para los griegos las cosas parecen ser más
    fáciles, puesto que: a)
    el grafema g del español se
    pronuncia como el griego γ
    (gama), cuando no se encuentra a principio de palabra o luego de la
    consonante m, n o ñ.
    Por ejemplo, se pronuncia como la gama griega en las palabras “amigo” y
    “agua”. b)
    los grafemas c y z del español se pronuncian como en griego θ
    (zita). En particular, c se pronuncia θ
    cuando se encuentra delante de las vocales e
    – i. Por ejemplo, la pronunciación θ
    es clara en las palabras “rezo”, “pez”, “cinco” y “celos”. c)
    el grafema g del español se
    pronuncia como en griego χ
    (ji) cuando se encuentra delante de e
    –i. Por ejemplo, se pronuncia como en griego χ
    en las palabras “gente” y “gira”. También el grafema j
    del español corresponde algunas veces al griego χ,
    como en las palabras “jugar” y “mujer”. d)
    el grafema d del español se
    pronuncia como en griego δ
    (delta) excepto cuando se halla a principio de palabra o luego n
    y l. Por ejemplo, se pronuncia
    como en griego δ
    en las palabras “pedir” y “comida”. Elementos fonológicos como los anteriores ayudan mucho, en el campo de la pronunciación de la lengua, al griego que desea aprender el idioma español. En el marco del análisis comparativo de las lenguas la pronunciación está considerada como capacidad psicomotriz, la cual se moldea sobre la base de la lengua madre (APOSTOLOU-PANARA,1996). Por lo tanto, el griego que aprende español como lengua extranjera encuentra elementos comunes en la pronunciación. Así pues, por un lado se ve ayudado en 
  | 
  |
| 
     su
    intento de adquirir un nuevo conocimiento y paralelamente 
    previene   los 
    errores durante la pronunciación del 
    español,  dado que  
    fácilmente el estudiante griego comprenderá el uso correcto de las
    consonantes españolas a través de su comparación con las correspondientes
    consonantes griegas. 2.1.2.
    Elementos léxicos         
    El griego y el español presentan muchas similitudes en el sector del
    vocabulario, las cuales podrían ayudar al aprendizaje del español por
    parte de los griegos.         
    El idioma español
    ha recibido influencias del griego principalmente a través de dos vías. La
    primera es el latín, que conservó palabras griegas, ya sea a través de la
    tradición oral o de la palabra escrita. Los contactos culturales entre
    griegos y romanos acarrearon influencias lingüísticas mutuas. El latín
    asimiló muchas palabras griegas, las cuales adaptó lógicamente a su
    propio sistema fonológico y gramatical, y luego las trasmitió a las
    lenguas neolatinas, como el español. Los ejemplos son muchos. En forma de
    muestreo mencionamos aquí la palabra “máquina”, que proviene del
    griego dórico “μαχανά”,
    que pasó al latín como “machina”. También el traspaso de la η
    (ita) griega al español como e,
    por ejemplo en la palabra κατηγορία
    > categoría, procede, quizá, de la mediación del latín que
    cambió, en determinados casos, los sustantivos griegos de primera declinación
    que terminaban en –α
    por sustantivos de la declinación grecolatina en –e.
    La segunda vía de penetración de palabras griegas al español es el árabe,
    que conservó adaptadas también a su sistema fonológico y gramatical,
    muchas palabras griegas, que pasaron a las lenguas romances durante la
    dominación musulmana. La influencia mutua de las tres lenguas es visible en
    palabras como por ejemplo “ιάσμινος”
    (griego) > yasimin (árabe) > jazmín (español) y “κεράτιον”
    (griego) > qirat (árabe) > quilate (español). La multitud de
    palabras de origen griego que encontramos en español
    (GONZALEZ-FRANCISCO,1994), como resultado de las influencias mencionadas,
    puede ayudar al que enseña español como lengua extranjera a griegos en su
    labor didáctica. En particular, porque el estudiante se ve animado en su
    esfuerzo de adquisición de un nuevo conocimiento, al tiempo que siente que
    elementos conocidos son traídos a su memoria, y porque el docente tiene la
    posibilidad de elegir las palabras que ofrecerá al estudiante,
    especialmente si se trata del primer nivel de aprendizaje de la lengua, a
    fin de que concuerden con la edad, los conocimientos y las vivencias de los
    estudiantes. 3.
    Un ejemplo didáctico 3.1.
    Unidad temática: La destrucción del medio ambiente A.
    Texto en español  “El
    oso ibérico, al borde de la extinción 
    en sus dos únicos
    refugios de la cordillera Cantábrica” La principal zona osera española se extiende hoy sobre 540.000 hectáreas a lo largo de la cordillera Cantábrica, a caballo de cuatro autonomías, cinco divisiones provinciales y solo 
  | 
  |
| 
     tres
    territorios actualmente protegidos. Su presencia fija o esporádica se sigue
    detectando en 8 términos municipales de Cantabria, 8 de Palencia, 33 de León
    y 3 de Lugo. Pero el fuerte de sus efectivos continúa refugiándose en el
    Principado de Asturias, escondido en las grandes masas forestales de los
    concejos de Quiros, Somiendo, Degana y Cangas de Narcea.         
    Desde la
    construcción, hace más de una década, de la autopista León-Campomanes
    (Oviedo), la población de osos cantábricos quedó dividida en dos núcleos
    sin comunicación entre sí. La parte oriental alberga unos 20 ejemplares.
    En total, el censo no alcanza el centenar de individuos. Sólo seis osas se
    han reproducido con éxito, por término medio, en los cinco últimos años.         
    La comunidad autónoma
    más activa, en cuanto a la conservación del oso se refiere, es Castilla y
    León, que con su flamante Plan de Recuperación para la especie concibe
    proteger, mediante dos parques naturales (con zonificaciones internas tipo
    reserva integral), todo su territorio osero disperso por la franja norte de
    las provincias de Palencia y León. Cantabria también se plantea el
    establecimiento de un gran parque natural que abarque la totalidad de su
    zona habitada por el plantígrado.         
    Paradójicamente,
    Asturias, pionera en abordar el tema de la conservación de los territorios
    del oso (con la declaración de la reserva biológica de Miniellos y el
    parque natural de Somiedo), ha pasado a ser la más inoperante en la materia,
    manteniendo más del 80% de su territorio osero carente de protección
    adecuada. Su dejación más preocupante es el concejo de Canjas de Narcea,
    cuyo territorio (el segundo en densidad osera en toda la cordillera)
    permanece clasificado como zona libre de caza, aunque para la protección
    del concejo de Canjas existe el proyecto del parque natural de las Fuentes
    del Narcea.         
    Amenazas         
    Las amenazas
    sistemáticas de las bandas furtivas que controlan la zona, junto a la
    oposición al proyecto por parte del Ayuntamiento local, continúan
    impidiendo incluso la mínima ordenación cinegética de este enclave
    privilegiado de la naturaleza europea en 1990.         
    La actual población
    superviviente de estos animales en los Pirineos puede calificarse de mísera.
    Según el principal experto francés en osos, Camarra, se trata ya de “Cadáveres
    vivientes”. Distribuidos en cuatro núcleos sin comunicación entre sí,
    se estima que no superan hoy los 12-15 ejemplares. En 1937 eran 200 los osos
    que existían en los Pirineos. En 1854 se habían reducido a 70. En 1978
    eran apenas 30. En 1984, 20. Desde hace cuatro años no existen sobre
    territorio navarro.         
    El profesor
    Franco Tassi, director del parque italiano de los Abruzzos y uno de los
    principales expertos europeos en materia de conservación, refería en una
    reciente entrevista mantenida en Roma con este periódico la siguiente anécdota.
    En una recepción, una señora envuelta en lujosas pieles le preguntó:
    “En el fondo, profesor, ¿para qué pueden servir en estos tiempos los
    osos en las montañas de Europa?” La respuesta fue tan sencilla como
    tajante: “Para nada en concreto, señora. Lo mismo que Mozart o que
    Beethoven.” J. Gabriel Pallares El País, 18-11-1990 
  | 
  |
| 
     B.
    Texto en griego        
                                  La
    pesadilla de Perséfone (ELYTIS,1991) Allí
    donde crecía salvia y menta salvaje Allí
    donde unían sus manos los iniciados Duerme
    Perséfone en los brazos de la tierra Allí
    donde el mar se convertía en bendición Duerme
    Persefone en los brazos de la tierra                                           
    De la colleccion de canciones de M. Jatzidakis “Irracionalidades”  3.2.
    Finalidad y metas de la enseñanza 1.
    Que los estudiantes se sensibilicen respecto a problemas de destrucción del
    medio ambiente y perturbación del equilibrio ecológico. 2.
    Que los estudiantes comprendan cómo la protección del medio ambiente es un
    tema que supera lo meramente nacional. 3.
    Que los estudiantes se ejerciten en la lectura e interpretación de textos
    en idioma español, como el citado fragmento de diario. 4.
    Que los estudiantes enriquezcan su vocabulario de terminología española
    refente a la sensibilización medioambiental. 5. Que los estudiantes puedan conversar entre sí e intercambiar puntos de vista en español acerca de temas como la crisis medioambiental. 
  | 
  |
| 
     3.3.
    Indicaciones didácticas          
    Antes de referirnos a la forma en que el profesor de español puede
    enseñar la unidad temática referente a la destrucción del medio ambiente,
    es conveniente indicar algunos puntos que pueden ayudar a la comprensión de
    la praxis didáctica. En concreto, el profesor que posiblemente vaya a enseñar
    a griegos una unidad como la referida, debe tener en cuenta lo siguiente
    (MITSIS,1988):         
    a) La técnica didáctica del uso paralelo de textos; es decir, la
    posibilidad de acercase a un concepto a través de dos o más textos,
    diferentes en cuanto a la forma, el género y, en este caso concreto, hasta
    en la lengua. En el caso mencionado, el profesor de idioma español para
    griegos puede presentar el tema de la crisis medioambiental a través de dos
    textos, uno español y uno griego, tratando de llevar a los estudiantes a la
    búsqueda y el comentario de su temática común. Mediante
    la explotación didáctica de textos paralelos se facilita tanto el estudio
    global del tema, en caso de que sea presentado desde diferentes ángulos,
    como la concienciación en la convergencia cultural de ambos pueblos, en
    caso de que existan problemáticas comunes.          
    b) La edad y el nivel de conocimientos del estudiante. El grado de
    dificultad de los textos citados, nos remite a personas mayores de edad, que
    tengan un buen conocimiento previo del español. Estos parámetros son
    considerados importantes para la enseñanza de la lengua extranjera, ya que
    ayudan al profesor a elegir el método didáctico más adecuado. La persona
    mayor de edad, que posee un conocimiento aceptable de la lengua extranjera,
    tiene la capacidad de pensar en forma compleja y abstracta. La captación de
    conceptos no se realiza sólo a través de los sentidos, sino que también
    existe la capacidad de captar elementos lingüísticos, aún a través de
    aclaraciones o descripciones adecuadas.         
    En la práctica,
    esto significa que el griego mayor de edad, que ya es buen conocedor del
    español, no tiene necesidad de una explicación sistemática de los
    elementos lingüísticos, gramaticales o semiológicos del español, sino de
    cultivar su capacidad en el uso de la lengua en ciertos sectores, como el de
    la crisis medioambiental, y de ejercitarse en la traslación oral y escrita
    de posiciones y puntos de vista expresados por la sociedad española y
    griega mediante estudios  comparativos.  c) La anterior experiencia del estudiante. Se trata de un parámetro muy importante que puede ayudar al profesor de lengua extranjera en la enseñanza de unidades temáticas como la mencionada. Los problemas generados actualmente en el medio ambiente son consecuencia del desarrollo técnico y tecnológico. El ser humano, a causa de su aspiración a mejorar su nivel de vida, a cubrir sus necesidades que van continuamente en aumento, y a adaptar el medio ambiente a las exigencias sociales y culturales contemporáneas, ha causado un desequilibrio en la cadena biológica. Hoy día, los problemas creados por el ser humano en su uso irracional del medio ambiente, influyen en la forma en que vivos todos nosotros. Por lo tanto, el profesor de idioma español puede, a través de la enseñanza de la lengua extranjera, tratar un tema tan importante y contribuir así a la sensibilización de los estudiantes. 
  | 
  |
| 
             
    d) Los principios del método comunicativo de enseñanza de una
    lengua extranjera; es decir, la necesidad de acercamiento y comprensión del
    texto ofrecido como una totalidad, que expresa valores, ideas y principios,
    y no como un simple trasmisor de fenómenos gramaticales y sintácticos. En
    la práctica, el profesor debe explotar el diálogo con los estudiantes, de
    manera que el nuevo conocimiento léxico sea adquirido a través de su uso. 3.4.
    Explotación didáctica        
    a) Comenzando por la aproximación didáctica a la unidad relativa a
    la destrucción de medio ambiente, el profesor de español para griegos hace
    un llamado a los estudiantes para que lean en silencio los dos textos y
    determinen su núcleo temático común, dándoles el tiempo adecuado.         
    Así pues, los
    estudiantes se ejercitan en la lectura en idioma español y paralelamente se
    les da la posibilidad de acercarse al tema mismo a través de dos textos
    diferentes: un artículo científico de un diario español y una canción
    griega, que probablemente les es ya conocida. Esta forma de comenzar la enseñanza
    creará un clima positivo en el aula, dado que sacará a flote vivencias de
    los estudiantes griegos, las cuales ayudarán a la mejor comprensión del
    texto español.         
    b) Luego de haber completado la lectura en silencio, los estudiantes
    están prontos para referir la temática común de los dos textos: la
    destrucción del medio ambiente natural por parte del ser humano contemporáneo,
    y para indicar, con la ayuda del profesor, los elementos de cada texto que
    justifican sus puntos de vista.         
    De esta manera se
    explota la capacidad de abstracción de los estudiantes mayores de edad,
    mientras que se destacan los elementos de cada texto que corroboran el tema
    común sobre el que tratan.         
    c) Una vez discutidos los textos, el profesor podría generalizar las
    observaciones de los estudiantes haciéndoles preguntas, como “¿Conocen
    esfuerzos parecidos en Grecia para la protección y conservación de los
    animales, como los realizados en España?” y “¿A qué otros sectores,
    aparte de los mencionados en los textos, se extiende y se relaciona la
    crisis medioambiental?”         
    De esta manera el
    estudiante es ayudado y está obligado a usar un vocabulario extenso en español
    para expresar sus puntos de vista y justificar su posición respecto a un
    tema especialmente importante para la sociedad actual.         
    d) Asimismo, el profesor podría guiar el pensamiento de los
    estudiantes hacia la convergencia cultural de ambos países haciendo
    preguntas como: “¿Significa algo el hecho que el tema de la crisis
    medioambiental plantea un problema común para  España y Grecia?” y “¿Los problemas comunes a ambos países
    reflejan quizá un pasado cultural común y futuras orientaciones comunes?” De esta manera los estudiantes son guiados para que indiquen aquellos elementos que unen a ambos pueblos y se sienten estimulados en el esfuerzo de aprendizaje del español, dado que comprenden que se trata de una lengua que expresa elementos culturales y sociales comunes con los propios. 
  | 
  |
| 
          
    e)
    Finalmente, el profesor podría provocar, más allá de los textos, un diálogo
    fecundo y creativo entre los estudiantes acerca de la necesidad de proteger
    el medio ambiente solicitando soluciones y propuestas para evitar una mayor
    destrucción, a escala internacional y no sólo nacional.  4.
    Epílogo          
    La finalidad del presente trabajo no es presentar métodos
    desconocidos y formas originales para la enseñanza del español como lengua
    extranjera. Por otra parte, se trata de un campo en continuo desarrollo,
    sujeto al amplio esfuerzo de hacer más fácil la enseñanza de una segunda,
    tercera, o más lenguas.         
    Nuestro objetivo
    es contribuir, de alguna manera, a la enseñanza más eficaz por parte del
    profesor y al aprendizaje del idioma español por parte del estudiante
    griego. En particular porque el idioma español constituye un polo de
    atracción en los últimos años para los estudiantes griegos. Así pues,
    para reforzar esta inclinación y para que los resultados del aprendizaje
    sean funcionales tanto en Grecia como en Europa, es que debemos explotar en
    la praxis didáctica los elementos de convergencia cultural
    (BABINIOTIS,1994) y social de ambos pueblos; los cuales ayudan al griego que
    trata de asimilar el sistema comunicativo de España. Bibliografía  Mitsis,
    N. (1988): Principios básicos y
    métodos de lingüística aplicada. Atenas, Gutenberg.  Castro
    González, José Francisco (1994): Palabras
    castellanas de origen griego, Madrid, Ediciones Clásicas.  Apostolu-Panará,
    Ath. (1996): “El aprendizaje del griego moderno por angloparlantes.
    Elementos de intervención fonológica”, El
    griego moderno como lengua extranjera, Atenas, Fundación Gulandrí-Horn,
    151-161.  Babiniotis,
    G. (1994): La lengua como valor. El
    ejemplo del griego, Atenas, Gutenberg.  Thut,
    I. –Adams, D. (1964): Educational
    Patterns in Contemporary Societies, EEUU, Mc Graw-Hill.  Fountopoulou,
    M. (1995): “La asignatura de griego
    antiguo en la enseñanza media general   de Grecia-Francia-España. Estudio comparativo”, tesis doctoral no
    publicada,
    Atenas. -------------------------
    (2001): “La enseñanza del idioma español a estudiantes griegos: elementos de la lengua madre que ayudan en el aprendizaje de
     la lengua extranjera”, a ser
    publicado en la revista Parousía, n° 13.  Elytis,
    O. (1991): “Conferencia en la Academia de Estocolmo”, I Lexi, n° 106, 719. 
  |