![]()  | 
     ![]()  | 
  
| 
       | 
      
        Editorial | 
    
| 
       El
      cuadro que ornamenta nuestra portada es un trabajo de la pintora brasileña,
      internacionalmente conocida,  Tarsila do Amaral, denominado ABAPORU,
      que en tupi-guarani quiere decir hombre que come carne humana. La obra
      simboliza un movimiento importante brasileño la Antropofagia, que
      sugería que la cultura brasileña deglutiera la cultura europea, para
      transformarla a nuestra manera de ser, onírica, fantástica, irreverente,
      creativa.   La
      personalidad que ocupa la galería de BRASILIDADES  es nuestro Alberto Santos Dumont, que, para gran orgullo del
      pueblo brasileño, se le acredita, contra todo y contra todos, ser el
      inventor del avión. El autor del artículo es  Marcus Mello, que lo
      titula, irónicamente, CATAPULTADAS INCLUSO LAS PIEDRAS VUELAN...  En
      este número 16, que corresponde a los meses de enero, febrero y marzo de
      2004, contamos con autores de Argentina, de Brasil, de España y de México.
        En CREACIÓN, la profesora de la UFES, Josina Nunes Drumond, licenciada en Letras y Artes Plásticas, doctoranda en Comunicación y Semiótica, nos brinda con FRONTEIRAS MOVEDIÇAS: O HIBRIDISMO EM GRANDE SERTÃO: VEREDAS. A partir del concepto de frontera, en Semiótica de la Cultura, la autora plantea, en Grande sertão: veredas, de Guimarães Rosa, las fronteras movedizas y el hibridismo espacial y temporal, en los personajes y en la alquimia del verbo. Aún
      en esta sección, tenemos, una vez más, la satisfacción 
      de contar con la colaboración del poeta y narrador mexicano  León Guillermo que
      presenta texto que nos habla muy de cerca, TRANSCULTURACIÓN INVERSA EM O
      CORTIÇO. Este estudio indica la
      existencia de la transculturación inversa, que tiene las mismas etapas
      que la expuesta por Ortiz y Rama. El autor destaca en la novela
      fundacional los elementos dominadores de Brasil que ejercieron el abrasilamiento de los colonizadores, sometidos a la
      sensualidad y a la naturaleza.  En
      la sección de ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS, nos complace presentar el ensayo
      de la profesora doctora en Lingüística por la UNESP de Assis, Eliane
      Roncolatto, que actúa como profesora de Lengua Española en los
      cursos de Letras y Secretariado Ejecutivo de la PUC/PR. En su texto A
      FORMAÇÃO DE IMAGENS MENTAIS E METÁFORAS EM UMA ANÁLISE DAS EXPRESSÕES
      IDIOMÁTICAS DO PORTUGUÊS E DO ESPANHOL, la autora trata de las
      cuestiones más relevantes en lo que se refiere al estudio de las
      expresiones idiomáticas: las imágenes mentales y la 
      formación de metáforas.   La
      sección ESTUDIOS LITERARIOS, empieza con el español Carlos
      Moreno Hernández,
      profesor
      titular de Literatura Española y Teoría de la Literatura en la 
      Facultad de Traducción de Soria, Universidad
      de Valladolid. Su importante artículo FEIJOO Y SARMIENTO: ENSAYO Y
      PRUEBA EXPLÍCITA  trata de la vida y la obra de dos benedictinos
      gallegos, especialmente del papel de Sarmiento como garante de la 
      obra de Feijoo desde su monasterio en Madrid mediante la aportación
      de la "prueba explícita", esto es, las fuentes que Feijoo usa
      pero que no cita en sus ensayos de divulgación.  A
      seguir tenemos ACERCAMIENTO HERMENÉUTICO A LA POESÍA DE CÉSAR VALLEJO.
      O DE LA POSIBILIDAD DE ANDAR EL MISMO CAMINO POR DIFERENTES CAMINOS,
      del
      premiado investigador  mexicano
      José Martín Hurtado. En su artículo sobre César Vallejo,
      hermenéutica y lector latinoamericano, el autor afirma que leer los
      poemas de Vallejo, a partir de nuestra 
      latinoamericanidad, es una forma de comprender que también somos
      lo que imaginamos ser. Leer poesía es crear una nueva realidad, es puro
      placer, es vivir, soñar, imaginar.
      
      
      
       La
      instigación del ensayo de la renombrada y premiada profesora argentina, Julia
      Elena Rial, LOS DETECTIVES SALVAJES DE ROBERTO BOLAÑO: UN OBITUARIO A LA ARRATIVA DEL
      SIGLO XX, habla sobre relaciones humanas conflictivas, contradictorias,
      contingentes y  nihilistas,
      donde crisis sociales merecen múltiples lecturas.   La
      especialista en García Márquez, la brasileña Selma
      Calasans Rodríguez
      es doctora en Literatura
      Comparada y en Teoría de la Literatura y profesora en la Universidade
      Lusófona de Humanidades e Tecnologias (ULHT) y autora de innúmeros
      trabajos publicados en revistas especializadas. La
      eminente autora nos ofrece
      REALISMO MÁGICO / MARAVILHOSO E PÓS-MODERNIDADE EM GABRIEL GARCÍA
      MÁRQUEZ.
      Su
      artículo revisa el concepto de posmoderno imputado a la novela de Gabriel
      García Márquez, Cien años de soledad y
      critica el concepto de realismo mágico aplicado a otras obras, además
      de discutir el realismo maravilloso.   La
      obra de arte que nos ha inspirado, el audaz y polémico cuadro de la 
      pintora Tarsila do Amaral, es una síntesis del colorido de la
      tierra y del paisaje brasileños, por lo tanto trae un fuerte llamado a
      nuestra brasilidad. Ponerla visible en nuestro portal, como bandera de un
      movimiento esencialmente brasileño, no quiere decir que olvidamos
      nuestras raíces ibéricas, pero, al fin y al cabo, aprendemos con el
      poeta que “nossa terra tem palmeiras onde canta o Sabiá”, sólo que
      “as aves que aquí gorjeiam não gorjeiam como lá.”  Dando
      las gracias siempre a todos los que han caminado junto a Hispanista, con
      apoyo y confianza, deseamos un año nuevo muy 
      fructuoso, lleno de luz y de esperanza.  Un
      gran abrazo hispanista.   Suely
      Reis Pinheiro 
  | 
    |