| El 
          Retrato, la Ars Amatoria de 
          Ovidio y los Emblemas del Amor en El Conde Lucanor de 
          Calderón de la Barca  
          Lygia
        Rodrigues Vianna Peres
 
 El
        arte del retrato presenta un florecimiento significativo desde finales
        de la Edad Media hasta el siglo XVII. Se evidencia la importancia
        individual retratada en distintos momentos en diferentes cuadros, obras
        maestras de muchos y variados nombres de ese arte en diversos países de
        Europa: Velásquez, Durer, Piero di Cosimo….además de retratos “a
        lo divino” pintados por Zurbarán en la España del XVII. El retrato
        está presente en muchas obras de dramaturgos del “Siglo de Oro”:
        signos verbales en el texto, la réplica de los personajes, e iconos,
        signos no verbales en la representación.
 | Martín 
          Fierro: Icono de la nostálgica nación GauchaJuan Enrique Dopico
      Ullivarri
 
 Hace
      ciento treinta años que José Hernández trajo a público El gaucho
      Martín Fierro y muchos fueron los críticos literarios que lo han
      analizado: Leopoldo Lugones, Unamuno, Tiscornia, Lyon, Borges, Martínez
      Estrada, Hughes y muchos otros. A través de hechos históricos y nuevos
      conceptos sobre nación y nacionalidad aparece la posibilidad de dar otra
      interpretación al poema, una nueva dimensión literaria, trayéndonos
      así nuevas perspectivas de análisis sin dejar de lado la historia –
      principalmente la del gaucho – y la intención de la obra: tener
      presente un icono, que hoy pertenece a tres naciones.
 | La 
          nueva novela histórica hispanoamericana: el caso de García MárquezWellington
      Ricardo Fiorucci
 
 El
      artículo tiene el objetivo de abordar la problemática de la
      clasificación de las novelas contemporáneas publicadas en
      Hispanoamérica, cuyo telón de fondo deja de ser la historia de América,
      que se vuelve protagonista en el artificio de la narrativa característica
      de la nueva novela histórica contemporánea. En ese contexto, destaca el
      caso del escritor colombiano Gabriel García Márquez, dada la relación
      dialogística que se construye tanto intratextualmente como
      intertextualmente.
  
       | 
      
      | PETRO-NARRATIVAS 
          LATINOAMERICANASJulia
        Elena Rial
 
 Con
        una visión interdisciplinaria, luego de ubicar los lenguajes que
        identificaron el petróleo en tiempos pasados, se construye parte del
        relato petrolero como una constelación donde brillan novelas
        brasileñas, colombianas, mexicanas y venezolanas, reivindicando un
        contexto muy importante para Latinoamérica, que además de rescatar
        memorias, aparentemente caducas, intenta abrir una brecha de reflexión
        para nuevas propuestas.
 | El
        valle interandino del Río Chota-Mira, en Ecuador, constituye el lugar
        de asentamiento de una importante población afrodescendiente dueña de
        una singular historia y de tradiciones que enriquecen la gran diversidad
        cultural ecuatoriana. Las transformaciones sociales y culturales
        experimentadas por las comunidades de la parroquia Concepción, en este
        valle, particularmente a partir de la implementación del proceso de
        Reforma Agraria (1964, 1972), constituyen el tema central del presente
        estudio, que no descuida un enfoque histórico a un proceso que se
        inició con el arribo de los primeros esclavos negros a la zona en el
        siglo XVII.
       | Durante
        el siglo XIX la región suroriental cubana se caracterizó por una
        elevada proporción de población de origen africano (libre y esclava) y
        por una fuerte inmigración procedente de Haití. Esta inmigración
        francohaitiana fue importante no sólo desde el punto de vista económico
        (impulsó el cultivo del café y de la caña de azúcar), sino también
        cultural. Junto al refinamiento de los colonos franceses llegaron las
        costumbres, ritos, cantos, bailes y la lengua de los esclavos: el kreyol.
        Esta situación contribuyó al contacto entre el español regional y el
        kreyol, y entre éste y el habla bozal.
         
          
       |