ARTÍCULO ON LINE
![]()  | 
    
       94  | 
    |
| Nombre del Autor: Henry Medina Vallejo | ||
| 
       
  | 
    
       henrymedina@andinanet.net  | 
  |
| 
       Palabras clave: Recursos Naturales - Etnias - Ecuador  | 
  ||
| 
       Minicurrículo: Estudió arquitectura y urbanismo en la Universidad Central del Ecuador. Es Licenciado en Antropología Aplicada (Universidad Politécnica Salesiana: Quito, Ecuador) y Diplomado Internacional en Ecología Social (U. de Caldas, Colombia). Ha publicado “Los Chachis: supervivencia y ley tradicional”(1992), “Comunidad Negra y Cambio Cultural”(1996), y es coautor de los libros “Etnografías Mínimas del Ecuador”, “Manejo de Recursos en el Bosque Tropical: lecciones aprendidas”, “Humedales de Esmeraldas y Manabí” y “El Negro en la Historia del Ecuador: esclavitud en las regiones andina y amazónica” (1996-1999). Trabaja como consultor social independiente para agencias de cooperación internacional y ONGs.  | 
  ||
| 
       Resumo: No Equador, as principais ameaças para os povos índios e o singular ecosistema amazônico são, há mais de 3 décadas, a incessante atividade petroleira, a mineração, a presença de empresas agro-industriais e madereiras, e a colonização. O povo indígena Achuar, apoiado por várias ONGs internacionais e nacionais, tenta recuperar e revalorizar os conhecimentos nativos tradicionais relativos ao manejo dos recursos naturais – especialmente de flora e fauna– através de propostas alternativas de manejo adequadas para a sobrevivência destas comunidades.  | 
  ||
| 
       Resumen: En Ecuador, las principales amenazas para los pueblos indios y el singular ecosistema amazónico son, desde hace más de 3 décadas, la incesante actividad petrolera, la minería, la presencia de empresas agroindustriales y madereras, y la colonización. El pueblo indígena Achuar, apoyado por varias ONGs internacionales y nacionales, intenta recuperar y revalorizar los conocimientos nativos tradicionales relativos al manejo de los recursos naturales –especialmente de flora y fauna- a través de propuestas alternativas de manejo adecuadas para la supervivencia de estas comunidades.  | 
  ||
    
     | 
  
![]()  | 
          Lamentablemente,
            en la actualidad este modelo (relación armónica gente-ecosistema)
            ya no es el más importante; las corrientes migratorias de diversas
            zonas del país hacia la amazonía se han incrementado gradualmente
            debido a la actividad hidrocarburífera, la búsqueda de nuevos
            yacimientos auríferos, la presencia de empresas agroindustriales y
            madereras, y especialmente por la migración campesina en búsqueda
            de tierras para una producción agropecuaria que, debido a sus métodos,
            atenta contra el ecosistema. A pesar de lo anotado anteriormente, en los últimos años se ha generado una significativa corriente de interés especialmente entre organizaciones no gubernamentales (ONGs) y organizaciones comunitarias de segundo grado que intentan recuperar y revalorizar los conocimientos nativos tradicionales relativos al manejo de los recursos naturales –especialmente de flora y fauna- a través de propuestas alternativas de manejo adecuadas para la supervivencia de estas comunidades.  | 
        
En
    el caso de los bosques tropicales nativos, en donde se encuentra una gran
    riqueza a nivel de biodiversidad faunística y florística, la tendencia
    actual consiste en enfocar los proyectos hacia el manejo racional de éstos
    a través de proyectos que intentan potenciar sistemas productivos
    tradicionales y planes de manejo sostenibles, muchos de los cuales
    privilegian el aprovechamiento de los productos forestales no maderables
    (PFNM) sobre la explotación maderera.
En
    los últimos años se han hecho esfuerzos por involucrar a la población
    local en los proyectos sociales y ambientales
    con el objetivo, entre otros, de reducir la probabilidad de error en las
    intervenciones. Sin embargo, no es suficiente que los beneficiarios
    “participen” solamente en algunas fases de un proyecto; es necesario 
    que los proyectos asuman que la comunidad tiene un desarrollo propio
    y que los proyectos deben inscribirse en el mismo, para apoyarlo y
    dinamizarlo. Es así que el concepto de participación comunitaria tiene una
    dimensión más amplia: la población participa en el proceso de desarrollo
    local como sujeto, mientras que el proyecto de desarrollo participa como
    actor secundario, pero manteniendo su especificidad y autonomía propia.
Este
    trabajo intenta mostrar, de manera sintética, la participación comunitaria
    del pueblo Achuar en el manejo de los recursos naturales presentes en su
    territorio a partir de la asistencia técnica y financiera externa
    cristalizada en proyectos que incluyen componentes ambientales y cuya
    principal contraparte ejecutora es la Federación Interprovincial de la
    Nacionalidad Achuar del Ecuador, FINAE.
El
    área territorial que ocupa el pueblo Achuar del Ecuador es de unos 4.500 km2
    y se encuentra entre los 77°
    O2’ - 76°
    42’ W, y 2°
    26’ - 2°
    32 S. Del noreste al sudeste, el eje de este territorio lo forma el Río
    Pastaza. El límite meridional de la zona de ocupación achuar está marcado
    por el Río Conambo y la línea fronteriza que señala el límite con Perú.
| 
             
  | 
          
             El
    pueblo Achuar está constituido por
    aproximadamente 4.841 individuos, que conforman 690 familias, con 2.472
    hombres (51,06%) y 2.369 mujeres (48,94% ), que habitan en las provincias
    amazónicas de Pastaza y Morona Santiago. Los achuar se encuentran
    organizados en 56 Centros que conforman 8 Asociaciones, adscritas a la FINAE
            (Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador). En
    Pastaza se ubican las asociaciones: AAC, ACAP, Makusar, Amunti; y en Morona
    Santiago: Wichimi, Sapap-entsa, Wampuik, Pumpuentsa.  | 
        
| 
           La
          pintura facial es utilizada por los Achuar en acontecimentos  | 
      
La
    región habitada por los Achuar se caracteriza por su amplia diversidad ecológica
    y está drenada por un inmenso sistema fluvial cuyo eje, el Río Pastaza,
    atraviesa el territorio de noroeste a sureste, desde su unión con el
    Copataza, hasta la confluencia con el Huasaga (Perú), 200 km más abajo.
El
    territorio Achuar presenta características correspondientes al bosque húmedo
    tropical y, con excepción de las depresiones inundadas, esta selva húmeda
    cubre casi inentirrumpidamente  todo
    el territorio. Se diferencia de otras formaciones forestales, especialmente
    de los bosques de pie-de-monte, por la presencia
    de tres estratos arborescentes principales poblados de una intrincada red de
    bejucos y epífitas.
La
    altitud varía entre los 200 y 600 msnm. La topografía es ondulada en la
    parte occidental del área por influencia de las estribaciones de la
    cordillera oriental; hacia el este, en cambio, es más plana debido a la
    presencia de la llanura aluvial del río Pastaza. Con temperaturas promedio
    de 20 a 25°C
    y precipitaciones anuales que fluctúan entre los 2.000 y 3.000 mm la zona
    tiene un clima constantemente húmedo, sin estaciones secas y con
    precipitaciones mensuales siempre superiores a 60 mm.
Dentro
    de esta región se distinguen cinco grandes conjuntos geomorfológicos :la
    región de las mesas, la región de las colinas, la llanura de esparcimiento
    del Pastaza, las llanuras y terrazas aluviales recientes parcialmente
    pantanosas y los valles no aluviales. Los suelos son básicamente del tipo oxic
    dystropepts que varían un poco según el tipo de material volcánico
    del cual han evolucionado. En las areniscas volcánicas el suelo es un oxic
    dystropepts arcillo-arenoso, compacto y de color café; sobre las arcillas y
    conglomerados hay un suelo oxic dystropepts compacto pero de color rojizo.
    En todo caso, se trata de suelos mediocres (pobres en calcio, potasio y con
    alta toxicidad alumínica) y con una fertilidad potencial mínima.[i]
1.2
    El uso de los recursos naturales
Varios
    de los pueblos indígenas que habitan en la Amazonía, como los Achuar de
    Pastaza y Morona Santiago, subsisten mayormente como horticultores y
    dependen, en gran medida, de la caza, la pesca y la recolección de frutos
    silvestres. Diversas investigaciones realizadas han evidenciado el amplio
    conocimiento que tienen los grupos locales en relación a los recursos florísticos
    y faunísticos de su medio. 
![]()  | 
          Los Achuar constituyen uno de los pocos pueblos indios de la Amazonía ecuatoriana que aún conservan mucho de su cultura tradicional y sus sistemas productivos. Como pueblo de cultura de selva tropical húmeda ha desarrollado a través de un largo proceso histórico un sistema social y cultural que enfatizó en una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza, al propugnar que se debía tomar de la selva únicamente lo necesario para satisfacer las necesidades individuales, familiares, y sociales. Esta | 
| 
             Atardecer en la comunidad Guaraní (provincia de Pastaza)  | 
        
    particular cosmovisión y modus-vivendi posibilitó, durante siglos,
    la conservación de la gran biodiversidad faunística y florística presente
    en su territorio.
Las
    principales actividades de subsistencia de este pueblo son todavía la
    horticultura, la caza, pesca, recolección de frutos silvestres, y la
    elaboración de artesanías (cerámica, cestería, tejido, arte plumario),
    factibles en un medio selvático-tropical proveedor de variedad de recursos
    animales y vegetales.
La
    huerta tradicional (denominada Aja
    , en el idioma nativo), en la que se cultivan hasta 62 especies de plantas,
    constituye un ejemplo de la inteligente manera en que los indígenas han
    sabido aprovechar la biodiversidad botánica amazónica para la obtención
    de productos alimenticios, medicinales, fibras y materiales para la
    elaboración de utensilios domésticos y artesanías.
Las
    familias achuar extraen algunos recursos del bosque y los comercializan, básicamente
    en forma de productos artesanales. Entre estos podemos citar: kaap (Heteropsis
    oblongifolia), chipia (Protium
    fimbriatum), wiishic (?), mata (Astrocaryum
    chambira), chakap ( Chrysophyllum
    venezuelanense), chonta (Bactris
    gasipaes). Además, existen productos del bosque con potencial económico
    conocido que no están siendo explotados, tales como el ishpingo (Ocotea
    quixos), kunkuk (Oenocarpus bataua),
    achu (Mauritia flexuosa), kinchiuk
    (Aphandra natalia), chaapi (Phytelephas
    tenuicaulis), chuchuhuasu (Maytenus
    sp.), urucnumi (Croton lecheri),
    sapunaek (Aristolochia sp.); y hay
    otros productos cuyo potencial económico 
    se puede desarrollar, como el nosé-nosé (Sacha
    inchic), el mantasch (?), el yaun (Geononoma
    pauciflora)[ii]. 
Las
    necesidades de dinero en la comunidad Achuar son, en general, satisfechas a
    través de la ganadería. La ganadería es considerada como “dinero en
    pie” o como un seguro” que les permite 
    convertir este ganado en dinero cuando lo necesitan. Aunque el área
    dedicada a esta actividad es todavía pequeña (menor al 1% del territorio[iii])
    la actividad es muy improductiva y deteriora los suelos. Lo mencionado
    obliga a pensar que se necesita encontrar otras actividades productivas
    rentables y sustentables más acordes con la realidad biofísica de la región
    y la cultura y perspectivas sociales del pueblo achuar.
Las
    principales amenazas potenciales que se ciernen sobre el territorio achuar,
    sus recursos naturales, y la cultura tradicional indígena son las
    siguientes:
·     
    La octava ronda de negociación petrolera convocada por el Estado
    ecuatoriano, y celebrada en 1996, asignó concesiones para exploración y
    explotación de hidrocarburos a 2 compañías 
    petroleras (ArcoOriente[iv] y CGC) que abarcan territorio achuar. Esta situación
    presenta preocupaciones ambientales y antropológicas en la zona ya que es
    conocido que las actividades petroleras ocasionan significativos impactos al
    ambiente y a los pueblos que habitan en su área de influencia. [v]
·     
    Ya existe una tendencia hacia la producción ganadera en la región,
    actividad que en general ocasiona disturbios al ambiente por ser una
    actividad poco sostenible, especialmente debido a que los suelos de la
    amazonía son muy pobres para sostener actividades productivas
    tradicionales. El caso shuar (pueblo vecino de los achuar) es indicativo de
    este problema: grandes extensiones de bosque han sido taladas para
    dedicarlas a la ganadería lo que ha ocasionado un deterioro sustancial de
    sus territorios, encontrándose que éstos ya prácticamente no están
    cubiertos de bosque tropical y los rendimientos de dichas tierras continúan
    decreciendo…[vi]
·     
    El proceso de los centros o
    comunidades Achuar en los últimos años se caracteriza por la progresiva y
    cada vez más intensa introducción de una lógica de producción y de un
    conjunto de necesidades que resultan incompatibles con la cosmovisión
    tradicional achuar y amenazan con desestructurar su cultura y forma de
    relacionarse con su medio ambiente. Hasta ahora el proceso de vinculación a
    la sociedad nacional se ha dado en función de parámetros ajenos a las
    necesidades de supervivencia de la forma de ser achuar. La presencia del
    Estado, a través de sistemas “occidentales” de educación y salud, la
    penetración de formas mercantiles de producción y la labor ideológica de
    los misioneros han sido los factores que más fuertemente han incidido en
    este proceso de transformación cultural.
·     
    Actualmente el proceso de incorporación de los centros Achuar a los
    circuitos económicos regionales se produce en base a una débil e
    inequitativa articulación al mercado, debido al relativo aislamiento en que
    permanece la zona y a una desvalorización de sus estrategias de
    subsistencia y su reemplazo por alternativas productivas que someten la
    economía doméstica achuar a los dictámenes del mercado. El desarrollo de
    actividades mercantiles típicas, como la ganadería por ejemplo, ha
    encontrado significativas limitaciones pues obedece a otra lógica y
    requiere de otras condiciones de producción. Si bien el escaso desarrollo
    de la comercialización ganadera ha permitido la preservación del bosque,
    la ganadería ha entrampado la economía doméstica achuar frente a una sola
    alternativa de generación de ingresos, y le ha impedido potenciar otras vías
    de capitalización ligadas a la explotación sustentable de los recursos del
    bosque.
Frente
    a esta problemática, ha emergido una propuesta renovadora impulsada por el
    movimiento indígena amazónico y respaldada en la campaña mundial en
    defensa de la biodiversidad y de los derechos de los pueblos originarios.
    Esta propuesta plantea la búsqueda de nuevas formas y contenidos para su
    inevitable proceso de vinculación a la economía de mercado en la
    perspectiva de definir una modalidad que reafirme las capacidades y
    potencialidades desarrolladas por los pueblos amazónicos en su tradicional
    relación con la naturaleza.
 “La
    participación de las comunidades en la construcción
     de
    sus propias formas de desarrollo implica 
    una
    organización sociopolítica que lo permita”
    - Augusto
    Ángel -
La
    Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador –FINAE,
    constituye la primera y única representante del pueblo Achuar que habita en
    las provincias amazónicas de Pastaza y Morona Santiago. La FINAE fue
    reconocida jurídicamente mediante Acuerdo N°
    5842 del Ministerio de Bienestar Social.
En
    sus orígenes, la población Achuar, constituida por 20 centros, formó
    parte la Federación Interprovincial de Centros Shuar y Achuar -FICSHA, y
    también de la Federación Independiente del Pueblo Shuar del Ecuador
    -FIPSE. Posteriormente, en 1993, se conformó una organización propia
    denominada Organización Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del
    Ecuador -OINAE, la que alrededor de 1996 se transformó en la actual
    Federación -FINAE. Esta organización también forma parte de la
    Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana
    -CONFENIAE
Como
    ya se mencionó, la FINAE está integrada por 8 asociaciones ubicadas en las
    provincias de Pastaza y Morona Santiago. El número de centros achuar que
    conforman las 8 asociaciones mencionadas es 56.
Cada
    Centro está representado por una directiva integrada por un síndico, vicesíndico,
    secretario, tesorero, y vocal. A nivel de Centros y Asociaciones las
    decisiones que afectan a los intereses comunitarios, como por ejemplo las
    que tienen que ver con territorio y uso de recursos naturales, se toman por
    consenso y a través de asambleas. Estas asambleas, a nivel de Centros, se
    realizan en algunos casos con periodicidad mensual y en otros cuando el caso
    lo amerita.
Desde
    hace aproximadamente 7 años, los Achuar iniciaron un proceso de
    revitalización y fortalecimiento étnico, estableciendo relaciones no sólo
    al interior del país sino también con sus hermanos ubicados en el Perú.
    Al momento se viene gestando un proceso de integración-participación entre
    las organizaciones achuar de Ecuador y Perú tendente a lograr
    reivindicaciones y soluciones a problemas y necesidades sociales comunes.
A
    pesar de ser relativamente joven la FINAE es una organización indígena
    fortalecida que representa los intereses sociales, económicos, políticos y
    culturales del pueblo achuar y a la vez impulsa el desarrollo de las
    comunidades asociadas de manera sustentable y con identidad. A partir del
    trabajo organizado, busca soluciones a los principales problemas y
    necesidades que desde hace mucho tiempo afronta este grupo étnico, y que
    tienen que ver con territorio y medio ambiente, producción y comercialización,
    educación y cultura, salud, y desarrollo organizativo.
El
    papel de la FINAE tiene mucho que ver con la representación de los Achuar
    en sus relaciones con los agentes externos tales (Estado, instituciones,
    compañías petroleras, agencias de cooperación y ONGs).
El
    asedio sobre el territorio nativo, especialmente por la presión que ejercen
    las compañías petroleras, ha conducido a que la FINAE se plantee la
    necesidad de avanzar en el planteamiento de estrategias y acciones para
    enfrentar la presencia de estos agentes externos que representan una
    importante amenaza para su medio ambiente y cultura. Una de las estrategias
    básicas consiste en avanzar en el proceso de consolidación organizativa y
    de capacitación socio-política de su pueblo mediante una activa presencia
    de los dirigentes, la búsqueda de apoyo institucional y financiero de
    agencias de cooperación y ONGs y la activa participación dentro del
    movimiento indígena regional y nacional.
2.4
    Acciones implementadas para el desarrollo social y ambiental
Con
    el apoyo de organismos no gubernamentales la FINAE coordina proyectos de
    desarrollo comunitario que son ejecutados generalmente por grupos de interés
    de las comunidades y han tenido hasta el momento una buena acogida por parte
    de comuneros y comuneras, pues se identifican con sus necesidades y
    reivindicaciones. El interés comunitario en estos proyectos se evidencia
    particularmente en la participación en actividades comunitarias
    imprescindibles para su ejecución tales como eventos de autodiagnósticos
    comunitarios, asambleas de planificación, mingas, actividades de
    seguimiento y evaluación.
Desde
    hace varios años algunas ONGs nacionales e internacionales, tales como las
    fundaciones Chankuap´, Ibis -Dinamarca, y Pachamama, se encuentran
    impulsando procesos que, en coordinación con la FINAE, y básicamente a
    través de proyectos socio-ambientales, se orientan al desarrollo del pueblo
    achuar en las áreas: territorio y medio ambiente, producción y
    comercialización, educación, salud, y fortalecimiento organizativo.
Un
    caso particular de cogestión entre la empresa privada y una organización
    indígena constituye el Proyecto Ecoturístico Kapawi, llevado adelante por
    la empresa Canodros y los achuar, representados por la FINAE. A partir de un
    convenio que posibilita a Canodros el uso de territorio para fines turísticos
    la federación percibe ingresos económicos mensuales por arrendamiento y
    los achuar pueden acceder a beneficios tales como capacitación y empleo en
    el Hotel- Reserva Ecológica Kapawi. La promoción cultural del pueblo
    achuar se cuenta también entre los beneficios de este proyecto que deberá
    ser transferido a los indígenas en el año 2011.
La
    Fundación Chankuap’, auspiciada por el Fondo Ecuatoriano Canadiense de
    Desarrollo -FECD, ejecuta el Proyecto de Ecodesarrollo Achuar (P.E.A), a
    nivel de 7 asociaciones, con componentes de apoyo a la producción y
    comercialización de productos agrícolas tradicionales (maní, achiote),
    manejo adecuado del bosque, y comunicación. La Fundación Pachamama trabaja
    en las áreas de medio ambiente, educación, salud, transporte y comunicación,
    y fortalecimiento organizativo.
Ibis-
    Dinamarca auspicia un proyecto denominado “Revalorización del sistema
    productivo tradicional Achuar” (Proyecto Arak) uno de cuyos objetivos es
    desarrollar nuevas estrategias de producción y comercialización de
    productos forestales no maderables del territorio achuar como mecanismo
    generador de ingresos económicos y manejo sustentable del recurso bosque.
    En la primera fase de ejecución de este proyecto, al interior del
    componente Productos Forestales No Maderables (Objetivo 3), se desarrollaron
    algunas actividades encaminadas al aprovechamiento de productos tales como
    ishpingo, uña de gato, y mantach. El proceso incluyó, básicamente,
    investigación de condiciones de producción en territorio achuar, una gira
    de observación con técnicos indígenas y sondeos de mercado que indican
    posibilidades para la producción, manejo y comercialización de PFNM por
    parte de los centros de la ACAP. Sin embargo, aún se requiere desarrollar
    un proceso complementario que posibilite el establecimiento de un
    aprovechamiento sustentable de PFNM y su comercialización, como una
    alternativa válida de generación de ingresos para las familias achuar.[vii]
Hay
    que anotar, también, la participación del Consejo de Desarrollo de las
    Nacionalidades y Pueblos del Ecuador -CODENPE, a través del Prodepine
    (Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indios y Negros del Ecuador), cuyo
    apoyo al pueblo achuar se manifiesta principalmente en la concesión de
    becas para estudios universitarios y la ejecución de microproyectos de
    infraestructura comunitaria: aulas escolares, equipos de radio, y sistemas
    de agua potable en varias comunidades.
Unido
    al concepto de manejo sustentable de recursos naturales está el concepto de
    planificación del desarrollo involucrando el pensamiento local indígena.
    El componente social se vislumbra en su papel de integración de las
    variables ambientales con el derecho de autogestión a nivel de la
    nacionalidad Achuar.
La
    planificación participativa comunitaria utilizada por las comunidades
    achuar en proyectos y acciones orientadas al manejo adecuado de los recursos
    naturales parte del supuesto que éste es:
“un
    proceso compartido de decisiones sobre el futuro deseado, donde los fines y
    los medios son seleccionados y puestos en práctica, colectiva y democráticamente.
    Supone que un plan, como cualquier otra actividad pública, sólo es legítimo
    cuando es el producto de una negociación entre todos los interesados.
El
    objetivo no es solamente ofrecer más productos o servicios sino promover la
    participación de todos en las decisiones que les afectan, crear condiciones
    para que cada comunidad tenga en sus manos el manejo de sus destino y
    estimular la capacidad de hombres y mujeres para construir una sociedad
    autogestionaria” (Gonzaga Motta,
    s/f : p. 47- 49).
De
    acuerdo a Augusto Ángel, la metodología participativa “es válida si se
    inserta en la prospectiva de una sociedad alternativa que se plantee tanto
    la igualdad en las condiciones de vida, como en el manejo de los
    ecosistemas. No es de por sí una metodología útil exclusivamente para
    diagnosticar las situaciones, desplazando indefinidamente las posibilidades
    de acción y de organización política”[viii]
La
    participación del grupo meta durante todas las etapas –desde la formulación
    hasta la ejecución, seguimiento y evaluación del proceso- y la búsqueda
    de la consolidación de sus espacios autónomos de organización constituyen
    principios básicos en varios de los proyectos ejecutados por la FINAE. El
    carácter participativo de las propuestas se evidencia aún más con la
    consulta permanente a todos los centros involucrados en los proyectos
    mediante los mecanismos e instancias organizativas propias de cada uno de
    ellos.
Algunas
    conclusiones sobre la participación comunitaria en los procesos de
    conservación y manejo de los recursos naturales a partir de programas y
    proyectos auspiciados por agencias de cooperación internacional y ONGs, y
    que son aplicables al proceso que desarrolla el pueblo achuar, son las
    siguientes[ix]:
·       
    La participación que da como resultado proyectos más sostenibles es
    aquella en la que la comunidad, desde los inicios del proyecto, participa en
    la planificación de los objetivos y actividades en forma conjunta con los técnicos
    o investigadores.
·       
    La comunidad debe estar preparada para administrar y liderar cierto
    tipo de proyectos en los que se requiere de tiempo para aprender las
    diferentes actividades de manejo. Cuando la participación es gradual, y las
    capacidades organizativas y de ejecución se van adquiriendo a medida que se
    asumen más responsabilidades, ésta se torna más sostenible.
·       
    No se puede pretender trabajar con el 100% de la comunidad. Lo ideal
    es que los grupos que demuestren más interés y compromiso en el trabajo,
    en base a sus necesidades reales, sean los participantes en el proyecto.
·       
    Los proyectos no deben trabajar solos ni aislados de las diversas
    instituciones involucradas en la región ya que siempre existen instancias
    en las cuales se necesita alguna colaboración y asistencia puntual. La
    colaboración interinstitucional se puede dar a nivel técnico, logístico,
    político, de investigación, implementación e intercambio de información
    entre otros aspectos.
·       
    Los proyectos de conservación que trabajan en zonas donde existen
    poblaciones que detentan importantes conocimientos tradicionales y
    experiencias válidas de uso y manejo adecuado de recursos naturales deben
    tomar en consideración y potenciar en la práctica esos saberes y
    destrezas.
·     
    El territorio achuar constituye una zona de gran valor ecológico
    para el Ecuador y el mundo en donde se puede encontrar una inmensa
    biodiversidad faunística y florística que merece ser estudiada y
    preservada, especialmente para las futuras generaciones.
·     
    Solamente a través de un proceso que parta de los sistemas
    productivos tradicionales nativos, de la revalorización de conocimientos y
    destrezas ancestrales y de la implementación de actividades sustentables de
    manejo de los recursos naturales esta riqueza podrá mantenerse y continuar
    siendo la base para la supervivencia física y cultural del pueblo achuar.
·     
    Las principales amenazas para los recursos naturales y la cultura
    achuar lo constituyen la exploración y explotación hidrocarburífera que
    podría desarrollarse en un futuro próximo en este territorio, el
    desarrollo de la ganadería y la cada vez mayor articulación de la sociedad
    achuar a un sistema de mercado con lógicas y sistemas diferentes e
    incompatibles con la cosmovisión tradicional indígena.
·     
    El interés por la explotación de los recursos naturales ubicados en
    el territorio achuar ha hecho que la FINAE deba enfrentar el asedio de las
    compañías petroleras y aún de las operadoras de turismo. La presencia de
    estas empresas amenaza con desencadenar un proceso de desestructuración del
    pueblo achuar por las secuelas económicas, ambientales, organizativas y
    socio-culturales que acompañan a sus actividades, tal como se ha constatado
    en las zonas de explotación petrolera de la región amazónica.
·     
    La reproducción social del pueblo achuar depende de preservar su
    autonomía e identidad en el proceso de desarrollo económico. Hasta el
    momento su vinculación al mercado ha dependido de actividades
    convencionales que no han podido potenciarse especialmente por la situación
    de asilamiento de la zona. Se trata, entonces, de impulsar una oferta
    competitiva mediante la comercialización de productos propios de las
    huertas y bosques achuar y ligados a su cultura.
·     
    El apoyo técnico y económico que el pueblo achuar recibe de
    organismos internacionales interesados en la conservación y manejo
    sustentable de sus recursos naturales y en su desarrollo social y
    organizativo, se evidencia especialmente en la ejecución de proyectos
    sociales y socio-ambientales que la FINAE ejecuta con las comunidades.
·     
    La participación comunitaria en estos procesos es significativa y se
    evidencia en las actividades de diagnóstico, planificación, seguimiento y
    evaluación necesarias para su ejecución. Las nuevas metodologías de diagnóstico,
    planificación y evaluación participativa implementadas actualmente
    constituyen importantes puntales para lograr la efectiva apropiación y
    participación comunitaria de los objetivos y metas propuestas.
· A pesar de los avances que en los últimos años ha experimentado el proceso de fortalecimiento organizativo de la FINAE las limitaciones que impone el difícil y costoso desplazamiento en un territorio selvático extenso no ha posibilitado aún canales de participación fuertes y constantes de parte de las bases. En este sentido, la escasez de recursos financieros no ha permitido todavía la consolidación de un proceso que sin duda contribuirá significativamente a la consecución de los principales y mayores objetivos y reivindicaciones sociales y ambientales del pueblo achuar.
·     
    ARNALOT, José: Lo que los
    Achuar me han enseñado. Ed. Abya-Yala. Quito, 1982.
·     
    CALDERÓN, Rafael et.al,: Asistencia
    para la preparación del Plan de
    Manejo de la Reserva Achuar. Informe Final. Quito, 1997.
·     
    Descola,
    Philippe: La Selva Culta: simbolismo y
    praxis en la ecología de los Achuar. Ed. Abya-Yala. Quito, 1986.
·     
    ECOCIENCIA
    et.al: Manejo de Recursos en el Bosque Tropical: Lecciones Aprendidas. Ed.
    EcoCiencia. Quito.
·     
    Fundación
    Ibis Dinamarca: Proyecto
    del Revalorización y Diversificación del Sistema Productivo Achuar”
    (Proyecto Arak- Primera Fase). Quito, 1997.
·     
    GARCÍA MOTTA, Luis: Planificación
    de la Comunicación en Proyectos Participativos. Ed. Ciespal.
    s/f.
·     
    ORTIZ, Pablo (Compilador): Comunidades
    y conflictos socioambientales: experiencias y desafíos en América Latina.
    Ed. UPS. Quito, 1999.
·     
    Prodepine-
    FINAE: Plan de Desarrollo Local Zona
    Achuar de Pastaza. Zona 11- Prodepine. Puyo-Ecuador, 1999
Autodiagnóstico
    Participativo del Pueblo Achuar de Morona Santiago.
    Zona 10 -Prodepine. Morona Santiago. Macas-Ecuador,1999.
· MEDINA, Henry - FINAE: Proyecto Arak –Segunda Fase. Puyo-Ecuador, 2001.
[i] Cfr. Proyecto Arak –Segunda Fase. pp. 5-6.
[ii] Ibid. p.12.
[iii] Censo efectuado por Arnaldo Rodríguez en 1996. En: Calderón, Rafael et. al. p.11.
[iv] Concesión que fue transferida por Arco a la compañía Burlington.
[v] La actividad petrolera contempla una serie de actividades conexas (construcción de carreteras, accesos, uso de agua, campamentos, etc.) que de no manejarse adecuadamente pueden resultar en verdaderos desastres ecológicos.
[vi] Calderón, Rafael et. al. 1997. pp. 2-3.
[vii] Cfr. MEDINA, Henry- FINAE: Proyecto Arak –Segunda Fase. 2001. p. 15.
[viii] Ángel, Augusto: Participación comunitaria y alternativas ambientales. En: Comunidades y conflictos socioambientales: experiencias y desafíos en América Latina. p. 188.
[ix] Cfr. ECOCIENCIA et. al.: Manejo de Recursos en el Bosque Tropical: Lecciones Aprendidas. 1996. pp. 11-21.
| Sobre el autor: | 
| nombre: Henry Medina Vallejo | 
| E-mail: henrymedina@andinanet.net | 
| Home-page: [no disponible] | 
| Sobre el texto: Texto insertado en la revista Hispanista no 11  | 
  
| Informaciones
      bibliográficas: VALLEJO, Henry Medina. La organización comunitaria y su papel em la conservación y manejo de los recursos naturales: el caso de la Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador – FINAE. In: Hispanista, n. 11. [Internet] http://www.hispanista.com.br/revista/artigo94esp.htm  | 
  
| H0ME |