![]()  | 
     ![]()  | 
  
| 
       | 
      
        Editorial | 
    
| 
       
 Llegamos
      al número 14 de la Revista Hispanista, correspondiente a los meses de
      julio, agosto y  septiembre de
      2003. En este trimestre se celebran los cumpleaños de grandes pintores y
      escritores de América, que han incentivado investigadores y han envuelto
      a los lectores: Juan Carlos Onetti (01/07), Julio Cortazar (04/07), Frida
      Kahlo (06/07), Nicolás Guillén (10/07), 
      Pablo Neruda (12/07), José Enrique Rodó (15/07), Reinaldo Arenas
      (16/07). Rómulo Gallegos (02/08),
      Jorge Luis Borges (24/08), Amado Nervo (27/08). Nicanor Parra (05/09),
      Manuel Scorza (09/09), Mario Benedetti (14/09), Adolfo Bioy Casares
      (15/09), José Donoso (25/09).   Así,
      para dedicarles un homenaje, ornamenta nuestro Portal Hispanista, un
      instigador, colorido y simbólico lienzo de la pintora mexicana Frida
      Kahlo denominada El abrazo del amor universal, la tierra, Diogo yo y el
      señor Xoloth.  Con
      este número la revista Hispanista se enorgullece en presentar artículos
      de autores de Argentina, de Brasil, de España, de los Estados Unidos y de
      México.  En
      la sección CREACIÓN, el argentino Fernando Olszanski, escritor, fotógrafo
      y actor, expone sobre el crecimiento del idioma español en Oriente y de
      las posibilidades de vínculos con países hispanos en su artículo EL 
      CASTELLANO EN JAPÓN.   Aún
      en esta sección, Santiago Montobbio, poeta español, nos acredita, una
      vez más, con inspirados y reconocidos poemas de su libro HOSPITAL DE
      INOCENTES.  En la sección ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS, Juan Manuel Pedroviejo Esteruelas, profesor en la Universidad de Valladolid, nuevamente nos brinda con su participación, con FORMAS DE TRATAMIENTO EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. ANÁLISIS DE HISTORIA DE UNA ESCALERA. El texto estudia formas de tratamiento nominales y pronominales en la primera mitad del siglo XIX, analizando la obra de Buero Vallejo. En
      la sección ESTUDIOS LITERARIOS, viene de España importante artículo de
      Eva Navarro Martinez, de la Universidad de Estudios
      Profesionales de La Haya, intitulado LA NUEVA NOVELA ESPAÑOLA A
      FINALES DEL SIGLO XX. Este artículo ofrece una visión general de
      corriente literaria surgida en España en la década de noventa,
      caracterizada por su heterodoxa manera de tratar la novela y su ruptura
      con el panorama literario existente.  José Martín Hurtado
      Galves, laureado profesor e investigador de la Escuela Normal Superior de
      Querétero y de la Universidad Pedagógica Nacional de México, presenta
      el trabajo titulado LÓGICA POÉTICA: UN ACERCAMIENTO AL SER DE LA POESÍA.
      El autor nos habla de la lógica,
      del placer y del sufrimiento en la poesía.  La
      eminente profesora Magnólia Brasil Barbosa do Nascimento, de la Universidade
      Federal Fluminense con el texto CIPRIANO SALCEDO Y EL CAPITÁN
      ALATRISTE: UNA MIRADA HACIA EL PASADO DE ESPAÑA privilegia
      la visión crítica de dos novelistas españoles de generaciones
      distintas, Miguel Delibes y Arturo Pérez-Reverte, que vuelcan sus ojos
      para los siglos XVI y XVII, para discutir la actuación histórica de la
      Inquisición.    El renombrado profesor americano Robert L. Fiore, del Department of Spanish & Portuguese, de la University of Arizona nos honra con su texto Lazarillo de Tormes y Midnight Cowboy: La picaresca modelo y mito. El autor estudia los protagonistas polifacéticos y explica cómo Midnight Cowboy es ejemplo de una variante de la picaresca en técnica, contenido y punto de vista metafísico. Como
      editora de la revista Hispanista, no podría dejar de homenajear el gran
      escritor peruano Manuel Scorza, por su natalicio, el 09 de septiembre, con
      el trabajo GARABOMBO, EL INVISIBLE:
      LA PARODIA NEOPICARESCA DE MANUEL SCORZA. El
      texto muestra que el discurso del autor, que se construye en la lectura
      dialógica con el pícaro, es vehículo para denunciar la opresión y
      revelar la crisis de identidad de las culturas marginadas de América.   En PRODUCCIÓN
      DISCENTE, María José Schamun Vinci, argentina, estudiante de
      Licenciatura en Letras en la Universidad de Buenos Aires, presenta LA
      CAVERNA DE LAS IDEAS de José Carlos Somoza, un texto estructurado con
      base en la articulación de dos planos que se presentan en bipartición en
      dos historias que alcanzan una sola unidad.   Inspirados por el bonito lienzo que ornamenta nuestro portal, la Revista Hispanista lleva su abrazo universal y colorido a todos los pueblos. Sigamos de manos unidas en nuestro caminar. 
 Suely
      Reis Pinheiro 
  | 
    |