| 
       
      
      
      
      
       
       
       
      En el año del centenario del gran pintor Candido Portinari, cuando los
      justos homenajes a él le son acreditados, la Revista Hispanista ofrece a
      sus lectores, en su Portal, una bella obra del consagrado artista brasileño,
      titulada Samba. Divulgador apasionado de la “brasileirice”, ese
      pintor, internacionalmente conocido, nos dio la inspiración para crear
      una nueva sección que, a partir de ahora, pasaremos a mostrar en nuestra
      página – Brasilidades. En ella se verá un Brasil desconocido
      para muchos, con personajes de nuestra 
      historia social,  cultural
      y política. 
      
      
      El número XV de la Revista Hispanista presenta artículos 
      de autores de Argentina, de Brasil, de España, de México, de
      Venezuela, con una novedad: los artículos serán 
      editados en PDF, en una versión más atractiva y práctica, para
      lectura e impresión. Para accederlos es indispensable 
      que el lector tenga, instalado en su computadora, el Acrobat Reader .
      En caso contrario, basta pulsar el logo 
        que surge en cada artículo, para obtenerlo, gratuitamente. 
      
      
      El
      renombrado académico y escritor venezolano, Alexis
      Márquez Rodríguez,
      colaborador de Hispanista, hace ya  algún tiempo, trae nuevas 
      palabras para la sección CIBERLÍNGUA :  Gloria
      - Paraíso - Tio Sam.  
      
       
      En
      la sección CREACIÓN presentamos LA
      SERENA CLARIDAD EN UN MUNDO ALARMANTE,
      prólogo al libro de Wáshington Delgado Tresierra, Cuán impunemente
      se está uno muerto, que nos llega del Corresponsal en Tarragona, España, doctor
      en Filología Hispánica y autor de varios estudios críticos, Juan
      González Soto. 
      
       
      Con
      gran satisfacción presentamos, aún, en esa sección, el artículo que
      nos habla bien de cerca -
      A
      INTERNET COMO INFLUÊNCIA POSITIVA DENTRO DA APRENDIZAGEM DE ESTUDANTES
      UNIVERSITÁRIOS DO CURSO DE LETRAS,
      por
      Mauri Daniel Marutti, Ken- Ichi Becherer, Wagner Luiz de Menezes, alumnos
      de maestría de la UAA - Asunción, Paraguay y profesores de Santa
      Cantarina, Brasil. Demuestran, los autores, que el uso cada vez más
      frecuente de Internet por parte de los estudiantes universitarios como
      fuente de investigación no disminuye su capacidad de análisis, ni afecta
      negativamente su aprendizaje.I
      
       
      Iniciando
      ESTUDIOS LITERARIOS, presentamos artículo del laureado crítico y
      escritor mexicano Guillermo Schmidhuber de la Mora, de la
      Universidad de Guadalajara, donde el autor hace una revisión de la
      dramaturgía de Sor Juana Inés de la Cruz, a quien se le reconoce como
      poeta y mujer pensante. Nos brinda él con LA PRIMERA DRAMATURGA EN LENGUA
      MODERNA, SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. 
      
       
      Júlio
      Aldinger Dalloz, profesor e investigador de la Universidade Federal del Rio de
      Janeiro, Brasil, nos ofrece el importante artículo O ENSAIO BIOGRÁFIO E
      GABRIELA MISTRAL: Sor Juana Inés de la Cruz. El texto analiza el ensayo Silueta
      de Sor Juana Inés de la Cruz, poniendo de relieve las ideas
      mistralianas cuanto a las
      cuestiones de género y feminismo.
      
       
      Con
      placer presentamos al mexicano León
      Guillermo,
      poeta, narrador y ensayista, que nos enseña LOS
      DISFRACES Y SUBVERSIONES DE  SOR
      JUANA INÉS DE LA CRUZ. En este trabajo se analisan, en los documentos
      autobiográficos, los disfraces y subversiones de que se valió Sor Juana
      Inés de la Cruz para desarrollar una de las más grandes obras en lengua
      hispana. 
      José
      Pablo Ducis Roth da Universidad de la Plata, Argentina marca
      una presencia importante en la revista. Com su texto
      EL
      CABALLERO DE OLMEDO: DE LOPE DE VEGA A GÓMEZ DE LA SERNA
      muestra que al revivir literariamente el Caballero, Ramón se separa de la
      Historia y sus peculiares procesos de canonización para dar lugar a la
      Superhistoria.  
      
       
      La
      profesora investigadora de teatro de la Universidad de Guadalajara,
      Mexico, Olga
      Martha Peña Doria,
      nos presenta DE
      LA PERSONA AL PERSONAJE: EN BUSCA DE UN HOGAR SÓLIDO, DE GUILLERMO
      SCHMIDHUBER. El monólogo-diálogo
      es una reflexión sobre el proceso de cambio de una persona convertida en  
      personaje escénico. La escritora mexicana Elena Garro es la fuente
      de inspiración del autor.  
      
       
      En
      ESTUDOS LINGÜÍSTICOS tenemos en este número el trabajo EL
      ASPECTO. DEFINICIÓN.
      CONSIDERACIONES
      GENERALES, de Marcelo
      de Barros Ramalho,
      profesor de Lengua y Literatura Españolas, de la Universidade de
      Sorocaba, Brasil. El artículo habla del aspecto verbal y las
      modificaciones que el contexto imprime, en cada caso, al significado de un
      verbo. 
      El
      trabajo con la revista Hispanista se revigoriza a cada día, con la
      persistencia en llevar a cabo nuestro objetivo, cual sea, divulgar,
      ampliar y hacer con que personas anónimas puedan tener visibilidade. Así,
      llevamos a los cuatro cantos del mundo voces desconocidas y olvidadas, a
      través de una  red de
      comunicación nutrida por el amor a la cultura. 
      Queremos
      dar gracias a todos que impulsan este proyecto, ya con en envío de artículos,
      ya con palabras de apoyo e incentivo, ya con la confianza depositada en el
      grupo de Hispanista. Por eso queremos más. Queremos mostrar al mundo
      nuestra “brasilidade”, nuestros artistas, 
      nuestro pueblo, síntesis de varias razas - portugueses, italianos,
      japoneses, españoles, franceses, alemanes, poloneses, holandeses ... 
      El
      lienzo que se ve en el Portal es el punto de partida para el grito de
      llamada. Se habla mucho de nuestro samba, entonces ahí está el Samba,
      según la visión de nuestro artista. Pero, no sólo de samba vivimos, es
      lo que enseñaremos en la nueva sección Brasilidades. Qué nuestra
      tierra siga siendo un país tropical bendecido por Dios.  
      Suely
      Reis Pinheiro 
      Editora de la Revista Hispanista 
      
      
       
      
      
      
      
        |