quixotemarca.jpg (3492 bytes)  Tit_e.jpg (30675 bytes)

ARTÍCULO ON LINE

85

Una Lectura del Romance Sonámbulo, de Lorca

  Nombre del Autor: Maria de Lourdes Martini

brasilanimada.gif (9676 bytes)

martini@hispanista.com.br

Palabras clave: Lorca - Romance Sonámbulo - lectura

Minicurrículo: Profesora Titular de Lengua Española - Universidade Federal Fluminense - UFF (Jubilada). Profesor Adjunto de Lengua y Literatura Española - Universidade Federal do Rio de Janeiro - UFRJ (Jubilada). Doctora en Filología Románica por la antigua Universidad Central de Madrid, actual Complutense. Traductora y ensayista. Ex coordinadora de Postgrado de la UFF y de la UFRJ. Ex presidenta de la Asociación Nacional de Postgrado y Investigación en Letras Y Lingüística (ANPOLL). Fundadora y Presidenta de Honor de la Asociación de Profesores de Español del Estado do Rio de Janeiro (APEERJ). 

Resumo: Tentaremos a análise do Romance sonámbulo1 como efeito de sua leitura, não levando em conta todo e qualquer enfoque crítico já estabelecido a respeito do poema: não desconhecemos a bibliografia concernente ao romance, mas nos colocamos diante dele como um leitor ávido e ansioso por alcançar seu sentido.

Resumen: Intentaremos el análisis del Romance sonámbulo1 como efecto de su lectura, abstrayéndonos de todo y cualquier enfoque crítico ya  establecido a respecto del poema: no desconocemos la bibliografía concerniente al romance, pero nos pondremos frente a él como un lector ávido y ansioso por alcanzar su sentido.

Subir

    

La clave de Romance sonámbulo está en los dos primeros versos, puesto que el poema se realiza por la dislocación de los atributos de objetos y personajes a otros objetos y personajes: 

Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.

El color verde, de que el poeta quiere impregnar todo el poema, le viene de la naturaleza verde de las ramas (3ª frase), el cual se había desplazado con anterioridad mental a viento (2ª frase) y de ahí a la presentación inicial (1ª frase): la técnica de la dislocación de atributos informa todo el poema, sea en la línea central de la anécdota, sea en los pormenores.

Intentemos organizar la anécdota del poema a través de lo expresado por el poeta con ambigüedad al suprimir nexos lingüísticos, creando así la atmósfera de misterio, necesaria al desarrollo trágico del tema: 

Primera estrofa:

Aparece un personaje femenino caracterizado con irrealidad (verde carne, pelo verde, / con ojos de fría plata.) y que se sitúa sin conectarse con su circunstancia (las cosas la están mirando / y ella no puede mirarlas.). 

Segunda estrofa;

El poema se alarga en la descripción del encuadre espacio-temporal (noche y paisaje con monte), animado en la imagen gato garduño que se eriza como presintiendo la proximidad de alguien. Sugerida esa posibilidad, el poeta vuelve a su protagonista femenina, situada todavía, como en la primera estrofa, sin conexión con su circunstancia, a lo que se junta ahora un dato nuevo (soñando en la mar amarga.). 

Tercera estrofa:

Hay un diálogo entre dos hombres, uno mayor, a quien el más joven, el “mocito”, se dirige llamándolo “compadre”: el más joven propone el cambio de su situación actual por la de su compadre, de  lo cual se concluye lo inestable y lo peligroso de su manera de vivir (vengo sangrando, / desde los puertos de Cabra.). Por último, el joven pide que le deje “subir al menos/ hasta las altas barandas”, elemento común entre él  y la muchacha. 

Cuarta estrofa:

Mientras suben los dos compadres, el poeta vuelve al marco escénico de la anécdota (noche / madrugada). 

Quinta estrofa:

En lo alto, se da entre los hombres el diálogo que expresa o, mejor, que apenas expresa el vínculo sentimental entre los dos jóvenes; y, a través de la referencia a la larga espera en que se ponía la muchacha, la sugerencia de una tragedia consumada o a consumarse (¡Cuántas veces te esperó! / ¡Cuántas veces te esperara, / cara fresca, negro pelo, / en esta verde baranda!). 

Sexta estrofa:

Mientras se conoce la muerte de la muchacha (seis primeros versos), la guardia civil, relacionada con la manera peligrosa de vivir del joven, golpea  la puerta de la casa.

Resumiendo todo el poema, diremos ser así su metasemia: 

MANERA DE VIVIR DEL JOVEN 
determina
CAMBIO DE VIDA EN LA FAMILIA DEL COMPADRE 

El análisis del texto nos evidencia que ello se da gracias a la dislocación de los atributos de unos elementos a otros. Empecemos por la  observación del diálogo entre los dos hombres, nudo de todo el poema. Dividimos de un lado lo que caracteriza la vida del compadre mayor; y de otro, lo característico del joven: 

MUNDO DEL PADRE 

MUNDO DEL JOVEN

casa 

====

caballo

espejo  ==== montura
manta  ==== cuchillo
morir decentemente en
la cama de acero con las 
sábanas de holanda.
==== venir sangrando desde los
puertos de Cabra; la herida
desde el pecho a la garganta;
la sangre que rezuma y huele
alrededor de la faja.

                  El protagonista joven quiere cambiar lo suyo por lo que caracteriza la vida del compadre. Y el momento en que, a causa del comportamiento del joven, ocurre la tragedia (muerte de la muchacha), se da el cambio en el mundo vital del compadre: 

1.   Pero yo ya no soy yo. / Ni mi casa es mi casa.

2.   ¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuantas veces te esperara,
Cara fresca, negro pelo,
Em esta verde baranda!

3.   Sobre el rostro del aljibe,
Se mecía la gitana,
Verde carne, pelo verde,
Con ojos de fria plata,  

A lo largo del poema, a través de la discontinuidad de tiempo en que se presentan sus materiales, se da el desplazamiento de atributos de unos elementos a otros no caracterizados por tales atributos:

1.     verdes ramas ­> verde viento  ­>  pelo verde;
2.     (muchacha) gitana
­>  luna gitana;
3.     las cosas la están mirando / y ella no puede mirarlas. (y no al revés);
4.     La higuera frota su viento (en vez de “El viento frota la higuera”);
5.     niña amarga 
­>  mar amarga.

Esperamos que quede establecido lo siguiente:

a) El poema tiene como materia básica lo de caber a personajes no preparados las contingencias vitales de otros personajes: lo trágico de la vida del joven que le sobrepasa y alcanza a la muchacha y consecuentemente a su padre.

b) A nível semántico, ello se actualiza en la dislocación de atributos de A a B, etc.  

La nueva estructuración de la combinatoria semántica, absurda a nivel denotativo (pelo verde), expresa el desorden o la desorganización de lo anteriormente establecido. Ello adquiere mayor expresividad poética con el dístico que aparece al comienzo del romance (v. 3-4) y al final (los dos últimos versos), cuya lectura puede hacerse con respecto a la vida del joven: mar / montaña, elementos asociados a nivel sintagmático con “los puertos de Cabra”, “mi caballo” y “mi montura”, pero asociados in absentia con la cultura gitana.

Lo patético de todo el poema se expresa, finalmente, en los dos últimos versos (El barco sobre la mar. / Y el caballo en la montaña), por la confrontación de desorden / orden, es decir, el mundo (vuelto) verde / el mundo de las cosas en su lugar (barco @ mar, caballo @ montaña), lectura que induce al lector de otro grande poeta, al proponernos el acierto del mundo que permanece después de su muerte: 

This be the verse you grave for me:
Here he lies where he longed to be,
Home is the sailor, home from sea,
And the hunter home from the hill.2
 

El enfoque que orienta esta lectura del Romance sonámbulo no desconoce la importancia de otros elementos en la obtención de lo poético. Ahí se incluye la ambigüedad con que le poeta elude la muerte de la gitana, aludiendo a ella a través de un doble proceso matafórico-metonímico: muerte @ sueño (Sobre el rostro del aljibe, / se mecía la gitana.); signos sensoriales de muerte (Verde carne, pelo verde, / con ojos de fría plata.)  

Hay también coherencia entre lo fónico y lo semántico:  

a)     El poeta enfatiza el color verde al repetir el semema cuatro veces (3 verde, 1 verdes), reiterando la oclusiva bilabial sonora /b/ y la vocal / e /:

Verde que te quiero verde. / Verde viento. Verdes ramas.”, en la primera y última estrofas del poema, y la variante “Verde que te quiero verde, / verde viento, verdes ramas.”, en la quinta estrofa, donde el poeta, al reemplazar puntos por comas, produce un texto más rápido para traducir el clímax del romance;  

b)     emplea sibilantes en la caracterización de la atmósfera femenina: “Con la sombra en la cintura / ella sueña en su baranda”, y “Ella sigue en su baranda, / ... / soñando en la mar amarga”;  

c)      alarga la imagen de monte @ gato garduño con la repetición de nasales y oclusivas en la misma imagen, traduciendo con ello el moverse arrastrado del animal, lo felino;  

d)     emplea la vocal más aguda / i /, la vocal abierta / a/ y la vibrante / r/ para expresar la acuidad y agresividad de aquel animal: “eriza sus pitas agrias”;  

e)     subraya la claridad simbólica de los barandales a través del empleo de la sola vocal / a /: “hasta las altas barandas,” y “hacia las altas barandas.”  

Otros elementos colaboran en la caracterización del poema como un romance sonámbulo: tiempo discontinuo, el pronombre ella (6º verso) por niña amarga o la gitana, que son referencias que sólo aparecen al final del poema (5ª y 6ª estrofas) y la ausencia de verbos dicendi. La cohesión de todos los elementos favorece la lectura propuesta.

Notas 

 1. Citamos por GARCÍA LORCA, Federico. Obras completas. 22. ed. Edición del Cincuentenario. Recompilación, cronología, bibliografía y notas de Arturo del Hoyo. Prólogo de Jorge Guillén. Madrid: Aguilar, 1986, 3 v. v. 1, Verso, p. 400-3.

2. STEVENSON, Robert Louis. Requiem. In: THE POCKET Book of Verse; Great English and American Poems. Edited and with an introduction by M. E. Speare, Ph. D. 21st printing. New York: Pocket Books, 1944.355 p. p.255.

 

Sobre el autor:
Maria de Lourdes Martini
E-mail: martini@hispanista.com.br
Home-page: [no disponible]
Sobre el texto:
Texto inserido en la revista Hispanista no 10
Informaciones bibliográficas:
MARTINI, Maria de Lourdes.
Una Lectura del Romance Sonámbulo, de Lorca. In: Hispanista, n. 10. [Internet] http://www.hispanista.com.br/revista/artigo85esp.htm 
 

 

marcador1.gif (1653 bytes) H0ME marcador1.gif (1653 bytes)

PORTAL 

marcador1.gif (1653 bytes)

NÚMERO ACTUAL 

marcador1.gif (1653 bytes)

NÚMEROS ANTERIORES