Conciencia
de América en Alejo Carpentier
Aimée Gonzales Bolaños
El presente artículo constituye una lectura relacional de dos textos, “Conciencia e
identidad de América” (1975) y Concierto barroco (1974). Así
me detengo en el discurso carpenteriano, tanto ensayístico como
narrativo, de coherencia profunda, a
la vez de sugestivas disonancias y destaco dos
centros medulares que definen la conciencia de América de Carpentier.
Su visión sigue el hilo rojo de la transculturación y, así, los
textos tematizan la transculturación que tiene lugar en la cultura americana.
A continuación, estudio la idea
carpenteriana del Hombre-Historia. De esa manera la conciencia de América está unida a
una dimensión humana, al análisis de los sujetos históricos indagando
en sí mismos y dando cuenta de una multifacetada formación personal,
que pone en su centro la vivencia apasionada de la historia como
coordenada de gran alcance en la que intentamos dejar nuestras huellas.
|
La encenación del Tenorio: de la
Tramoya a la cibernética
Ester
Abreu Vieira de Oliveira
Con
los conceptos de la Postmodernidad, planteamos identificar dos recursos
escenográficos contradictorios: uno clásico y otro supermoderno.Si el título
propone, por un lado, una contradicción, por otro lado, la obra corpus
de este estudio Don Juan, para
servir a usted, tramodia en tres actos de Dante Medina (1996), trae
algo nuevo por medio de elementos paródicos intertextuales, rupturas de
fronteras en la variedad de nivel de géneros y
la desmitificación e ironía en
la idealización del mito del Tenorio.La vuelta al pasado que
plantea no es para recuperarlo con nostalgia, sino para repensar paródicamente
la teatralidad en el teatro y la permanencia de la filosofía donjuanesca
en el arte dramático. Todo ello nos lleva a pensar que el Tenorio que
presenta es un personaje/o un mito postmoderno.
|
Una década
de novela española (1975-1985)
Fidel García Martínez
La
narrativa España de de finales del S.XX ha sufrido un reajuste porfundo
en su temática y en sus formas de narrrar. Un corte se produce con la
tradición anterior. Ya no es el pasado, sino el presente simultáneo lo
que interesa al narrador. La tendencia a la introspección, subjetividad
y autobiográfismo es una constante en estos novelistas. De el
experimentalismo de las décadas anteriores se pasa al egotismo
narcisista narrativo. Lo que se ha denominado: privatización de la
novela. El narrador cede casi totalmente la palabra a sus personajes
ficticios favoritos, prolongación de su propio yo personal: son estos
personajes los intermediarios entre los estados de ánimo del autor y el
lector.
|