ARTÍCULO ON LINE
Mini curso: Lectura Interactiva en clases de E/LE  | 
  ||
| 
       Nombre del Autor: Ana Cristina dos Santos  | 
  ||
  | 
    ||
| 
       Palabras clave: español lengua extranjera; enseñanza; lectura  | 
  ||
| 
       Minicurrículo: Doctoranda en Lengua Española y Literaturas Hispánicas  UFRJ. Profesora de Lengua Española del Exército Brasileiro Profesora de Lengua Española y Literaturas Hispánicas de la Universidade Veiga de Almeida. Profesora del Curso de Especialización para Profesores de Español- Instrumental para Lectura  UERJ.  | 
  ||
  | 
  ||
| 
       Nombre del Autor: Ana Elizabeth Dreon de Albuquerque  | 
  ||
  | 
    ||
| 
       Minicurrículo: Profesora de Español del Colégio de Aplicação da UERJ; profesora de Práctica de Enseñanza del Espanhol III y IV  UERJ; profesora de español en el Curso Pré-vestibular do Sindicato de Trabalhadores da UFRJ; profesora de español del Colégio Pedro II (96 a 99); Maestría en Lingüística obtenido con la tesina "Dificuldades de Leitura em enunciados de problemas de matemática." - Faculdade de Letras da UFRJ (1990-1993)  | 
  ||
  | 
  ||
| 
       Nombre del Autor: Cristina de Souza Vergnano Junger  | 
  ||
  | 
    ||
| 
       Minicurrículo: Profesora Asistente de Lengua Española en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro, actualmente coordinando la Especialización en Lengua Española Instrumental para Lectura. Es doctoranda en Lengua Española y Literaturas Hispánicas por la UFRJ. en los últimos años, participa de diversas bancas de exámenes vestibulares y pruebas de español instrumental para la Maestría y Doctorado.  | 
  ||
| 
       Resumo: Objetivos: Introduzir os conceitos básicos sobre leitura interativa; discutir os problemas envolvidos na formação do professor que pretende trabalhar com esse enfoque em E/LE; elaborar exercícios a esboçar materiais para tarefas de leitura. O mini curso estará distribuído ao longo de três dias, nos quais, cada uma das docentes realizará discussões teóricas e atividades práticas visando ao desenvolvimento dos objetivos. A primeira etapa envolverá a revisão de diferentes abordagens de leitura, com suas respectivas diferenças, a conceituação de leitura interativa, análise de estratégias e atividades sob a forma de oficina. Na segunda, serão discutidos criticamente as dificuldades e os problemas encontrados na formação de futuros professores de espanhol com relação ao tema, seguindo-se uma tarefa prática. A etapa final, estará dedicada à confecção de exercícios de compreensão leitora e às considerações sobre a organização de materiais pelo próprio docente.  | 
  ||
| 
       Resumen: Objetivos: Introducir los conceptos básicos sobre lectura interactiva; discutir los problemas relacionados a la formación del profesor que trabajará con ese enfoque en E/LE; crear ejercicios y esbozo de materiales para tareas de lectura. El mini curso se distribuirá a lo largo de tres días, cuando cada una de las docentes desarrollará discusiones teóricas y actividades prácticas relacionadas a los objetivos. La primera etapa se refiere a los diferentes enfoques de lectura, el concepto de lectura interactiva, análisis de estrategias y actividades, bajo la forma de taller. En la segunda, se discutirán críticamente las dificultades y problemas en la formación de los futuros profesores de español con respecto al tema, además de una tarea práctica. Lo último será la confección de ejercicios de comprensión lectora, asociada a los comentarios sobre organización de materiales por los mismos docentes.  | 
  ||
| 
       
 1.
      Introducción: Muchos se preguntan por qué preocuparse con la comprensión lectora en la enseñanza de español, si a los hablantes de portugués esta destreza les resulta tan fácil. Aunque estemos de acuerdo en que la transparencia entre los dos idiomas existe, principalmente en lo que se refiere al léxico, sabemos que leer no envuelve sólo el dominio de un cierto vocabulario o unas cuantas reglas gramaticales. Nuestra experiencia, además, viene demostrando que hay algunas dificultades tanto por parte del alumno como para el docente que debe desarrollar actividades en ese campo. Ésta es la razón por la cual venimos ampliando el trabajo con lectura en la formación de nuestros alumnos de graduación y postgrado en UERJ, bien como en nuestras investigaciones científicas y docentes. También a causa de eso, aceptamos desarrollar un taller en el III Encuentro Hispánico en la UNIGRANRIO, cuyos apuntes y comentarios incluimos en este breve trabajo. ¿Qué es leer? ¿Qué habilidades y estrategias están envueltas en ese proceso? ¿De qué forma prepararse, como profesores, para la tarea de desarrollar las competencias exigidas de nuestros alumnos en la lectura? ¿Qué materiales usar? Todas estas cuestiones nos inquietan con frecuencia y no siempre logramos para ellas una respuesta definitiva. Tal vez lo explique el hecho de que no hay un único camino para alcanzar la competencia en tal destreza. Tal vez porque no queramos admitir que es necesario abandonar algunas ideas tradicionales y buscar el intercambio de experiencias con los compañeros que viven las mismas dificultades. Sea como sea, nuestra propuesta es traer a escena puntos para la reflexión, apoyados en una base teórica muy concreta – la de la lectura bajo una perspectiva interactiva. Tras las sugerencias y análisis teóricos, cabrá a cada docente buscar las respuestas más adecuadas a su realidad y a las necesidades de sus alumnos.  | 
  |
| 
       2.
      Lectura interactiva – un camino posible: 2.1
      - ¿Qué es leer?  A
      lo largo de la historia de la enseñanza y de nuestra formación escolar,
      oímos, vimos y definimos esa actividad de muchas maneras. En un primer
      momento, podemos asociarla a la tarea de descifrar signos, palabras y
      frases. Una observación más detenida, sin embargo, podrá mostrarnos que
      eso no resulta suficiente. De hecho, un niño en la clase de alfabetización,
      es capaz de descifrar palabra a palabra cada uno de los términos que
      forman una frase. No siempre logra, con todo, entender qué está dicho en
      el conjunto. ¿Por qué? ¿Acaso no habrá leído? En
      realidad, el simple hecho de identificar el significado de vocablos
      aislados no constituye lectura, como un texto no está construido
      simplemente a partir de la suma de sus palabras. Así, la primera lección
      extraída de esa constatación es que la lectura es una actividad que
      envuelve un tipo de procesamiento de bloques, los cuales compondrán
      sentidos completos. Eso nos aleja de una visión del trabajo con lenguas
      (incluso las extranjeras) que defendía la aprehensión de las reglas
      gramaticales y el dominio, en su totalidad, del vocabulario de cada texto
      leído, pero aisladamente, fuera del contexto. En el enfoque de la “gramática-traducción”
      esa lectura de decodificación era la puerta abierta al conocimiento de la
      literatura y de la lengua culta de los grandes escritores. Cuando
      se apoyó la enseñanza de lenguas extranjeras (LE) en la creencia de que
      cualquier lengua era de hecho oral, y lo escrito se veía como su mera
      representación, la lectura pasó a segundo plano. Lo importante era
      hablar tal como lo hacían los nativos. La fonética ganó especial interés
      y la repetición de estructuras (de las más sencillas y semejantes a la
      L1 a las más complejas y diferentes) era el método empleado. Los
      enfoques comunicativos han vuelto a darle espacio a la lectura, viéndola
      como parte del proceso de comunicación y pretendiendo darle una dimensión
      instrumental. Pero, si observamos los ejercicios propuestos en los
      materiales definidos como comunicativos, no siempre encontraremos un
      camino que lleve a desenvolver tal destreza plenamente.  La
      verdad es que si nos ocupáramos de la lectura desde la etapa de
      alfabetización en L1, explorando las múltiples estrategias envueltas en
      el proceso, tal vez el trabajo con la LE resultara más fácil, pues
      bastaría al aprendiz transferir los conocimientos adquiridos.  Solé
      (1994:21) define leer como un “proceso
      de interacción entre el lector y el texto (...) mediante el cual el
      primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura.” 
      No siempre se lo definió así. El proceso interactivo que cita la
      autora es fruto de la unión de dos formas de procesamiento de la
      información presentes en modelos de lectura anteriores. En un primer
      momento, se defendía que el texto poseía toda la información necesaria
      y que cabía al lector solamente descifrarla. En el bottom
      up, por lo tanto, la información era ascendente, o sea, fluía del
      texto para el lector. En el modelo que se opuso al anterior, el top
      down, se creía que el individuo, al leer, transportaba todo su bagaje
      de conocimientos y experiencia para el material leído, la información
      salía de sí para el texto, en forma descendente. Como se puede suponer,
      el enfoque interactivo defiende que hay dos flujos de información. Uno
      efectivamente parte del texto, con sus marcas lingüísticas; el otro
      viene del lector, que aporta las informaciones y vivencias que trae en la
      memoria a la actividad de lectura, enriqueciéndola.  Bajo tal punto de vista, cada lector lee diferentemente, tanto según sea su bagaje, como sus intereses y objetivos. El proceso de leer tiene doble mano, y nos permite presenciar un intercambio de informaciones entre el lector y el texto e, indirectamente, entre aquél y el autor.  | 
  |
| 
       2.2
      – Competencias y estrategias: Si admitimos que leer es una forma de intercambio de información en flujos ascendente y descendente, debemos considerar también que, además del conocimiento lingüístico (léxico, reglas gramaticales, marcadores discursivos), hay otras competencias envueltas en el proceso. Así, saber reconocer las características de los tipos de texto y activar los conocimientos de mundo (o enciclopédicos) se hace imprescindible para el éxito de la tarea. El
      conocimiento de mundo crece a cada experiencia en la vida del individuo y
      podrá activarse durante una lectura siempre que determinada palabra,
      expresión o tema se relacionen a algo que ya vimos o vivimos. La ventaja
      de hacerlo es facilitar la comprensión global del texto y las inferencias,
      sean esas de léxico o de asunto. En
      el plano de las estrategias, debemos hacer una diferencia entre lo que son
      las cognitivas y las metacognitivas. Todos poseemos la capacidad de usar
      medios para alcanzar nuestros objetivos, pero no lo hacemos,
      necesariamente, de forma consciente. Tales estrategias, que forman parte
      de nuestro conocimiento inconsciente, son cognitivas. Muchas veces es
      importante saber que existen y cómo se puede emplearlas. Dicha conciencia
      las vuelve metacognitivas. En el caso de las LE, principalmente si el
      conocimiento lingüístico es limitado, saber cuándo y para qué serán
      útiles puede representar la diferencia entre comprender o no determinado
      texto. Si las estrategias cognitivas las aprendemos instintivamente a lo
      largo de la vida, como ocurre con la gramática interna, por observación
      o uso, las metacognitivas deben enseñarse. Cabe al profesor hacerles a
      sus alumnos conscientes de los pasos empleados en el proceso de lectura
      para resolver sus problemas, a fin de que, en el futuro, sean capaces de
      activarlas en el caso de que las necesiten. Una
      de las estrategias consiste en ser capaz de atribuir un significado a una
      palabra o expresión (aunque aproximado), o determinar el asunto de un
      texto, con base en el contexto. Se trata de la inferencia. Para realizarla
      se pueden utilizar tanto los saberes relacionados a la gramática (derivación
      de palabras, clases gramaticales, funciones sintácticas), como al léxico,
      o al mundo alrededor.  Otras
      tres estrategias se relacionan a la manera de acercarse al material de
      lectura para sacarle información. Son la lectura general (“skimming”), la búsqueda de algún detalle determinado (“scanning”),
      y la lectura detallada. Todas atienden a los objetivos específicos de
      cada lector y de la situación en la que se encuentra. De esa manera, para
      tener una idea general de lo que pasa en el mundo, recorremos las páginas
      de un periódico, sin fijarnos en detalles; una visión amplia, hacia el
      todo. Por otro lado, a fin de descubrir el teléfono de un amigo en la guía,
      no la leemos entera, sino vamos a la página donde encontraremos su nombre.
      Eso porque sabemos que las guías telefónicas están organizadas por
      orden alfabético del apellido (generalmente el paterno). Este
      conocimiento de mundo y de un cierto tipo de fuente y texto fue
      imprescindible para el éxito en la tarea. Finalmente, si pensamos
      presentarnos a alguna oposición, leeremos atentamente toda la bibliografía
      indicada, haciendo apuntes, resúmenes etc. Lo que motiva la elección de
      cada una de esas estrategias de lectura son los objetivos que deseamos
      alcanzar, nada más. Por lo tanto, éstos deben merecer especial atención
      durante el aprendizaje de la lectura interactiva e instrumental. La
      capacidad de establecer el asunto de un texto y trazar una jerarquía
      entre sus partes – idea central y secundarias – también forma parte
      del aprendizaje estratégico. Reconocer el título como un indicio del
      tema, en cierta medida una puerta de entrada importante al texto, facilita
      la tarea. Eso implica, igualmente, en el desarrollo de hipótesis de
      lectura y en su comprobación a lo largo del proceso. De nada sirve
      proponer un rumbo para el contenido del material leído si, al percibir un
      grado de extrañeza en tal hipótesis, no la evaluamos y abandonamos, si
      éste es el caso. Entre las muchas estrategias que hay que desarrollar el aprendiz, cabe aún destacar la capacidad de considerar las informaciones no verbales – gráficos, imágenes, elementos tipográficos (negrilla, bastardilla, mayúsculas, tipos de letras, colores), organización de la página, fórmulas, unidades de medida etc. – en la reconstrucción de los significados del texto. Muchas veces se suele ignorarlas, pero su selección no es ocasional e aporta informaciones, tanto como lo verbal, que pueden caracterizarse como un complemento al texto en sí, o como datos adicionales. A pesar de que vivimos en una sociedad audiovisual, con fuerte influencia del cine, de la televisión, o de las historietas, es frecuente constatar que existen dificultades para procesar ese tipo de información, lo que implica en la necesidad de explorarla en clase.  | 
  |
| 
       2.3
      -  Etapas de la lectura: Como estamos afirmando desde el principio, la lectura es un proceso. Por lo tanto, envuelve una serie de actividades distribuidas en etapas distintas e interrelacionadas. No debemos suponer que hacerlo en clase es sinónimo de darle al alumno un texto acompañado de unas cuantas preguntas, pedirle que cumpla la propuesta y, después, corregirla, dándola por terminada. En la vida real, al acercarnos a un texto, lo hacemos por determinadas razones y poseemos, aunque de manera inconsciente, metas que deseamos alcanzar. Establecemos pasos a seguir y obstáculos a vencer. En clase, se hace necesario traer a la conciencia esa tarea de planificación y preparación que ocurre naturalmente en lo cotidiano. Igualmente,
      si una lectura tiene para nosotros significado, no se perderá. Quedará
      en nuestra memoria profunda y será activada (o podrá serlo) en el
      futuro, como parte del saber enciclopédico, aportando informaciones a
      nuevas lecturas. A
      esos dos momentos de la vida podemos asociar dos etapas: la prelectura y
      la poslectura. En la primera, preparamos el camino para un viaje más productivo por el texto. O sea, le damos al aprendiz condiciones de
      definir sus objetivos de lectura y los niveles necesarios para ejecutarla
      de forma a atenderlos. También le permitimos activar sus conocimientos
      previos, elaborar hipótesis a partir del título, observar qué datos
      pueden aportarle al texto los elementos visuales que lo acompañan. Es ésta
      la etapa en la cual los compañeros discutirán sobre lo que van a leer,
      compartirán sus conocimientos de mundo, harán un trabajo, en cierta
      medida, intertextual. Después,
      será el momento de la lectura propiamente dicha. Se buscarán
      comprobaciones para las hipótesis propuestas, o se las abandonarán y
      crearán otras, se harán inferencias, se establecerán relaciones entre
      los elementos lingüísticos, identificarán las ideas centrales y las
      secundarias. La última etapa, la poslectura, reúne todas las actividades relacionadas a lo leído que amplían, diversifican o exploran los conocimientos adquiridos. Pueden ser nuevas lecturas, pero también serán producciones orales y escritas. Lo importante es darse cuenta de que leer no es una tarea aislada que termina con la decodificación del texto. 2.4. Materiales y fuentes: Al tratar de ese tema, no se puede olvidar la cuestión de qué leer. Hemos estado reflexionando sobre qué es leer, cómo hacerlo, cuáles son las competencias y estrategias que se deben desarrollar para ejecutar esa tarea, sin embargo, no habíamos discutido el papel de la selección de los materiales. Cuando
      pensamos en lectura, inmediatamente nos vienen a la mente los textos. ¿Qué
      se lee? Pues, en la vida cotidiana, de todo. Depende del para qué y del
      porqué se lee. Es lectura lo que hacemos cuando buscamos una información
      en un cartel en el metro, también lo es la selección de un plato en el
      menú del restaurante. Desde ojear un periódico o una revista, hasta
      estudiar para un examen en un libro técnico, todo envolverá el proceso
      de lectura. Pero, si pensamos en una clase, en una de LE por ejemplo,
      veremos que esos objetivos y procedimientos cotidianos pierden un poco de
      su fuerza. Entran en escena el deseo de enseñar vocabulario o estructuras,
      de ampliar la erudición o los conocimientos culturales del alumno y, con
      eso, el texto se transforma, frecuentemente, en pretexto. Lo primero es tener claro que el ambiente de clase será, en la mayoría de las veces, un intento de simulacro de la vida. Lo que usemos allí adquirirá un carácter de “algo fuera de su contexto”. Tal situación, sin embargo, no hace inválida la tarea. Al contrario, sólo exige del profesor el cuidado de llevar la discusión a su clase y concienciar a los estudiantes sobre la diferencia entre las realidades cotidiana y escolar. Salvo en los casos en los que la lectura forme parte del contexto como vehículo de aprendizaje – un texto sobre algún aspecto teórico de lengua o literatura que se debe leer y debatir –, los cuentos, novelas, poesías, publicidades, instrucciones, folletos informativos, periódicos etc. llevados para la escuela estarán descontextualizados y exigirán observaciones sobre eso. De cualquier manera, su utilización es relevante para mostrar cómo acercarse a tales tipos y fuentes, con qué objetivos. Por eso, sigue siendo vital respetar la autenticidad de los materiales. Un texto modificado, rompe las pistas lingüísticas o de contenido que pueden ser imprescindibles a la comprensión o a la inferencia.  | 
  |
| 
       3.
      Cómo trabajar la comprensión escrita: El
      trabajo con textos es una actividad muy antigua que, según los objetivos
      que se tenía (enseñanza de estructura frasal, puntos gramaticales,
      vocabulario, comprensión textual, presentación de textos de autores clásicos),
      exigía actitudes diferenciadas por parte del profesor o del autor de un
      libro. Hubo cambios, por supuesto, incluso algunos muy interesantes, como, por ejemplo, el hecho de aceptarse el trabajo con autores modernos, con autores que se utilizaban de un lenguaje más cercano al estudiante. Se dio importancia a una tipología de textos variada, se pasó a trabajar con periódicos, revistas, tebeos, canciones etc. Se buscó trabajar con textos auténticos, aunque haya existido una exageración respecto a esta autenticidad (muchas veces se trabajaba con textos de mala visualización, pero que era auténtico). Sin embargo, y eso es grave, se continuó a trabajar la comprensión del texto del mismo modo que entonces. La énfasis era más gramatical, mientras se alejaba el trabajo con la comprensión escrita. Mejor dicho, se afirmaba que se estaba trabajando la comprensión lectora, cuando, en realidad, se lo hacía solamente con la gramática, la estructura frasal. Esto porque el estudiante sólo tenía que copiar la respuesta que ya estaba en el texto, o hacer algún pequeño cambio en lo que ya estaba escrito. La tarea se resumía a una simple localización de la respuesta. No se hacía necesario comprender lo leído. Y lo peor es que, para algunas de las cuestiones elaboradas, no se necesitaba siquiera el texto para contestarlas. Un ejemplo de lo que acabo de decir se puede encontrar en distintos libros didácticos de enseñanza de español (ejemplo 1) o en innúmeras pruebas de selectividad (ejemplo 2):  | 
  |
| 
       Ejemplo 1: “Julio: ... Soy estudiante de artes. Vivo en São Paulo...” – Pregunta: ¿Dónde vive Julio? Ejemplo 2: Marca la opción donde lo tenga uso idéntico a “lo mejor de la tradición” (línea 34): a) el pensamiento, debemos mantenerlo vivo; b) lo hermoso es poder pensar c) lo que se exige son cambios sociales d) contagiar el sueño y para hacerlo hay que trabajar; e) tener un pequeño sueño es mejor que no tenerlo.           
      Con ese tanto de problemas y con
      el intento de atenuarlos, buscamos desarrollar en la Práctica de Enseñanza
      de Español en UERJ (en un espacio de tiempo muy escaso) qué significa
      trabajar con la comprensión escrita, qué cuidados se debe tener con
      algunos de los libros didácticos, cómo elaborar cuestiones que realmente
      midan la comprensión escrita, y así por delante. O sea, intentamos
      darles a los alumnos un poco de esa visión crítica, o por lo menos
      despertarlos para tal hecho. En
      esa parte de la práctica, cuando los futuros profesores elaboran sus
      cuestiones a un determinado texto, el primer obstáculo que surge (aun
      después de toda la discusión teórica) es enseñarles que el trabajo con
      comprensión escrita no comporta cuestiones de gramática normativa,
      porque siempre surgen cuestiones como: “¿Por
      qué dónde está acentuado?”, o aún, “Como se classifica o pronome dónde?”. Casi siempre surgen preguntas respecto a ser válido o no trabajar con sinonimia, elaborándose cuestiones como: “Que termo substitui, sem perda de significado, a conjunção pero? – a) sin embargo; b) todavía; c) aunque”. Cuando eso ocurre, buscamos mostrarles que es más interesante elaborar cuestiones en las que el alumno se vea obligado a elegir la mejor acepción que se adecue al texto (ejemplo 3), puesto que no es suficiente saber los sinónimos. Hay que saber cuál de los varios significados posibles está más cercano a lo que está en el texto. No se trata de una simple elección. El texto se hace imprescindible para que se elija lo que sea más adecuado.  | 
  |
| 
       Ejemplo 3: n el fragmento “La mayoría son adictos a inhalantes, tales como el pegamento de zapatero o los solventes industriales, que les ofrecen un escape de la realidad y se lleva lejos su hambre - a cambio de dar hospedaje a problemas físicos y psicológicos...”, la locución “a cambio de” puede ser interpretada como: a) en cuanto tiene oportunidad. b) sustitución de una cosa por otra. c) por el contrario. d) en vez de ello. e) tener como contrapartida. Lo que debe estar claro es que el texto es la base de todo el trabajo, que el objetivo es verificar si el alumno lo ha comprendido. En ese momento no importa saber cómo está su conocimiento gramatical. Si surge un pronombre genérico, el alumno tiene como tarea percibir su función en la frase y no clasificarlo. Si el verbo está en la voz pasiva, lo que importa es percibir que el autor intentó, a través de esta forma verbal, alejarse o alejar a alguien de aquello que se está discutiendo. Eso sí hace que el lector se quede más sensible para percibir detalles del discurso (ejemplo 4).  | 
  |
| 
       Ejemplo
      4: La
      expulsión de la ciudad también la justifica:
      “Lo que seguramente es que la Policía ve a un señor indocumentado y le
      dice: ¿”Usted de dónde es?, pues mire, coja este dinero suyo para un
      billete y márchese”. Observando el fragmento arriba, ¿cómo trata al mendigo la policía? Destaque una forma gramatical que lo ratifica. Entresaque del texto un fragmento que se contraponga a este tipo de comportamiento Como se puede ver, la dificultad está en cómo explotar la gramática, pues no se está haciendo un estudio metalingüístico, sino funcional. Es importante, por ejemplo, trabajar con la gramática textual, observar si el alumno es capaz de reconocer en el texto a quién o a qué se refiere un determinado pronombre (ejemplo 5), la función que desempeña cierta conjunción (si opone ideas, si compara situaciones, si determina la causa, si suma una idea a otra anterior) y así por delante.         
      Ejemplo 5: La
      legitimidad para estas actuaciones policiales se apoya en un bando de la
      alcaldía fechado el 15 de junio de 1982, cuya paternidad todos niegan
      ahora. Con más ahínco que nadie lo hace el alcalde, Juan Hormaechea,
      quien afirma que lo que sí está en vigor es una ley de 1930 relativa a
      la mendicidad. Ley y bando coinciden en declarar
      “prohibida en absoluto la
      mendicidad” y en que “toda
      persona, tanto mayores de edad como niños, sorprendidos mendigando, sean
      retirados de ejercer tal menester y sean conducidos al lugar indicado por
      la alcaldía”. 
      El bando añade un artículo, el que ha generado más polémica,
      por el cual recibirán el trato de vagos y maleantes todos aquellos que “por
      su suciedad o aspecto deplorable en el vestir, así aconsejen su retirada
      para bien de la ciudad y personas que nos visitan”. En este fragmento se dice que “nadie lo hace con más ahínco”. ¿Quién lo hace, qué cosa lo hace y cómo justifica la actitud de la Policía Municipal?  | 
  |
| 
       A
      nivel del discurso, si el texto, por ejemplo, presenta comillas (“”),
      o negrilla, o itálico, hay que saber por qué se los usa: si es para
      identificar una voz extraña al autor del texto, un extranjerismo, un modo
      de atenuar lo que se dice, una ironía..., por fin, saber lo que se quiso
      expresar con su uso (ejemplo 6).  Ejemplo
      6: 
       style="mso-ansi-language: ES-TRAD" style="mso-ansi-language: ES-TRAD"antander debe
      ser la única ciudad de España en cuyas calles no hay mendigos. La forma
      de conseguirlo no ha podido ser más drástica. La Policía Municipal
      retira a los indigentes de la vía pública, les quita todo el dinero que
      llevan encima y los expulsa de la ciudad. La opinión de los vecinos está
      dividida ante la última originalidad
      del alcalde santanderino. En
      el resumen se habla de la “última originalidad” del alcalde
      santanderino. a)     
      ¿De qué se trata? b)     
      ¿Por qué la palabra originalidad
      viene en negrilla y qué mensaje hay por detrás de eso? c)      
      ¿Qué significado tiene en el texto el adjetivo última?  Hay
      que acordarse también que, para verificar la comprensión escrita, los
      alumnos deben contestar las preguntas en portugués. Si se da la respuesta
      en español, el aprendiz muestra que consigue localizarla, pero esto no
      indica que haya conseguido entender el contenido de aquel fragmento. Sin
      embargo, si el objetivo es sólo localizar determinado fragmento,
      determinada cohesión, en este caso la respuesta en español es la más
      indicada. Otro
      problema surge cuando se piensa el reflexionar sobre el texto. Los futuros
      profesores inmediatamente se vuelven para el trabajo con el método
      comunicativo y hacen cuestiones como:
      “O que você acha do argumento apresentado por fulano no texto, ou que
      sugestões você teria para solucionar o problema apresentado no texto?”  Tales cuestiones huyen del texto y no forman parte de la
      comprensión escrita. Sin duda alguna, oralmente, después de trabajarse
      el texto, es interesante que se haga una reflexión más amplia, pero hay
      que tener claro que ésta es ya otra tarea. En resumen: si el objetivo es verificar la habilidad de comprensión escrita, se debe evaluar la capacidad del alumno para retener las diversas informaciones del texto; para observar el título, la fuente, el tipo de texto, tema y asunto; para percibir la organización textual; las relaciones texto- imagen o texto-texto (cuando las haya); para percibir e identificar distintas formas de cohesión textual; para inferir informaciones que están o no expresas en el texto; para deducir el significado de palabras desconocidas, a través del contexto y de las relaciones morfo-semántico-sintácticas; para reflexionar sobre él; para observar la coherencia del texto y hasta para leer en las entrelíneas.  | 
  |
| 
       4.
      Análisis y producción del propio material – una tarea imprescindible: La
      enseñanza de lengua instrumental para la lectura exige actitudes
      diferenciadas por parte del profesor y esto ocurre porque los objetivos de
      los alumnos son distintos. Muchos no necesitan dominar las cuatro
      destrezas: hablar, leer, escribir y oír. Desean sólo leer en español.
      De ahí la importancia de dar también un fin específico a la enseñanza
      y aprendizaje de la lengua instrumental. En la práctica, significa diseñar
      un curso apropiado para cada grupo de alumnos, según sus propias
      necesidades. En
      la enseñanza de lenguas para fines específicos hay dos problemas
      fundamentales: el material didáctico y la formación especializada del
      profesor. Es fundamental que el profesor domine la metodología y
      procedimientos para este tipo de enseñanza, pues es necesario determinar
      las destrezas y habilidades, bien como las estrategias que habrá de
      fomentar y practicar. En lo que concierne a material didáctico, el número
      de manuales es todavía muy reducido. Podemos encontrar algunos sobre el
      español para negocios, para turismo, para el área jurídica y casi nada
      para el español instrumental para lectura. Para éste encontramos
      solamente unos tres o cuatro confeccionados por los propios profesores,
      basados en sus experiencias profesionales, casi siempre publicados (¡cuándo
      publicados!) por las editoriales universitarias donde imparten clases[1],
      o entonces orientados al pré-vestibular,
      solamente con ejercicios y sin ninguna explicación metodológica (esto
      cuando utilizan el modelo de lectura interactiva). No hay ninguno
      publicado por alguna gran editorial. Así, si el profesor de lengua
      instrumental para la lectura desea material didáctico para sus clases, es
      imprescindible que él mismo lo confeccione porque la búsqueda por uno
      resultará infructífera.  Antes
      de seguir adelante, debemos aclarar muy bien un punto. Se hace necesario,
      antes de elaborar cualquier material didáctico, que el profesor tenga
      bien definidas las metas que pretende alcanzar con su grupo y que domine
      los aportes teóricos, es decir, los fundamentos básicos y teorías para
      elaborar el material para el enfoque deseado (en nuestro caso, el modelo
      interactivo de lectura). De no hacerlo, uno se arriesga a utilizar un
      material no específico para la metodología adoptada y así no lograría
      éxito en sus clases, culpando muchas veces al propio alumno. No suele
      darse cuenta, sin embargo, que el desinterés del aprendiz se da a causa
      de la no-adecuación de la metodología adoptada en el manual didáctico a
      su práctica y objetivos. Somos
      enfáticos en afirmar que es imprescindible que el profesor produzca su
      propio material porque sólo él es capaz de descubrir qué será adecuado
      al nivel, intereses, necesidades, deseos y carencias de sus alumnos. Si
      analizamos los textos presentados en los diversos manuales de enseñanza
      de español como lengua extranjera, fijándonos en el apartado de lectura,
      constatamos que los ejercicios propuestos dan prioridad al modelo bottom
      up o ascendente (anexo 1), o top down o descendente (anexo 2).
      En el primero, las respuestas a las preguntas propuestas se pueden
      encontrar en el texto de manera obvia. El alumno simplemente copia el
      fragmento adecuado, sin ninguna necesidad de pensar sobre lo que lee y,
      raramente, en lo interactivo del proceso. En el segundo, el estudiante no
      necesita el texto para contestar a las preguntas, pues dichas preguntas se
      refieren exclusivamente a su conocimiento de mundo, sin referirse a lo leído,
      como se comentó en el apartado anterior, al discutirse la formación del
      futuro profesor. Así, se puede concluir que el texto sirve de pretexto
      para que el alumno escriba sobre él y sus experiencias, o entonces para
      dar inicio a una clase de conversación.  No
      hay en ninguna de esas dos actividades una interacción entre texto y
      lector. Los textos son generalmente adaptados o creados por los propios
      autores del manual didáctico, sin cualquier indicación de fuente y se
      usan como un pretexto para enseñar un punto gramatical, una destreza
      comunicativa específica, algo sobre la cultura de la lengua estudiada, o
      están ahí para que el alumno simplemente lo lea, sin ningún ejercicio
      propuesto. La visión de lectura tradicionalmente adoptada (con raras
      excepciones) en dichos manuales está centrada en los aspectos de la
      decodificação de la palabra escrita (anexo 1), o en las informaciones
      que advienen del lector según su bagaje cultural (anexo 2). El único
      conocimiento utilizado por el alumno-lector, en el primer caso, es el sistémico,
      basándose en un modelo de lectura que cree que el significado es
      inherente al texto. En el otro ejemplo, en cambio, está en el lector, o
      sea, es el enciclopédico.  No
      podemos hablar, sin embargo, de análisis y elaboración de material didáctico
      sin preocuparnos con el paso anterior: la planificación del curso. Esto
      porque no se puede elaborar un material sin una planificación. Es
      necesario saber qué se espera alcanzar y cómo. Algunas veces el profesor
      elige su material didáctico sin verificar si está de acuerdo con el plan
      de curso elaborado para su clase. Otras veces, en casos más graves pero
      no por eso más difíciles de encontrar, el docente desconoce el plan de
      curso para el nivel en el que está actuando y elige un manual por ser fácil
      encontrarlo en el mercado y por su precio accesible. No se preocupa en
      observar si la metodología presente en el libro está acorde con la suya.
      Es necesario que el material didáctico sea un espejo de plan de curso
      elaborado por el profesor – o por el grupo -,  lo que no quiere decir que tanto material como plan de curso
      no sean flexibles. Se los puede cambiar siempre que necesario. Así, las
      dos labores siguen entrelazadas, pues una complementa la otra. La
      materia principal del cuaderno de lengua instrumental para lectura, como
      el propio nombre ya lo dice, es el texto. No se debe olvidar que debemos
      usar el texto como vehículo de información. En esta parte el profesor
      debe de ser más cauteloso (conforme lo comentado en el apartado 2.4). Es
      necesario seleccionar el texto según el nivel lingüístico de los
      alumnos, pero que sean siempre auténticos. Un enfoque que da prioridad al
      conocimiento previo, al conocimiento textual y al conocimiento sistémico
      no puede tener textos adaptados. Si esto ocurre, se rompe con la secuencia
      lógica del texto, con la coherencia y cohesión entre los párrafos y el
      propósito del autor al escribir un texto (la interacción que hay entre
      él y el lector). Los textos no deben ser adaptados o cortados, tampoco
      podrán inventarse, o servir como un pretexto para enseñar un punto
      gramatical, incluso porque la gramática que se enseña en la lengua
      instrumental es la textual y no la normativa. En la gramática textual
      (que busca trabajar con la comprensión escrita) lo más importante es el
      significado que los términos poseen o aportan dentro de un contexto, una
      vez que en otro, adquieren nuevos matices. Así, la gramática que se
      trabaja con los alumnos la podemos relacionar a un nivel de reconocimiento
      y no de producción. Es posible que, para muchos docentes, un curso que no
      incluya ejercicios gramaticales explícitos, con sus reglas normativas, no
      sea completo. Pero la experiencia nos enseña que no es así, pues la gramática
      la utilizamos siempre dentro de un discurso y no aislada de él. Por otra
      parte, el objetivo de un curso de lengua instrumental para lectura es
      desarrollar –perdónesenos la redundancia – las estrategias de lectura
      y no sistematizar las reglas de la lengua.  Si se parte de este punto, ningún texto es más importante que otro. Se deben usar en clase diferentes tipos de texto. Todos tienen su objetivo dentro de la organización textual y cabe al profesor trabajar las características de cada uno con los alumnos. De esta manera, no se rechaza un texto de periódico, de recetas, de manuales de instrucciones porque una poesía es más importante o viceversa. Todos tienen su función dentro del universo escrito y así todos se deben utilizar en clase. Dicha utilización, además de contribuir para el incremento del conocimiento intertextual del alumno, muestra que, dentro de una sociedad, se utilizan los textos para diferentes objetivos.  | 
  |
| 
         
      La
      diversidad de material y de ejercicios es necesaria para que el alumno
      distinga las varias estrategias que utiliza cuando se encuentra delante de
      un texto. Y, para tanto, hay una serie de ejercicios que se deben
      presentar a lo largo de un curso de lengua instrumental para lectura, que
      buscan atender a esos requisitos, a través de distintos tipos de textos,
      temas y asuntos. Esa diversidad hace que el alumno tenga contacto con las
      estrategias que necesita y emplea, además de volverlo autosuficiente para
      notar cuáles de ellas pueden facilitar o no su trabajo de lectura. Así
      es importante evaluar qué textos y ejercicios sirven o no para sus clases
      de lengua instrumental para lectura. Como
      las estrategias de lectura son las mismas para cualquier idioma, los
      textos presentados a los aprendices y las instrucciones de los ejercicios
      pueden aparecer tanto en portugués (la lengua materna de los alumnos)
      como en español. Este hecho  se
      debe resaltar al alumno desde el primer momento de clase, pues él debe
      saber que las estrategias presentadas en el material son las mismas que
      inconscientemente utiliza cuando lee un texto en su lengua materna y que
      las utilizará para leer cualquier otro texto. Por esto se enfatiza la
      importancia de utilizar el conocimiento lingüístico y el del mundo que
      el alumno ya trae de su lengua materna. Se
      suele elaborar el material de manera que en cada clase el alumno vea una técnica
      distinta, partiendo siempre de lo más amplio a lo más restrictivo, pero
      esto no quiere decir que no se necesita trabajar más las aprendidas
      anteriormente. Cada ejercicio abarca la nueva y todas las anteriores. El
      material se elabora como si uno estuviera construyendo una pared: poniendo
      los ladrillos uno a uno hasta que esté lista y todos los ladrillos sean
      importantes.  Es
      interesante que el alumno esté siempre insertado en el texto y en las
      actividades que realiza. Es necesario que el profesor tenga una idea clara
      de los objetivos y los criterios al crear los ejercicios. Desde el inicio,
      los objetivos deben estar explícitos para que el alumno tenga como saber,
      a su término, si los alcanzó y, de esta manera, pueda evaluarse.
      Generalmente, recomendamos que los objetivos que forman parte del plan de
      curso estén presentes al inicio de cada ejercicio. El alumno hace el
      ejercicio sabiendo qué objetivo debe alcanzar y si al final cree que no
      lo alcanzó, vuelve al principio para saber dónde no logró éxito. Los
      enunciados de los ejercicios deben estar claros para que el alumno no
      tenga dudas al ejecutarlos. Se deben dar las instrucciones para la
      confección de los ejercicios de manera objetiva para que el alumno vea un
      propósito en hacerlo.   
      En
      un trabajo como ése no hay espacio para lo que conocemos como prueba.
      Cualquier ejercicio podrá ser una prueba y cualquier día podrá ser el
      “día de la prueba”. Esto porque, para leer un texto, el alumno
      utiliza varias estrategias a la vez (pues las mismas están entrelazadas)
      y no solamente una. Una podrá ser la más importante en determinado
      momento, pero las demás también estarán presentes. Siempre se estará
      evaluando el conocimiento que el alumno posee sobre las estrategias de
      lectura. Es decir, si el aprendizaje de una estrategia estará siempre
      entrelazado al de las anteriores, cualquier ejercicio sirve para evaluar
      el conocimiento del alumno.  El objetivo del profesor al
      confeccionar su propio material es enseñarle al estudiante cómo
      encontrar su camino de lectura y que, metacognitivamente, lo utilice al
      leer cualquier texto, en cualquier lengua. Para tanto, los ejercicios
      propuestos deben llevarle a: (1) saber explotar el texto en todas sus
      potencialidades; (2) poner en acción todas las estrategias que estén a
      su disposición; (3) utilizar su bagaje cultural (el conocimiento de mundo
      que posee); (4) saber negociar este su conocimiento con otros que son
      diferentes y que ya existen; (5) ampliar su universo de conocimiento; (6)
      entender la lógica de la escritura y del escritor; (7) reflexionar sobre
      el texto, extrayendo mensajes y contenidos y, finalmente, (8) evaluar la
      importancia de lo leído para sí propio, para grupos de personas y para
      el mundo.  Claro está que el material didáctico confeccionado por el profesor no pretende agotar todas las posibilidades de ejercicios para la enseñanza/ aprendizaje de español lengua instrumental, incluso porque pasamos toda nuestra vida leyendo y ésta es una actividad que se construye a lo largo de la vida. Los objetivos de los ejercicios son despertar al alumno para ese universo a través del trabajo que se ha realizado con él y que, a partir de ese conocimiento y de su uso continuo, perfeccione su comprensión lectora.  | 
  |
| 
       5.
      Algunas conclusiones: La lectura interactiva, que ve el proceso de leer como un intercambio entre el lector y el texto, a través del doble procesamiento de la información (ascendente y descendente), no siempre se valora en nuestra realidad de enseñanza de E/LE. Muchas de las estrategias y competencias necesarias a su realización deberían formar parte de los conocimientos del aprendiz ya en su L1. Eso significaría, una tarea de transferencia que, con el apoyo del profesor, permitiría un acercamiento al texto en español más completo, siempre según los objetivos de cada lector. Tal
      desarrollo de la destreza de comprensión escrita no suele, sin embargo,
      ocurrir. Por lo tanto, cabe al docente de E/LE buscar los mejores caminos
      para lograrlo. Seguramente los estudiantes traerán en sí su embrión, lo
      que significa que la práctica de clase envolverá un movimiento de
      recoger las intuiciones de los alumnos, discutirlas y hacerlas
      conscientes. Y, como leer está fuertemente asociado a los objetivos y
      necesidades del lector, se hace importante llevar en consideración qué
      se desea alcanzar con cada lectura. Trazar planes para el proceso,
      aprender a construir y evaluar hipótesis forman parte de ese escenario. En clase, la lectura no puede transformarse en algo aburrido, sin sentido, una obligación o un momento en el que todos se quedan callados. Todo lo contrario, la interacción exige participación activa e intercambio. Respetar las etapas de prelectura, lectura y poslectura, con su respectivo elenco de actividades, es imprescindible al buen desarrollo de las competencias y estrategias necesarias a la destreza, bien como presentar al alumno un rico diversificado y eficiente material para sus clases de lectura. Lo cierto es que, para realizarlo adecuadamente, el trabajo con lectura exige tiempo para elaborar cuestiones, visión crítica sobre el material escrito y sobre el trabajo que se desarrolla, muchas idas y venidas al texto, paciencia, aire y mucha pasión por hacerlo. Finalmente, cabe tener claro que, por más que defendamos los usos instrumentales y la interacción en la lectura, la atención a los objetivos y necesidades de los aprendices podrá llevar a variaciones en los procedimientos y rumbos del trabajo. Lo importante es mantener la meta: darle a los alumnos autonomía en la comprensión lectora y la capacidad de resolver los problemas que surjan en situaciones reales envolviendo materiales escritos, a través del uso de todo lo que ésos ofrezcan y todos los conocimientos que posea el lector. Solamente así podremos formar lectores críticos, capaces de recrear el de texto, hacer que el mundo ofrecido a través de la lectura adquiera sentido y valor.  | 
  |
| 
       7.
      Alguna bibliografía de referencia sobre lectura interactiva: ABREU, Ana Rosa et alii. Parâmetros
      curriculares nacionais – 5ª a 8ª séries. Língua Estrangeira. Brasilia
      : MEC, 1998. AGUIRRE BELTRÁN, Branca. Enfoque, metodología y orientaciones didácticas de la enseñanza del español con fines específicos. IN: Carabela 44 Monográfico: la enseñanza de español como lengua extranjera con fines específicos. Madrid: Sgel, 1998. p. 5-29 CASSANY,
      Daniel et alii. Enseñar
      lengua.
      Barcelona : Graó, 1994.  CENTRO
      DE PESQUISA, RECURSOS E  INFORMAÇÃO
      EM LEITURA (CEPRIL). Resource package for teachers for academic purpose.
      2 ed. São Paulo: PUC ,1994. OMAGGIO,
      Alice C. Teaching language in
      context. Boston: Heinle & Heinle, 1986. RICHARDS,J.
      & RODGERS,T. Approaches and
      Methods in Languages Teaching. London: Cambridge, s/d. KOCH, Ingedore G. Villaça. Argumentação
      e linguagem. S.Paulo: Cortez,1987. ELS,T.
      Van et alii. Applied linguistics and
      learning and teaching of foreing languages. London: Edward Arnold,
      1984. CICUREL,
      Francine. Lectures interactives en
      langue étrangère. Paris: Hachette, 1991. KLEIMAN,
      A. Texto e leitor. S.Paulo:
      Pontes, 1992. LEFFA,
      Vilson J. Aspectos da leitura. Uma
      perspectiva psicolingüística. Porto Alegre:Sagra – D.C. Luzzatto,
      1996. BOHN, H. & VANDRESEN, P. (org.) Tópicos
      de lingüística aplicada: o ensino de línguas estrangeiras. Florianópolis:
      Ed. UFSC, 1988. GRELLET,F.
      Developing reading skills - a
      practical guide to reading comprehension exercises. Cambridge: CUP,
      1982. HOLMES,
      J. Feedback: a systems approach to
      evaluating ESP reading materials. S. Paulo: PUC, 1983. (Working
      papers nº 21). MOITA LOPES, L.P. Oficina
      de Lingüística Aplicada - A natureza social e educacional dos processos
      de ensino/aprendizagem de línguas. Campinas
      : Mercado de Letras, 1996. SOLÉ, Isabel. Estrategias de lectura. 4. ed., Barcelona: Graó, 1994. [1] Algunas veces tenemos la suerte de encontrar uno de estos ejemplares en alguna librería universitaria, lo que no suele ocurrir con mucha frecuencia, pues no se los publican en número suficiente para la demanda. 
  |