![]()  | 
     ![]()  | 
  
| 
       | 
      
        Editorial | 
    
| 
       
 En
      la encrucijada de tiempos de guerra y tiempos de Pascua, en medio al
      abismo que aleja a los pueblos, estamos ilustrando, en este trimestre,
      nuestro Portal Hispanista con la bella escultura Passo da Cruz-às-Costas,
      del gran artista brasileño, nacido en Minas Gerais, Antônio Francisco
      Lisboa, el Aleijadinho. La significativa fuerza de expresión, que
      emana de la figura del Cristo, nos impulsa a la reflexión y nos hace
      cuestionar, con esta lección de espiritualidad, hasta cuando el hombre
      necesita de su redención por el ejercicio del sufrimiento. Los
      pasos de la pasión de Cristo, tema do ayer, en el Santuário de
      Congonhas, impregnado de fervor contrarreformista, se acerca, hoy, a
      los sentimientos imbuidos de terror antiguerra. El sufrimiento humano
      sigue sus pasos en la vía crucis....  El
      número 13 de la revista HISPANISTA, correspondiente a los meses de
      abril, mayo y junio de 2003, ofrece, enorgullecida, a los lectores, textos
      de autores de Argentina, de Brasil, de Chile, de Cuba, de Ecuador y de México.
      Queremos dar las gracias a todos los que han participado de este número.  En
      CREACIÓN, tenemos
      el gusto de presentar Juan
      Antonio González Cantú,
      
      profesor de
      la Universidad de Texas y Editor del Anuario de Letras
      El
      Novosantanderino.
      Nativo
      de México, docente, traductor, narrador, poeta, su obra de creación
      literaria está aquí resumida en los siguientes poemas: DESBORDACIONES,
      DESENCUENTROS, ENTREGA Y FIN DE AÑO.  Todavía
      en esta sección, presentamos con satisfacción, al joven poeta chileno, Mario
      
      Meléndez, autor de
      varias obras, publicadas en diversos países. Las poesías escogidas hacen
      parte de TRIBUTO del libro VUELO SUBTERRÁNEO. Son ellas Ku klux
      klan y un homenaje a Nelson Mandela, HAN VUELTO
      LOS TAMBORES.  La
      sección ESTUDOS
      LINGÜÍSTICOS, viene enriquecida con el profesor cubano, Vicente
      Jesús Figueroa Arencibia,
      de la Universidad Pedagógica de La Habana que escribe 
      interesante artículo, a partir de premisas históricas que
      investigaron el contacto lingüístico español-kreyol, en la comunidad
      cubano-haitiana de Barrancas, en la provincia de Santiago de Cuba. Así se
      lee CONTACTO LINGÜÍSTICO ESPAÑOL-KREYOL EN UNA COMUNIDAD
      CUBANO-HAITIANA DE SANTIAGO DE CUBA.  La
      sección de ESTUDIOS LITERARIOS, empieza presentando el texto de la
      ilustre ensayista, Dra. Lygia Rodrigues Vianna Peres, componente
      del Consejo Editorial de la Revista Hispanista, profesora de la Universidade
      Federal Fluminense que nos enriquece con su bello texto EL RETRATO,
      LA ARS AMATORIA DE OVIDIO Y LOS EMBLEMAS DEL AMOR EN EL CONDE LUCANOR DE
      CALDERÓN DE LA BARCA. Su trabajo evidencia, en obras importantes, que
      el arte del retrato, presente en muchas obras de dramaturgos del “Siglo
      de Oro”, presenta un florecimiento significativo desde finales de la
      Edad Media hasta el siglo XVII.   El
      competente profesor e investigador uruguayo Juan
      Enrique Dopico Ullivarri,
      residente en Brasil, máster por la Universidade Federal Fluminense,
      en su artículo MARTÍN FIERRO: ICONO DE LA NOSTÁLGICA NACIÓN GAÚCHA,
      estudia
      una nueva dimensión literaria, trayéndonos
      la posibilidad de nuevas perspectivas de análisis sin
      dejar de lado la historia – principalmente la del gaucho. Asevera, él,
      que la intención de la obra es tener presente un icono, que hoy pertenece
      a tres distintas naciones.  Una
      vez más, importante colaboración nos llega con el distinguido escritor,
      antropólogo y ecologista social, el ecuatoriano Henri Medina
      Vallejo con su artículo COMUNIDAD
      AFROECUATORIANA DE
      CONCEPCIÓN:
      UN PROCESO DE CAMBIO CULTURAL que
      habla del rol de la historia de afrodescendientes para la cultura de
      Ecuador. La
      renombrada y premiada ensayista y cuentista argentina Julia
      Elena Rial,
      postgraduada en Literatura Latinoamericana, docente en Argentina y en
      Venezuela, una vez más nos
      brinda, ahora con un  texto
      actualísimo: PETRO-NARRATIVAS LATINOAMERICANAS. La autora discute, con
      visión  interdisciplinaria,
      lenguajes que identificaron el petróleo, en la construcción de una
      narrativa de novelas brasileñas, mexicanas, colombianas y 
      venezolanas.    
      
      El
      aniversario de la revista HISPANISTA, en este mes de abril, una vez más,
      llega bendecido por la Semana Santa. Nuestro trabajo camina respaldado por
      la comunidad de hispanistas del Brasil y del mundo, lo que se constituye
      en gran fuerza, para seguir
      en la divulgación de las
      cosas  hispánicas. Qué las bendiciones hechadas por esta Santa Semana renueven las
      esperanzas de comprensión y paz.  Suely
      Reis Pinheiro
      Editora
      de la Revista Hispanista
      
  | 
    |