ARTIGO ON LINE
VERTIENTES
DEL TESTIMONIO LATINOAMERICANO |
||
Nome do Autor: Candida Maria Sant'Anna de Amorim Pita |
||
candypita@ig.com.br |
||
Minicurrículo: Graduada pela UERJ, é aluna do Mestrado em Literaturas Hispânicas da UFF e professora da rede pública municipal do Rio de Janeiro |
||
Resumo: Tratamos da literatura testemunho feita por/a partir de depoimentos de mulheres subalternas latino-americanas durante as décadas de 50 e 60. |
||
Resumen: El trabajo contempla la literatura testimonial hecha por o partir de los discursos de mujeres subalternas latinoamericanas durante las décadas de 50 y 60. |
La
crítica comprende como literatura testimonio aquella en que el discurso
de una persona perteneciente a determinado grupo social - generalmente
marginado, y por éso nombrado subalterno
- que normalmente no dispone de medios de expresión propios gana expresión
escrita a través de la participación de otra persona; ésta sí
capacitada a expresar lo que el primero sería incapaz. Éste, a quien
llamamos mediador, generalmente
se solidariza con los planteamientos del subalterno y comparte, si no sus
ideas, sus ideales. Como
se considera al subalterno - el emisor primitivo del mensaje - como
incapacitado a hacerse escuchar - en el medio literario - por los demás
grupos, a la vez que entre ambos hay distancias intransponibles de nivel,
sea éste social y/o racial y/o cultural y/o etc, el recurso al mediador -
cuya voz sí se puede hacer escuchar - y que se dispone a transcribir al código
formal el mensaje que el primero no podría emitir - acabará volviéndose
el modelo más usual de literatura testimonio. Así,
interpretándose la literatura testimonial como mediada, inmediatamente
luego se percibe que con éso se subvierte la clasificación tradicional
de los elementos de la comunicación. La clásica división entre emisor,
canal, código, mensaje y receptor se modifica por la presencia del
mediador, elemento que actúa por el doblaje de alguno de los demás, a
través de su propia presencia. Pero como el depoimento del subalterno
constituye ya la emisión de un mensaje cuyo receptor final no sería el
mediador sino el lector. Al mediador, entonces, mejor cabría clasificarlo
como "canal", si respecta el depoimento del subalterno, o como
nuevo emisor si reconstruye el depoimento original. El
género testimonio, como toda manifestación artística que ha surgido en
un tiempo señalado por el metalenguaje y por la interdisciplinaridad,
como es la contemporaneidad, no deja de tejer sus relaciones con otras
formas narrativas - como la novela histórica - o de trazar sus paralelas
con otros manifiestaciones del conocimiento humano, como la Historia, con
la que ha establecido su diálogo más íntimo. La cuestión de las relaciones entre el género testimonio y la historiografia no son sino un desdoble de aquella - ya antigua - entre historiografia y novela histórica, percibiéndose desde luego que si la primera está fuera de los límites de lo canónico, la segunda está en el corazón del cánon. Una vez que, en las obras testimoniales, el panorama histórico es el que más nítidamente se destaca - al menos para los lectores menos críticos - empezaremos por ahí nuestro análisis del género testimonio. |
|
Si las corrientes historiográficas más ortodoxas considerarán toda
la literatura que se acerque a lo histórico como "digresión",
debemos señalar la existencia de otras que, basadas en la idea marxista
según la que el bajo proletariado - que todavía busca su inserción en
la sociedad y por ello es incapaz de realizar cambios históricos.
Sumadas, éstas corrientes de pensamiento reducen el número de sujetos
del proceso histórico, uniéndose, tal vez, inconcientemente, a los
grupos sociales más conservadores. Un tercer grupo, sin embargo, concibe
el "narrar la historia" como formando parte de un proceso
narrativo, acercándolo por lo tanto a lo literario. Este último grupo es
el que se acerca a aquellas voces que los demás grupos han insistido en
ignorar y que, en el caso latinoamericano, son las mismas que
"testimonian" por la vía de la literatura.
Hay
que señalar la larga trayectoria de la denuncia y crítica social en la
literatura latinoamericana desde la Crónica
de Destrucción de las Indias, muchas obras existen que, sin ser
propiamente testimoniales, han preparado el suelo para este género. Con
todo, si en Latinoamérica hubo una serie de condiciones que propiciaron
el surgimiento del género testimonio, su "especificidad"
latinoamericana ya se contesta. Elzbieta Sklodowska, nos dice que
generalmente nuestros críticos dejan de parte las variaciones
testimoniales en otros continentes. Con
todo, es con El Reino de Este Mundo,
de Alejo Carpentier, que se dibuja una nueva tendencia literaria que -
aunque sin romper con el canon de la novela histórica tradicional - hunde
la tradición de crítica social con la búsqueda de la identidad
latino-americana bajo una visión de los hechos históricos distintas de
la historiográfica. Identificándose con las propuestas de las tendencias
no-canónicas de la Historia al incluir voces subalternas como elementos
posibles de presentar otra visión de los hechos, El Reino de Este Mundo construye un espacio de tráfico
interdisciplinar que rellena el hueco entre la historia y la
historiografia no-canónicas y las narrativas literarias marginadas,
espacio éste en que se constituiría el género testimonio. Elzbieta Sklodowska desarrolla una tipología del testimonio clasificándolo bajo los aspectos predominantes: periodístico, historiográfico y pseudo-testimonial - que recriando el testimonio directo crea una narrativa a partir de testimonios – siendo, por consiguiente, predominantemente literario. |
|
Luisa
Campuzano al adoptar a grosso modo el
esquema de tipología del testimonio propuesto por Elzbieta Sklodowska(1),
nos aclara que los testimonios se dividen en: "inmediatos",
es decir , aquellos en los que el editor y el emisor son la misma persona:
los escritos por los propios testimoniantes; y "mediatos", en
los que el editor parte de determinados pre-textos, que pueden ser
testimonios inmediatos u otros discursos no-ficticios - como autobiografías,
historias de vida (entrevistas), historia oral - producidos por el emisor,
y mediante su incorporación a un substrato novelesco, o su novelización,
da lugar a alguna de sus variantes. Estas variantes del testimonio mediato
se dividen en dos grupos, en función de una mayor o menor participación
de lo fáctico-comunicativo o de lo ficcional-estético: testimonios
novelizados, que a su vez se subdividen en testimonio noticiero y testimonio
etnográfico y/o socio-histórico; y novelas
testimoniales, subdivididas en novela
testimonial y novela
pseudo-testimonial.(2) Dentre
las categorías dispuestas por Sklodowska, daremos enfasis a los
testimonios novelizados - el caso particular del testimonio etnográfico
y/o socio-histórico; y a las novelas testimoniales - subdivididas en
novela testimonial y novela pseudo-testimonial.
Según las clasificaciones de testimonio
etnográfico propuestas por Elzbieta Sklodowska, el libro Quarto de Despejo es considerado como uno de los representantes
testimoniales etnográficos, ya que nos presenta en su contexto el
testimonio de la vida de una mujer negra que se mantiene sob condiciones mínimas
de subsistencia en una chabola brasileña en los años 50. Carolina
Maria de Jesus - el personaje central del relato - es un modelo de
subalternidad, pues está socialmente ubicada al margen del sistema de
clases brasileño: favelada, catadora de papéis, pertenece al cuadro del lúmpen-proletariado,
sus actividades económicas - de mera subsistencia - no forman parte del
proceso productivo o de consumo. Luego,
estando al margen del sistema económico, su escrito tiene un poder de
denuncia distinto del patrón general de subalternidad, donde denuncia las
consecuencias del sistema en un grupo social cuyo testimonio todavía no
se hizo oír. Y lo hace reiterando su condición de negra. Con eso,
incluye en su testimonio toda la carga semántica de éste término: es
subalterna también porque perteneciente
a uma raza circunscripta al nível más inferior de la sociedade
latinoamericana. El trozo que sigue es significativo para el análisis del
tema en cuestión: 20 de setembro ... Fui no emporio, levei 44 cruzeiros. Comprei um quilo de açucar, um de feijão e dois ovos. Sobrou dois cruzeiros. Uma senhora que fez compra gastou 43 cruzeiros. E o senhor Eduardo disse: - Nos gastos vocês quase que empataram. Eu disse: - Ela é branca. Tem direito de gastar mais. Ela disse-me: - A cor não influi. Então começamos a falar sobre o preconceito. Ela disse-me que nos Estados Unidos eles não querem negros nas escolas. Fico pensando: os norte-americanos são considerados os mais civilisados do mundo e ainda não convenceram que preterir o negro é o mesmo que preterir o sol. O homem não pode lutar com os produtos da Natureza. Deus criou todas as raças na mesma epoca. Se criasse os negros depois dos brancos, aí os brancos podia revoltar-se.”(3) |
|
Subrayamos
aún en sus relatos una muestra de raciocinios específicos de la visión
de mundo de las clases subalternas, como se suscita tanto por la
argumentación antiracista hecha por Carolina, como por la única
justificación del racismo que considera legítima. El único hecho
curioso es que, aunque defienda el antiracismo con respecto a la raza
negra, a veces se muestra racista al mostrar una gama de prejuicios frente
al elemento nordestino que coexiste y divide con ella el espacio de la
chabola donde vive con sus hijos. Como ejemplos tenemos: 28
de maio (...) ...O que eu quero esclarecer sobre as pessoas que
residem na favela é o seguinte: quem tira proveito aqui são os
nortistas. Que trabalham e não dissipam. Compram casa ou retornam-se ao
Norte(4). 29
de junho
(...) Depois que a favela superlotou-se de nortistas tem mais
intriga. Mas polemica e mais distrações. A favela ficou quente igual a
pimenta.(5) En
la categoría novela testimonio, vemos como el depoimento del subalterno
será desvinculado de su intención original, ya que el mediador,
que debería asumir el papel de "canal" del mensaje, acaba por
reconstruir el depoimiento original funcionando, por lo tanto, como un
nuevo emisor. Así que, Hasta no verte Jesús mío, publicado como novela en 1969,
diferentemente de Quarto de Despejo,
no pretende ser tan sólo un mero documento etnográfico. A diferencia de
otros testimonios y novelas testimoniales , él no presenta un prólogo,
así que no nos aclara cómo la autora consiguió reunir el material a
partir del cual escribió su texto. Nos explicita Luisa Campuzano(6) que,
solamente años después de la publicación del libro, Elena Poniatowska,
a través de ensayos y entrevistas, ha narrado su descubrimiento de
Josefina Bórquez, una lavandera, cuya vida y métodos de trabajo comenzó
a interesarse y que más tarde vendría a ser la protagonista-narradora de
su novela - aunque a través de un pseudónimo. Deseosa
del más absoluto anonimato, la trayectoria de vida de Josefina sería
recreada por Elena Poniatowska en la piel de la protagonista-narradora:
Jesusa Palancares, una oaxaqueña, que vivió hasta sus 18 años en Méjico
D.F, y cuenta su vida, mezclando sus creencias y situaciones de humillación
de las cuales fue víctima. Jesusa, por su vez, nos repasa una vida de
casi setenta años, "presidida por la idea de la muerte, por el deseo
de morir que la obsede desde su infancia tehuana, cuando presencia el
entierro de su madre y ante la indiferencia de todos los que asisten al
sepelio, y en especial de su padre, quiere acompañarla en la
tumba"(7): No sé si la causa era la pobreza o porque así se usaba, pero el entierro de mi madre fue muy pobre. La envolvieron en un petate y vi que la tiraban así nomás y que le echaban tierra encima.(...) me aventé dentro del pozo y con mi vestido la tapé la cabeza a mi mamá para que no le cayera tierra en la cara. (...) Yo no me quería salir. Quería que me taparan allí con mi mamá.(8) |
|
La
obsesión por la muerte acompaña a Jesusa hasta su vejez cada vez más
alejada del centro de Méjico D.F. - en los barrios miserables de la
periferia - cuando fantasea su propia muerte y a sus exequías lejos de la
falsa compasión y de la curiosidad morbosa de los vecinos: Por
eso le digo a Dios que me deje morir allá en la punta de un cerro. Si
Dios me cumpliera, no me costaría más que las fuerzas para remontarme al
cerro. (...) Yo se le pido a Él, pero si no, pues que se haga su
voluntad. Tengo muchas ganas de irme a morrir por allá donde anduve de
errante. ¡Qué Dios se acuerde de mí porque yo quisiera quedarme debajo
de un árbol por allá lejos!Luego que me rodearan los zopilotes y ya ;
que viniera a preguntar por mí y yo allá tan contenta volando en las
tripas de los zopilotes. Porque de otra manera, se asoman los vecinos a
mirar que ya está uno muriéndose, que está haciendo desfiguros, porque
la mayoría de la gente viene a reírse del que está agonizando.(9)
La trayectoria de vida que se narra entre estos dos puntos del
libro es marcada no sólo por una existencia llena de trabajos, de un sin
fín de atropellos, de miseria y fatigas, pero también de valor,
independiencia, decisión, lucha, de una cacapacidad de mirar críticamente
su entorno y, por último, de una fe en la Obra espiritual cuya creencia
estaría centrada en la reencarnación - espacio para su consuelo y fantasía,
ya que este camino sería coniserado por Jesusa como el único cambio que
cree posible, por lo mucho que ha purgado en esta vida. Una vida que, al fín
y al cabo, se choca a cada paso con la inmensa urbe que crece a su
alrededor y que, aunque se"modernize", sigue siendo clasista, no
abriendo un espacio digno a la subalternidad - que sigue siempre en compás
de espera. En
palabras de Luisa Campuzano, Hasta no verte Jesús mío es: un
libro de respuestas, y esas respuestas presuponen un interlocutor ávido,
expectante, que somos nosotros, los lectores. Por eso que el libro empieza
y termina apelando y descartando directamente al otro del testimonio que sólo
se insinúa al comienzo y al final - un final que constituye una expulsión:
"ahora ya no chingue. Váyase. Déjeme dormir"(PONIATOWSKA,
1996: 316), un adiós que corresponde tanto a quien sólo sabe y desea
vivir en soledad, como a quién "no se dejó" dominar por una
sociedad patriarcal, aunque fuera víctima de una sociedad clasista.(10)
Sería válido aquí retomarnos al hecho curioso de no haber
pruebas concretas - en el libro - de que el relato que en él se expone no
es la transcripción directa del testimonio de vida de Josefina Bórquez,
pero sí una una invención, una recreación podada, remendada y elaborada
de todo su discurso por Elena Poniatowska, llegando ésta a crear, desde
el punto de vista estético, una novela testimonio cuyo relatos se
construirían por sobre bases narrativas que nos llevarían a la
clasificasión establecida por Sklodowska como pseudo-testimonio, dado el
alto grado de participación del mediador en el relato original, que
recriando el testimonio directo crea una narrativa aa partir de
testimonios - siendo, por consiguiente, predominantemente literario. Las definiciones - de Sklodowska y Campuzano - aquí presentadas refuerzan aquella que creemos sea la principal marca de la narrativa testimonial: las nuevas perspectivas que abre para la interrelación Literatura e Historia en el contexto latinoamericano. |
|
Quarto de Despejo y Hasta no
verte Jesús mío son obras que, por la temática que desarrollan,
acaban por mostrar no solamente no efectos de los procesos de modernización
- conservadora y periférica - vivenciados por
los países en dónde estas narrativas se han originado; están ahí
presentes, también, los efectos excludente de las transformaciones
sociales deflagradas por la modernización.
Sin embargo, sería justamente ahí que la literatura testimonio
puede prestar servicios a la Historiografía de América, así cómo a las
teorías mismas de la Historia. A la primera, los testimonios presentan
visiones alternativas a la historiografía "oficial",
enriqueciendo y multiplicando los ángulos desde que se la podemos mirar.
A la segunda el testimonio presenta, por su existencia misma, una
contraposición a las teoría marxista de la Historia.
Puesto
que Marx concebía la Historia como "historia de la lucha de
clases", otorgando al proletariado las fuerzas de transformación de
la Historia misma. Podemos pensar que, estando el lumpen-proletariado
incapacitado de presentar cualquier visión de los hechos históricos - a
la vez que está totalmente aislado de cualquier participación en el
proceso - la Historia, tal como nos la presenta la literatura testimonio,
no tendría sentido o validez.
Luego,
podemos preguntarnos si ¿ninguno de los influjos ejercidos por narrativas
testimoniales en los procesos de conscientización de grupos marginados,
en Latinoamérica, tuvo - según el raciocinio que venimos siguiendo -
significación?. Como sabemos todos que tal influjo existió y que la visión
de Historia presentada por el testimonio - aunque muchas veces simplista o
maniqueísta, como es el caso de Quarto
de Despejo - es verídica, no nos cabe sino que relativizar no a Marx,
sino a las lecturas excludentes que de él se hicieron, y que, aun en
Latinoamérica, no consideraron como grupo pensante a aquellos que no
pueden ser clasificados en ninguna de las categorías definidas desde
Marx.
Tal
vez lo que debamos aquí pensar es - al fin - si las clasificaciones
sociales, basadas en Marx o no, pero de todos modos establecidas desde el
Primer Mundo, serían compatibles con las del Tercer, y además, si el
proceso de búsqueda de fuentes históricos - en los que el testimonoio se
cuadraría - no necesitaría revisarse, ampliándose los límites que la
"ortodoxía" historiográfica ha adoptado. Desde luego éstos son problemas que a los historiadores cabría solucionar, lo que aquí nos habíamos propuesto - y creemos haber logrado - era vislumbrar cómo los efectos de un proceso de modernización conservadora han producido narrativas que, sin dejar de ser contestatarias, han formulado nuevas posibilidades de visión histórica, reflexión social y producción artísitca en Latinoamérica y, de paso, incluyendo la voz de los excluídos sociales al coro - si no armónico, siempre único - de la sociedad como un todo. |
|
NOTAS (1)
In: Sklodowska, Elzbieta. El
Testimonio Hispanoamericano, 1992, p. 102 (2)
CAMPUZANO, Luisa. Testimonios de Mujeres Subalternas Latinoamericanas
in: REIS, Livia de Freitas
& PORTO, Maria Bernadette (organizadoras). Anais
do VII Congresso Nacional Mulher e Literatura, 1999, p.26. (3)
JESUS, Carolina Maria de. Quarto de Despejo – Diário de uma Favelada., 1997.p.108. (4)
JESUS, Carolina Maria de. Op.
cit., 1997.p.41. (5)
JESUS, Carolina Maria de. Op.
cit., 1997.p.67. (6)
CAMPUZANO, Luisa. Op., cit., p. 29. (7)
CAMPUZANO, Luisa. Op., cit., p. 26. (8)
PONIATOWSKA, Elena. Hasta no verte Jesús mío, 1996, p.17. (9)
in: PONIATOWSKA, Elena. Op.
cit. p.315-316. (10)
in: CAMPUZANO, Luisa. Op.
cit. p.30. Referiencias
Bibliográficas: BEVERLEY,
John; ACHUGAR, Hugo. La
voz del Outro: testimonio subalternidad y
verdad
narrativa. Lima/Pittsbugh:
Latinoamericana Editores, 1992. CAMPUZANO,
Luisa. Testimonios de Mujeres Subalternas Latinoamericanas
In: REIS,
Livia de Freitas; PORTO,
Maria Bernadette; VIANNA, Lúcia Helena (orgs). Anais do VII
Congresso
Nacional Mulher e Literatura,
vol.1, Rio de Janeiro: EdUFF, 1999. CANCLINI,
Néstor García.La modernidad después
de la posmodernidad. In:
BELLUZZO, Ana
Maria de Moraes (org.). Modernidade: Vanguardas artísticas na América
Latina, São
Paulo:
Memorial/Unesp. 1990. CARPENTIER,
Alejo. El Reino de Este Mundo. 10ª
ed., Barcelona: Seix Barral, 1995. DANTAS,
Audálio. A Atualidade do Mundo de
Carolina. In: JESUS,
Carolina Maria de. Quarto
de Despejo – Diário de uma Favelada,
6ª ed., São Paulo: Ática, 1997. JESUS,
Carolina Maria de. Quarto de Despejo
– Diário de uma Favelada. 6ª
ed., São
Paulo: Ática, 1997. LUDMER,
Josefina. El Coloquio de Yale: máquinas de leer "fin de
siglo". In:
------
(comp.)
Las culturas de fin de siglo en
América Latina. 1ª
ed., Rosario: Beatriz Viterbo,
1994. Biblioteca Estudios Culturales. PONIATOWSKA,
Elena. Hasta no verte Jesús mío.
32º ed., México: Ediciones Era, 1996. REIS,
Lívia de Freitas. Reflexões sobre ficção e testemunho. In:
REIS, Lívia de Freitas; PORTO, Maria Bernadette, VIANNA, Lúcia Helena (orgs).
Anais do VII Congresso
Nacional
Mulher e Literatura,
vol.1, Rio de Janeiro: EdUFF, 1999. SKLODOWSKA,
Elzbieta. El Testimonio
Hispanoamericano. New
York: Peter Lang,
1992. SOTELO,
Clara. El testimonio: una manera
alternativa de narrar y hacer la historia. In:
Texto y Contexto, Bogotá, 28: 66-97, sept./dic. 1995.
|